La secretaria general del Sindicato del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (USTTISDEMU), Sonia Viñerta, expuso el martes la pérdida de 20 contratos colectivos, la desarticulación de sindicatos y el despido de sindicalistas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Le puede interesar: OIT pide a El Salvador terminar con «persecución» de líderes sindicales
Durante la plenaria general de la 113 conferencia internacional de la OIT, la sindicalista aseveró que «la situación en El Salvador es grave» ya que el régimen de excepción ha sido utilizado por el gobierno salvadoreño para «reprimir a dirigentes sociales, indígenas, populares y sindicales».
Señaló que contabilizan 16 dirigentes sindicales encarcelados, cinco se mantendrían en prisión; dos sindicalistas fallecidos bajo custodia del Estado; más de 450 dirigentes sindicales despedidos; la desarticulación de más de 50 sindicatos y de juntas directivas; y la pérdida de al menos 20 contratos colectivos.
«Esta represión política y criminalización de las luchas se suma a la recientemente aprobada Ley de Agentes Extranjeros, que criminaliza el derecho de asociación y libertad de expresión».
Sonia Viñerta, secretaria general del Sindicato del USTTISDEMU.
Requirió a la OIT y otros organismos internacionales que velen «por los derechos humanos y las garantías a la vida de las dirigencias sindicales» en El Salvador, que promuevan políticas públicas que «garanticen trabajo decente, justicia social, democracia, sostenibilidad ambiental y respeto irrestricto a la libertad y autonomía sindical».
La líder sindical calificó el clima de represivo e intimidatorio y pidió que la comunidad internacional dé «respuestas firmes».
En febrero, la OIT publicó un informe en el que pidió al gobierno salvadoreño que «ponga fin inmediatamente» a la persecución, violencia, amenazas, estigmatización y agresiones contra líderes sindicales y organizaciones «legítimas» y que «adopte medidas para garantizar que tales actos no se repitan». La organización internacional pidió al gobierno que acelere el registro y la emisión de credenciales a las juntas directivas de sindicatos para que se puedan «establecer y elegir libremente» a sus representantes.
Deja una respuesta