Un año de la reducción de municipios: ¿cómo lo evalúan los alcaldes y concejales?

Este 1 de mayo se cumple un año desde que jurídicamente El Salvador pasó de tener 262 municipios a solo 44, una reducción sustancial que divide las opiniones en los concejos municipales.

Diario El Mundo buscó la valoración de algunos funcionarios municipales sobre si la reducción de municipios ha traído beneficios a la población, tal como se argumentó.

Alejandro Nóchez, exalcalde de Ayutuxtepeque, ahora concejal de San Salvador Centro, sugiere a «los tomadores de decisiones» evaluar la reestructuración que se hizo, para determinar si realmente cumple los beneficios prometidos a la población.

«Deberían evaluar los tomadores de decisión si ha sido perceptible para la población el recibir el beneficio o el servicio por parte de su municipalidad, y quizá no casarnos con un número específico de 262 o de 44, sino con el número que realmente sea necesario para poder dar la atención, para resolver con prontitud y para poder llegar a la mayoría. Yo sí creo que se debería evaluar, se debería revisar», sugiere Nóchez.

El exalcalde dice que no puede calificar de errónea en su totalidad la reestructuración, y pone de ejemplo a La Libertad Este, dirigida por la alcaldesa Milagro Navas, de Arena, que asegura sí está dando respuesta a los cinco distritos. Sin embargo, opina que en Ayutuxtepeque, distrito de San Salvador Centro, dirigido por Mario Durán, de Nuevas Ideas, los programas sociales «han decaído».

Por su parte, el alcalde del Partido de Concertación Nacional (PCN), Milton Serrano, en Chalatenango Sur —municipio que quedó integrado por 20 distritos— dice que no cuestiona la reducción, pero sí la falta de recursos, lo que no permite cubrir todas las necesidades de la gente.

«Nos topamos con un montón de problemas, porque por más que nosotros tratemos de hacer, los fondos son pocos y los compromisos son bastantes y no alcanzamos a salir. Con la reducción, yo soy respetuoso con las decisiones que tomen porque, aunque sean 20 distritos, se podría trabajar si tuviéramos mayor apoyo. No tenemos Fodes, no tenemos el Fondo de Apoyo Municipal. Sin apoyo económico es muy difícil; si hubiera apoyo económico, podríamos salir adelante», dijo el alcalde pecenista de Chalatenango Sur.

Serrano dijo que lo que hacen es pedir a la gente «que colabore con materiales para la reparación de calles, y nosotros vamos con personal; incluso nosotros ponemos, con los concejales, parte para comprar material». Expuso que de las mayores preocupaciones que tienen en Chalatenango Sur es «la falta de agua potable y las calles deterioradas».

Simón Paz, concejal por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en San Salvador Centro, fue enfático en calificar como un «rotundo fracaso» la reducción de municipios.

«Definitivamente, la reducción de municipios de 262 a 44 en la práctica ha demostrado que ha sido y es un tremendo fracaso… Lo que hay es un estancamiento municipal; se ve en el área metropolitana y en el interior de nuestro país un completo abandono de las autoridades municipales, y es la gente la que ha tenido que, por cuenta propia, darse respuesta», cuestionó el concejal del FMLN.

Para Beatriz Harrison, concejal de Arena por La Libertad Sur (Santa Tecla y Comasagua), se ha generado «un abandono en las comunidades más pequeñas. No se incrementaron los ingresos de los municipios grandes para poder solventar el desarrollo de todos los territorios que se deben atender. Se hizo sin profundizar en el impacto económico, social y productivo».

Xiomara Lazo, también concejal de La Libertad Sur por el partido Vamos, considera que ha sido una decisión «mal pensada… Las necesidades de la gente ya no son atendidas. Esto fue una decisión pensada electoralmente, no para beneficiar a la gente, y los alcaldes ya no escuchan a la gente, solo siguen decisiones de Casa Presidencial».

Por su parte, Cayetano Cruz, concejal de la alcaldía de San Salvador Este por el FMLN, lo calificó de «rotundo fracaso», ya que fue a la ligera, sin consultar con ningún sector, sin llevar el tema a una discusión más profunda. Está claro que se hizo con fines electorales a favor de Nuevas Ideas. Ha alejado la prestación de servicios a la población y ha generado confusión en la población sobre la atención de servicios», aseguró.

De los 44 municipios, 26 están gobernados por el partido Nuevas Ideas (NI), dos en coalición entre NI y Cambio Democrático (CD), 6 por Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), 4 por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), 3 por el Partido de Concertación Nacional (PCN), 1 en coalición entre el PCN y el PDC, 1 por Fuerza Solidaria y 1 por Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *