Etiqueta: aranceles

  • Trump dice que "Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla"

    Trump dice que «Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su país «quiere ayudar a China, no perjudicarla», después de que el Ministerio chino de Comercio acusara hoy a Washington de hacer descarrilar el diálogo comercial entre ambas potencias.

    «No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El respetado presidente Xi acaba de pasar un mal momento. No quiere una depresión para su país, y yo tampoco. ¡Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla!», escribió Trump en su red social, Truth Social.

    Por su parte, el Ministerio chino de Comercio aseguró este domingo que las «amenazas obstinadas de elevar los aranceles no son la forma correcta de llevarse bien con China».

    Un portavoz de esta cartera afirmó en un comunicado que las «contramedidas» anunciadas esta semana por Pekín, que incluyen nuevas restricciones a la exportación de tierras raras y productos relacionados con su procesamiento, «son actos necesarios de defensa pasiva para preservar los legítimos derechos e intereses de las empresas e industrias chinas».

    «Esperamos que EE.UU. reconozca su error, avance con China en la misma dirección y regrese al camino del diálogo y las consultas», aseveró el vocero, y advirtió de que si Washington insiste en tomar el camino erróneo, Pekín «adoptará medidas resueltas» para protegerse.

    Trump ha amenazado con imponer aranceles del 100 % a los productos chinos y más controles a la exportación de tecnología en respuesta a las nuevas medidas anunciadas esta semana por Pekín.

  • Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana experimentaron un crecimiento del 10 % en sus exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer semestre de 2025, según un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    El organismo atribuye este aumento al efecto «front-loading», una estrategia de las empresas estadounidenses para adelantar compras internacionales ante la amenaza arancelaria. Además, el aumento de los precios internacionales ha favorecido el valor de las exportaciones.

    Desde abril, la administración de Donald Trump impone un arancel general del 10 % a las importaciones, en el marco de su política de proteccionismo comercial. Sin embargo, Costa Rica enfrenta un arancel del 15 % desde agosto, y Nicaragua del 18 % desde abril, lo que incrementa la presión sobre sus sectores productivos.

    El BCIE advierte que este escenario representa un riesgo creciente para la economía de la región, especialmente ante señales de desaceleración en Estados Unidos y la creciente incertidumbre en su política económica.

    “El incremento de aranceles podría afectar negativamente a la región, dada su alta dependencia comercial de EE.UU.”, señala el análisis del BCIE.

    EE.UU., socio comercial clave

    En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más del 45 % de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos. A nivel regional, ese mercado representa alrededor del 40 % de las ventas externas.

    De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las exportaciones de la región hacia Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, sumando 11.076,7 millones en 2020; 13.525,4 millones en 2021; 15.030,5 millones de dólares en 2022; 16.063,7 millones en 2023, y 17.359,8 millones de dólares en 2024.

    Retos y oportunidades para la región

    Pese al crecimiento actual, el futuro del sector exportador centroamericano dependerá de la capacidad de adaptación de cada país. El BCIE advierte sobre riesgos como posibles cierres de empresas menos competitivas, la caída en la inversión en sectores como textil, agroindustria y alimentos, la incertidumbre por cambios en la política comercial global.

    No obstante, también identifica oportunidades si se refuerzan áreas clave como resiliencia económica, mejora de la competitividad
    Integración regional

    “Fortalecer la integración y adaptarse a nuevas realidades globales será esencial para que el sector mantenga su dinamismo”, concluye el informe del BCIE.

  • "Los aranceles de Trump son un desastre", dice el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz

    «Los aranceles de Trump son un desastre», dice el Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz

    El premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz calificó como un “desastre” los aranceles impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una visita el domingo a Santander, España, donde fue investido doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

    El economista estadounidense lamentó que “Europa se haya rendido” en las negociaciones con Washington y subrayó que es vital no ceder, ya que “eso supondría dejar de lado la soberanía de Europa”.

    Stiglitz sostuvo que las políticas de Trump generan caos económico, debilitan el estado de derecho y afectan la propiedad intelectual.

    Según el nobel, la administración Trump ha marcado un “giro de 180 grados” en la tradición económica estadounidense con medidas antiglobalización, rebajas fiscales a los más ricos y un relajamiento de la supervisión institucional que, a su juicio, ha provocado inestabilidad tanto nacional como internacional.

    “Se ha socavado la propiedad intelectual, fundamental para mercados equilibrados, y se ha llevado a una especie de bazar en el que todo vale”, agregó.

    Stiglitz también advirtió sobre los ataques del “trumpismo” a la ciencia y a las universidades, al señalar que “van a herir el progreso y a los individuos” y que en Estados Unidos se ha instalado un clima de miedo en el ámbito académico. Recordó que muchos estudiantes temen ser deportados por expresar opiniones críticas y resaltó que “quienes han vivido el autoritarismo, como España, saben lo que significa”.

    El economista elogió el papel internacional del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a quien reconoció por su liderazgo en el evento “Democracia para siempre” en Nueva York. Además, denunció la situación en Gaza, a la que calificó como “un genocidio, tanto en el plano humano como en el académico”, y criticó la censura en universidades y foros públicos.

    “Llevo 25 años trabajando en Columbia. Hemos luchado contra la discriminación, y ha sido Trump quien ha instrumentalizado el antisemitismo para atacar a las universidades y a los valores que defendemos”, concluyó.

     

  • FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes que la economía de México sufrirá una desaceleración en 2025 debido a la combinación de la consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, generadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    En su informe preliminar tras una visita a Ciudad de México, el organismo proyectó un crecimiento del PIB del 1 % en 2025, aunque prevé un repunte moderado en 2026, condicionado a la evolución de la relación comercial con EE. UU.

    “Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025 (…) mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, señaló el FMI, subrayando que la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump seguirá pesando sobre el consumo y la inversión.

    El FMI también alertó sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar políticas que eviten un aumento de la deuda pública.

    “Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4,3 % del PIB, en comparación con la meta programada de 3,9 %, lo que refleja la reversión del incremento del gasto de 2024”, detalló el informe.

    El organismo consideró positivo continuar con la flexibilización monetaria, al tiempo que destacó que los riesgos de estabilidad financiera en México son bajos y respaldó los planes para fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.

    Aranceles de Trump y revisión del T-MEC

    México se encuentra actualmente bajo una tregua arancelaria de 90 días, concedida por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo. Los productos fuera del T-MEC están siendo gravados con un 25 % de aranceles.

    El FMI destacó que una demanda más fuerte de EE. UU. y una revisión favorable del T-MEC en 2026 serían factores clave para impulsar el crecimiento económico.

    Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció esta semana que el proceso de revisión será “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente tras 2026.

     

  • La aprobación de Trump entre los votantes latinos cae al 37 % en una nueva encuesta

    La aprobación de Trump entre los votantes latinos cae al 37 % en una nueva encuesta

    La aprobación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cayó al 37 % entre los votantes latinos en septiembre, mientras que su desaprobación subió al 60 %, según reveló este lunes una nueva encuesta de la firma Global Strategy Group y la organización Somos Votantes.

    Las cifras contrastan con el 39 % de aprobación y el 57 % de desaprobación que el sondeo reportó en su última medición en mayo, lo que el estudio atribuye, en particular, a una erosión del apoyo de Trump entre hombres latinos y jóvenes en general por «crecientes preocupaciones económicas».

    Por primera vez, más hombres hispanos, el 52 %, reprueban la segunda Administración de Trump desde que comenzó en enero frente a quienes la aprueban (46 %), mientras que el 67 % de las mujeres tienen una opinión negativa y el 30 % de ellas una positiva.

    La mayor caída ocurrió entre jóvenes de 18 a 29 años, grupo en el que ahora dos de cada tres, el 66 %, reprueba la gestión de Trump frente a un 33 % que la aprueba, lo que contrasta con la proporción de 56 % de opiniones negativas y 40 % positivas de mayo.

    Al contemplar solo la gestión de la economía, el 62 % de los latinos desaprueban a Trump y el 36 % lo avalan, según la encuesta realizada de forma digital a 800 votantes hispanos entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre, con un margen de error del 3,5 % y un nivel de confianza del 95 %.

    «El pesimismo económico y la ansiedad permanecen altos, con las acciones de Trump, especialmente sus políticas arancelarias, vistas ampliamente como profundamente impopulares y directamente dañando el bienestar financiero de los hispanos/latinos», indicó el informe.

    De hecho, casi dos tercios de los votantes hispanos, el 64 %, considera «pobre» la economía, y el 58 % piensa que «activamente está empeorando», con lo que más de una cuarta parte, el 26 %, afirma tener problemas para solventar sus gastos, según el sondeo.

    En el estudio de opinión, más del 64 % desaprueban el manejo de Trump de los aranceles y el comercio, y más de siete de cada 10, el 71 %, piensa que dichos impuestos comerciales están elevando el costo de los productos.

    La mayoría de los latinos, el 51 %, creen que Trump está enfocado más en los aranceles y el 47 % piensa que se concentra mucho en la frontera entre México y Estados Unidos, aunque los hispanos enuncian como sus prioridades la inflación y el costo de vida (50 %), y los empleos y la economía (39 %).

    La encuesta refleja la atención política que han despertado los votantes latinos en Estados Unidos, donde el 48 % de ellos votó por Trump en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 frente al 51 % que sufragó por la demócrata Kamala Harris, según el Pew Research Center.

  • Lula acusa a EE.UU. de "buscar la impunidad para Bolsonaro" con sus aranceles y sanciones

    Lula acusa a EE.UU. de «buscar la impunidad para Bolsonaro» con sus aranceles y sanciones

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de «buscar la impunidad» para el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.

    En un artículo de opinión en el diario estadounidense The New York Times, Lula denunció las «motivaciones políticas» de la Casa Blanca detrás de los aranceles del 50 % a Brasil y de las sanciones contra jueces como Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo brasileño, por el caso contra Bolsonaro, aliado del presidente estadounidense, Donald Trump.

    «El Gobierno de Estados Unidos está usando los aranceles y la Ley Magnitsky (que permite a EE.UU. sancionar a individuos por corrupción o violaciones a derechos humanos) para buscar impunidad para el expresidente Jair Bolsonaro, quien orquestó un fallido golpe de Estado el 8 de enero de 2023», escribió Lula.

    El gobernante brasileño se declaró «orgulloso de la histórica decisión» del Tribunal Supremo de Brasil, que el jueves condenó a Bolsonaro a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente a Lula.

    También rechazó las acusaciones de que sea «una cacería de brujas», como han señalado funcionarios estadounidenses.

    En reacción a la sentencia, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, advirtió de que Washington responderá a la condena contra Bolsonaro, lo que se sumaría al arancel del 50 % que impuso Trump en agosto a productos brasileños en represalia por el proceso.

    Lula aseguró que su ensayo en el diario neoyorquino busca «establecer un diálogo abierto y franco con el presidente de Estados Unidos», pero enfatizó que «recurrir a las acciones unilaterales contra Estados individuales es prescribir el remedio equivocado».

    «Presidente Trump, permanecemos abiertos a negociar cualquier cosa que pueda traer mutuos beneficios. Pero la democracia y la soberanía de Brasil no están sobre la mesa», manifestó.

    El mandatario suramericano subrayó que «no hay racionalidad económica» detrás de los aranceles, al citar que Estados Unidos ha acumulado un superávit comercial de 410.000 millones de dólares en el comercio bilateral en los últimos 15 años, y que el 75 % de las importaciones estadounidenses en Brasil están libres de aranceles.

    Y también aseveró que «son falsas» las acusaciones de la Administración Trump sobre que el sistema judicial de Brasil esté «censurando» a compañías tecnológicas estadounidenses.

    «Cuando Estados Unidos da la espalda a una relación de más de 200 años, como la que mantiene con Brasil, todos pierden. No hay diferencias ideológicas que deberían impedir a dos gobiernos trabajar juntos en áreas donde tienen objetivos en común», opinó Lula.

  • Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Al menos 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La directora de Inversiones del Minec, Clarissa Valdebrán, recordó que este cuerpo normativo beneficia a las exportaciones de servicios de los centros de llamadas (call center) y las empresas de subcontratación de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés).

    “A la fecha, entre operadores logísticos y distribuidores, un total de 30 empresas a nivel nacional están siendo beneficiadas por esta ley”, indicó Valdebrán durante un evento realizado por gremiales logísticas la semana pasada.

    La vocera del Minec aseguró que esta treintena de empresas tiene beneficios relacionados con la excepción total de impuestos sobre la renta por 15 años.

    Las empresas que aplican a esta normativa también se benefician con una excepción total de impuestos municipales y cero aranceles de importación para los bienes, maquinaria y equipo que las empresas utilicen en sus actividades.

    La Ley de Servicios Internacionales no es nueva, la normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa en octubre de 2007, pero su última reforma data de agosto de 2023, cuando se agregaron los paquetes de servicios verticales fuera del territorio aduanero nacional donde operan varias empresas.

    Las reformas también abarcaron la ampliación de la definición de tecnologías de la información, sumando servicios de almacenamiento en nube o “cloud services”.

     

    Diferencia

    Valdebrán dijo que la normativa se diferencia de otras porque tienen años específicos para ser elegibles, mientras que la Ley de Servicios Internacionales brinda un período indefinido para beneficiarse mientras “la empresa mantenga activa la operación en el país”.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseveró durante el evento logístico que la Ley de Servicios Internacionales, junto a la Ley de Zonas Francas destacan como ventajas comerciales que El Salvador puede explotar para atraer inversión frente al resto de la región.

    Según Mira, a los inversionistas les atrae la ubicación de las zonas francas y que, si el país potencia la calidad de los servicios de logística, puede llegar a aventajar al resto de los países de Centroamérica.

    La funcionaria aseguró que la región tiene capacidades que puede aprender a explotar en conjunto y en beneficio de todos los países, con estrategias relacionadas con la logística y conectividad que El Salvador ya ejecuta junto a Guatemala y Honduras.

    “Todos seamos conscientes de la ventaja que tenemos y es que difícilmente vamos a encontrar en otro país este nivel de conexión, respuesta y comunicación y trabajo interinstitucional que tenemos”, añadió Mira.

    Valdebrán dijo que El Salvador está aprovechando el tamaño, la ubicación estratégica y la modernización de infraestructura, de la mano con la simplificación y digitalización de los procesos de inversiones.

  • EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    Dos delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y de China se reúnen a partir de este domingo en Madrid en busca de un acuerdo comercial antes de que venza la tregua arancelaria y de que expire el permiso de TikTok para operar en territorio estadounidense.

    Las conversaciones, programadas del 14 al 17 de septiembre, reunirán al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y al vice primer ministro He Lifeng en la que será la cuarta ronda de contactos tras los celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo.

    Sobre la mesa estarán los aranceles, los controles de exportación y el futuro de TikTok, cuya fecha límite fijada por Washington para reestructurar sus operaciones en el país coincide con el 17 de septiembre, en pleno desarrollo de las conversaciones.

    La cita de Madrid busca además allanar el camino para un encuentro entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, quienes podrían coincidir a finales de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju (Corea del Sur).

    Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Bessent y He «debatirán sobre asuntos clave de interés mutuo en seguridad nacional, economía y comercio, incluyendo a TikTok y la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan tanto a Estados Unidos como a China».

    La prensa oficialista china, como el diario Global Times, destacó que la reunión en Madrid demuestra que los mecanismos de comunicación entre las dos principales economías del planeta «se han vuelto rutinarios», lo que aporta «previsibilidad y certeza» a sus relaciones.

    Expertos consultados por el mismo medio reclamaron a Washington «sinceridad» y le advirtieron de que el mantenimiento de políticas «unilaterales y de presión» dificultará alcanzar acuerdos con Pekín.

     

    La tregua arancelaria vence en noviembre

    El encuentro llega tras la prórroga en agosto de la tregua arancelaria que extendió hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes.

    Ese pacto rebajó los aranceles impuestos previamente hasta el 30 % para los bienes chinos y el 10 % para los estadounidenses, y fue acompañado de acuerdos parciales sobre chips y tierras raras.

    Pese a esos avances, las tensiones persisten. Trump ha amenazado con nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.

    Según datos de la Administración de Aduanas de Pekín, el comercio bilateral cayó un 13,5 % interanual en los primeros ocho meses de 2025, aunque Estados Unidos se mantuvo como el tercer socio comercial de China en ese periodo.

     

    El futuro de TikTok

    A diferencia de la última ronda de negociaciones, el futuro de TikTok estará sobre la mesa, dado que la empresa china ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para desvincularse de la aplicación de vídeos cortos para que esta pueda seguir operando en Estados Unidos.

    Trump, que el mes pasado abrió una cuenta de la Casa Blanca en TikTok, ha aplazado tres veces la entrada en vigor de una ley aprobada por el Congreso que veta esta aplicación por considerar que su vinculación con China es una amenaza a la seguridad nacional.

    El Gobierno chino recalcó en vísperas de la reunión que «nunca ha solicitado ni solicitará» a empresas chinas recopilar datos en el extranjero en contra de las leyes locales.

  • México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    El Gobierno de México ha propuesto un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50 %sobre productos importados, principalmente desde países asiáticos como China, Corea del Sur, India e Indonesia. La iniciativa fue anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que la medida forma parte del nuevo “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”.

    La propuesta, incluida en el paquete económico 2026, fue presentada ante la Cámara de Diputados y contempla modificaciones en 1,463 fracciones arancelarias, equivalentes al 8.6 % de las importaciones totales del país, valoradas en $52,000 millones.

    Según Ebrard, el objetivo principal es proteger la industria nacional frente a prácticas desleales de comercio, como el dumping, y se aplicará únicamente a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales vigentes. Entre estos destacan China, Rusia, Tailandia y Turquía.

    “Ya tienen arancel, ahora lo vamos a llevar a lo más alto que nos permite la OMC: hasta un 50 %”, explicó el funcionario.

    El paquete arancelario impactará sectores considerados estratégicos como automotriz, autopartes, siderurgia, textil, plásticos, calzado, electrónicos, juguetes, muebles, vidrio y cosméticos. Uno de los rubros más destacados es el de los vehículos eléctricos de China, que quedarán sujetos a los nuevos aranceles si se aprueba la reforma.

    Ebrard afirmó que la iniciativa representa una medida focalizada y no generalizada, ya que afectará “solo una décima parte de las importaciones” y busca resguardar más de 320,000 empleos vinculados a las industrias beneficiadas.

    Además, señaló que con la entrada en vigor del nuevo esquema arancelario se espera un repunte en la inversión nacional, ya que las reglas más claras y los precios ajustados al mercado “darían certidumbre a los productores locales”.

    “Si yo tengo en México la producción de vehículos ligeros, ya con estas nuevas reglas, me queda claro que no me van a vender vehículos a bajo precio de inventario. Entonces probablemente invierta más para los años que vienen”, detalló Ebrard.

    La medida será discutida por el Congreso mexicano, que tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarla. En caso de avanzar, los nuevos aranceles entrarían en vigor a partir de 2026.

     

  • El precio del café continúa alto al inicio de septiembre tras su fuerte escalada en agosto

    El precio del café continúa alto al inicio de septiembre tras su fuerte escalada en agosto

    El precio del café en los mercados internacionales de futuros se mantiene elevado en los primeros días de septiembre, tras una fuerte escalada registrada durante agosto, según datos del portal financiero Trading Economics.

    Este miércoles, los futuros del café arábica cotizaban de media en 385 centavos de dólar por libra (0.45 kilos), después de haber alcanzado un máximo de 396.60 centavos el lunes 1 de septiembre. Un mes antes, el 1 de agosto, la cotización era de 282.75 centavos por libra.

    El valor más bajo en lo que va de 2025 se registró el 7 de julio, con 276.01 centavos de dólar por libra, mientras que los picos más altos se alcanzaron el 28 de abril (410.14) y el 13 de febrero (432.18).

    De acuerdo con Trading Economics, el mercado experimentó una corrección técnica en los primeros días de septiembre tras las fuertes ganancias de agosto. Sin embargo, las perspectivas se mantienen alcistas debido a las condiciones climáticas en Brasil, donde la sequía, las lluvias irregulares y las heladas han afectado a las principales regiones productoras, reduciendo las expectativas de una cosecha récord en 2026.

    A esta situación se suman las existencias globales históricamente bajas y la incertidumbre generada por los nuevos aranceles de Estados Unidos al café brasileño.

    El precio indicativo compuesto (I-ICP) de la Organización Internacional del Café se fijó el 1 de septiembre en 333.68 centavos de dólar por libra, por encima de la media de agosto (297.05), julio (259.31) y junio (295.06).

    Actualmente, el nivel de precios se encuentra más alineado con la media de mayo (334.41), abril (335.76), marzo (347.65) y febrero (354.32), en un año donde el promedio de enero fue de 310.12.