Ven avances y desafíos en participación política de mujeres en El Salvador

El Observatorio de Mujeres y Política de la organización Transparencia Electoral reconoció en El Salvador y otros 17 países se han «dado pasos firmes hacia la democracia partidaria» con el establecimiento de cuotas de género para asegurar la participación de las mujeres en la política.

Sin embargo, la organización Acción Ciudadana (AC) considera que la cuota podría ser mayor al 30 %.

La coordinadora del Observatorio de Mujeres y Política de Transparencia Electoral, Nayma Enríquez Estrada, aseguró en marzo que en El Salvador y otros 17 países de América Latina se han «dado pasos firmes hacia la democracia partidaria» porque se ha implementado legislación que promueve la paridad y las cuotas de género. Indicadores del Observatorio de igualdad de género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que El Salvador está dentro de los países con menos mujeres electas como alcaldesas, regidoras y diputadas.

Enríquez Estrada reconoce esos «pasos firmes» en la paridad de género en la política en países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Guyana;

«América Latina ha dado pasos firmes hacia la democracia paritaria, con 18 países que han adoptado leyes de paridad y/o cuotas de género para cargos electivos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Guyana».
Nayma Enríquez Estrada, coordinadora del Observatorio de Mujeres y Política de Transparencia Electoral.

A pesar del avance, Enríquez reconoce que la aplicación de esta legislación ha sido resultado «de la presión de las redes parlamentarias y movimientos feministas institucionales» y que, pese a las normativas, existen «prácticas bastante sofisticadas de simulación» para que las mujeres ocupen candidaturas en distritos no competitivos, sin presupuesto o sin influencia real.

Según el observatorio de igualdad de género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), El Salvador es uno de los 15 países con menos mujeres electas para ocupar curules legislativos en el parlamento nacional, mientras que ocupa la posición 13 con menos mujeres electas para alcaldesas o regidoras en los gobiernos locales.

Los desafíos: reformas a estatutos

El director ejecutivo de Acción Ciudadana, considera que, si los partidos quieren fomentar la paridad de género, podrían revisar sus instrumentos electorales como estatutos o reglamentos para definir «las condiciones de participación de las mujeres» en política y establecer reglas como por ejemplo, que la mitad de las candidaturas propietarias y suplentes sean mujeres.

Además, la Asamblea Legislativa podría reformar la Ley de Partidos Políticos para que en las elecciones internas se asegure que la cuota de género sea mayor al 30 % y así «fijar el tema de paridad». En las elecciones internas se escogen los candidatos a cargos de elección popular.

Mientras, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) podría brindar capacitaciones o apoyo técnico a los partidos para aplicar las nuevas disposiciones que definan la paridad de género en El Salvador. El TSE recibió en 2024 al menos 11 denuncias por violencia política, los casos fueron remitidos a la Fiscalía General de la República (FGR), pero aún no se han divulgado resultados.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *