El Tribunal Supremo Electoral (TSE) iniciará en junio próximo el proceso para la contratación de las empresas involucradas en la implementación y auditoría para el voto electrónico de los salvadoreños en el exterior hacia los comicios legislativos y municipales de 2027.
Dos fuentes internas del TSE aseguraron a Diario El Mundo que el proceso de contratación comenzará el 2 de junio con la formulación de los términos de referencia para la contratación de la empresa implementadora y de las empresas auditoras.
La institución electoral ha dispuesto de dos meses para establecer los términos de referencia iniciando el 2 de junio y culminando el 31 de julio, según el calendario electoral aprobado esta semana por el nuevo organismo colegiado.
En las elecciones de 2024, uno de los términos de referencia solicitados inicialmente por el Tribunal era que la empresa implementadora tenía que trasladar las máquinas de voto electrónico presencial a El Salvador para ser auditadas en territorio nacional y luego ser distribuidas a los centros de votación en el mundo.
Sin embargo, los magistrados asistieron a un viaje pagado por Indra, empresa implementadora, para verificar las máquinas y, al regresar, votaron a favor para prescindir de ese requisito y así que las máquinas fueran distribuidas desde España a los centros de votación sin ser trasladadas a El Salvador.
¿Qué son los términos de referencia?
En los términos de referencia, la institución establece objetivos, alcances, especificaciones técnicas, plan de trabajo, plan de logística, descripción del sistema y consulta ciudadana.
El TSE debe definir las características que requiere para que una empresa sea considerada “oferente elegible”, debe establecer el tipo de contratación que realizará y definir los criterios que usará para decidir la empresa que contratará para el servicio que requiere.
Asimismo, el TSE debe anexar las hojas de evaluación que usará un Panel de Evaluación de Ofertas (PEO), integrado por jefes técnicos del TSE, para evaluar la capacidad técnica, financiera y legal de las empresas y presentar sus planes de trabajo para ser evaluados.
Cuatro procesos de contratación
Por otro lado, la entidad electoral tiene planificados cuatro procesos de contratación; además de la empresa implementadora del voto electrónico, debe contratar la auditoría al sistema de votación, la auditoría al registro electoral y la auditoría al escrutinio final. El TSE definiría las empresas que contratará entre agosto y diciembre de 2025.
En 2026, se iniciaría con la planificación de las actividades para ejecutar las actividades encomendadas a cada una de las empresas contratadas. Si bien en la planificación se contemplan cuatro contrataciones, se desconoce si el TSE estaría evaluando asignar las tres auditorías a una misma empresa.
En las elecciones 2024, el anterior TSE acordó contratar a la empresa española Indra para diseñar, desarrollar y ejecutar el sistema de voto electrónico por internet y presencial para los connacionales en el extranjero, por lo que pagó más de $30 millones, que incluían $2.6 millones por el alquiler de las máquinas de la modalidad presencial.
La entidad también pagó $4.2 millones a la empresa auditora CGTS para que auditara el sistema de votación, el registro de votantes y el escrutinio final, como es requerido por la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el exterior aprobada en octubre de 2022.
El registro electoral para el exterior es construido a partir de los datos del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y del Ministerio de Relaciones Exteriores. En las elecciones no se detalló el número exacto de posibles votantes en el exterior.
La normativa vigente establece que los salvadoreños en el exterior con Documento Único de Identidad (DUI) con dirección en el extranjero pueden votar por internet y los connacionales con DUI con dirección en El Salvador o con pasaporte pueden usar voto electrónico presencial.
Deja una respuesta