El diputado Reinaldo Carballo, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), aprovechó la reunión con la ministra de Educación, capitana Karla Trigueros, en la Comisión de Hacienda, para pedirle que implemente nuevamente en el sistema educativo salvadoreño un bachillerato diversificado de tres años y no dos, como es actualmente.
«Hubo una reforma que, para mí, fue el peor pecado del gobierno de Arena y quizá que las maras, el haber mutilado el sistema educativo envidiable que tenía este país. Era un bachillerato de tres años y todos salíamos con una especialización, todos los bachilleres salíamos listos, con las competencias para insertarnos al campo laboral y al campo universitario. Y, como somos un país pobre, en la mayoría, no tenemos un papá que nos dé la universidad, por lo general tenemos que trabajar y costearnos la universidad, pero, si no tenemos la competencia para el campo laboral, ahí viene la frustración de muchos jóvenes», expresó el legislador.
La reforma a la que se refirió el diputado fue la que se implementó en 1995, cuando era presidente, por el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Armando Calderón Sol, y ministra de Educación, Cecilia Gallardo de Cano. Se implementó el bachillerato general de dos años.
Carballo agregó que muchos estudiantes deben trabajar, ya que tienen que costearse la universidad, sin embargo, se les dificulta conseguir un trabajo porque no tienen capacidades; responsabilizó al sistema educativo.
«Según Auprides (Asociación de Universidades Privadas de El Salvador) solo se están recibiendo 30,000 bachilleres en el sistema educativo superior, 10,000 que reciba ‘la nacional’ (Universidad de El Salvador, UES) y 20,000 los privados. El resto se nos queda sin ir al sistema educativo superior», recordó.
El diputado sostuvo que esos bachilleres «tiene que buscar un trabajo» pero que no gozan de las competencias.
«Cuando uno de empresario los entrevista y pregunta ¿de qué querés trabajar? La respuesta del joven es: de cualquier cosa. Pero de eso no hay trabajo. Y no es culpa del joven, ni del padre de familia, ni del maestro, es el sistema. Tenemos que generar un bachiller con las competencias para la universidad y para el campo laboral. Ese bachillerato general que nos impusieron los gobiernos de Arena es lo que más daño hizo a este pueblo», recalcó.
El diputado puso como ejemplo que, cuando operó la maquila tecnológica Texas Instruments en El Salvador, entre 1973 y 1985, tenían una fuerza laboral de «mujeres salvadoreñas electrónicas».
«Nos decían el Japón de Centroamérica, teníamos una mano de obra calificada porque el sistema educativo lo generaba. Y hoy le aseguro que, si viene una maquila tecnológica y llegan a pedirle a la ministra 100 mujeres tecnológicas, no las halla en todo el país, porque el sistema no las está generando. Pegar botones no necesita preparación, pero ensamblar aviones, ensamblar vehículos, computadoras, que es mejor pagado», subrayó el pedecista.
«No pueden estar acreditados si no tienen las competencias»
El diputado Reinaldo Carballo, quien es fundador del Instituto Técnico de Ex Alumnos Salesianos (ITEXSAL), enfatizó en la necesidad de regresar al bachillerato de tres años, pero también sugirió «aterrizar las carreras» universitarias.
«No podemos estar graduando ingenieros eléctricos sin acreditarlos, por lo menos tienen que ser electricistas de primera categoría. Pero a mí me ha tocado entrevistar a ingenieros eléctricos que nunca han instalado un foco. Y la pregunta es ¿adónde está el fallo? Porque pueden terminar su carrera como ingenieros, pero no pueden ellos estar acreditados si no tienen las competencias», observó.
«No podemos estar graduando a profesionales que salen engañados, es como sugerencia, habría que ver de cómo meterle un poco el diente», subrayó el diputado por San Miguel.
Carballo también sugirió implementar filtros para seleccionar a los docentes, que «tengan la vocación» y la preparación adecuada para formarse y formar.
«El maestro tiene que ser lo mejor, de lo mejor y tiene que pasar por filtros vocacionales, si viene del pueblo tiene que ser recomendado por el sacerdote, por el pastor o por el director del instituto, porque el maestro es un modelo a seguir y tiene que ser lo mejor de lo mejor, se deben seleccionar y darles becas completas, para que se conviertan en los mejores formadores de formadores», indicó.
«Que no se puedan graduar si no saben inglés»
Así mismo pidió que se exija inglés en las carreras universitarias.
«Que en la currícula no se puedan graduar si no saben inglés. Tenemos que convertir a este país en un país bilingüe, pero tenemos que empezar con todos los maestros», concluyó.
La ministra de Educación no respondió a la propuesta de aumentar el bachillerato a tres años ni tampoco de exigir inglés a los graduandos de carreras universitarias.
La funcionaria indicó que tienen presupuesto para la formación docente y que buscan actualizar la currícula. «Si queremos actualizar un sistema educativo completo, tenemos que dar las herramientas, en todos lo niveles, desde primera infancia, hasta educación superior. Vamos a tener campamentos, capacitaciones, para explicarles los cambios en la currícula», aseguró.
Para el año 2026, el Ministerio de Educación tiene una asignación presupuestaria de $1,641 millones, de los cuales el fortalecimiento de capacidades tecnológicas para estudiantes y docentes tendrá $76.8 millones.
También, destinará $30.4 millones para construir, adecuar espacios educativos y dotar equipo para mejorar condiciones de aprendizajes en las especialidades de bachilleratos técnicos vocacionales.
El apoyo a la profesionalización docente tiene asignación de $7.4 millones. Hay una asignación de $101 millones para el programa de Formación docente, innovación tecnológica y mejoramiento de centros educativos Mi Nueva Escuela, parte de los proyectos de inversión en la Reforma Educativa, detalla el documento de proyecto de presupuesto para 2026.
