Etiqueta: aranceles

  • Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276.2 millones adicionales entre enero y julio de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los despachos de mercadería elaborada por manos salvadoreñas dejaron ingresos a las empresas por $4,060 millones, un 7.3 % de crecimiento frente a los $3,783.8 millones reportados en igual período de 2024.

    El volumen también mostró un crecimiento interanual de un 4.1 %. Según el BCR, sumó 2,242.4 millones de kilogramos, al menos 89.2 millones más que hace un año.

    El BCR destaca en el último informe de comercio exterior que las exportaciones de julio sumaron $641.7 millones, la cifra mensual más alta en 2025 y con un crecimiento de un 11.7 % frente a igual mes de 2024.

    Las exportaciones a Estados Unidos se mantienen en negativo, con una caída de un 3.5 %. La gran economía del mundo adquirió $1,253.7 millones de enero a julio, un 30.9 % de participación en la canasta total.

    Sin embargo, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) restó este viernes -antes de publicarse los datos- importancia a esta caída mostrada desde hace meses, ya que aseguró que no se trata de un efecto de aranceles sino un cambio en los hábitos de los consumidores.

     

    Déficit comercial

    De acuerdo con el BCR, las importaciones sumaron $10,401.8 millones, $1,269.3 millones más que hace un año, un 13.9 % de crecimiento.

    Las importaciones siempre han superado a las exportaciones, 2.5 veces a julio, pero ese déficit se corrige con las exportaciones de servicios y el ingreso de remesas, que inyectan millones de dólares a la economía y sostiene el consumo.

    El BCR registró que las importaciones de bienes de consumo crecieron un 16.1 %, intermedios un 13.3 % y capital un 13.9 %. La excepción fue maquila, de un 7.5 % de contracción, explicó porque los despachos de bienes de este rubro se mantienen comprimidos.

    De esa manera, el déficit es de $6,341.8 millones, con un crecimiento de $993.1 millones.

     

    Top 5 de exportación

    Las camisetas se posicionan como el bien de mayor exportación al sumar $311.6 millones a julio, un 7.6 % de representación del total, pero una cifra inferior en $54.1 millones (14.8 %) en relación con igual período de 2024.

    Los suéteres se mantienen en el segundo lugar, con $220.7 millones, un 0.6 % menos que hace un año, mientras que los artículos de plástico alcanzaron $192.7 millones, un 7.1 % de crecimiento.

    El azúcar continuó en negativo al acumular una caída de un 30 % y sumó exportaciones de $152.4 millones.

    Entretanto, el café se mantuvo con un fuerte crecimiento de un 42.9 %, sumó $137.5 millones.

  • Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que ni los aranceles impuestos por Estados Unidos han logrado frenar el impulso económico del país, tras reportarse una cifra récord en inversión extranjera directa (IED), lo que fortalece el modelo económico de la llamada “cuarta transformación”.

    Histórica la inversión extranjera directa en México”, celebró Sheinbaum en su conferencia matutina, donde informó que el país recibió $34,265 millones durante el segundo trimestre de 2025, superando ampliamente los $31,096 millonesalcanzados en igual período del año pasado.

    La presidenta destacó que esta cifra representa más del doble del monto registrado en 2017, antes del arranque del nuevo modelo económico impulsado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, expresó Sheinbaum, al defender que la estrategia económica del actual Gobierno genera inversión y reduce la pobreza, a pesar de las presiones comerciales externas provenientes de su principal socio comercial, Estados Unidos.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó el antiguo modelo neoliberal, al que calificó como “mito del oscurantismo”, señalando que por años se propagó la idea de que incrementar los salarios generaría inflación y que México solo podía competir ofreciendo mano de obra barata.

    “Cuando la gente vive mejor, el país está mejor, y sigue habiendo inversiones y no hay inflación”, sostuvo la mandataria, destacando que el nuevo rumbo económico demuestra que es posible aumentar el bienestar sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

     

  • El acuerdo entre la India y EE.UU. se dilata pese a amenaza de aranceles de hasta el 50 %

    El acuerdo entre la India y EE.UU. se dilata pese a amenaza de aranceles de hasta el 50 %

    La sexta ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la India y Estados Unidos quedará probablemente pospuesta, pese a que solo quedan diez días para que entren en vigor aranceles de hasta el 50 % sobre los productos indios.

    «Es probable que esta visita sea reprogramada», dijo un funcionario indio a la agencia de noticias local PTI, refiriéndose al equipo de negociadores estadounidenses que tenía previsto llegar a la capital india el 25 de agosto para una ronda de conversaciones de cinco días, hasta el día 29.

    Hasta la fecha se han completado cinco rondas de negociaciones para un Acuerdo de Comercio Bilateral (BTA).

    Este posible aplazamiento se conoce en un momento en que está previsto que un segundo tramo de aranceles punitivos de Washington entre en vigor el próximo 27 de agosto, lo que elevará el gravamen total sobre muchos productos indios al 50 %.

    El primer tramo, de un 25 %, ya está activo desde el pasado 7 de agosto.

    La justificación de la Casa Blanca para este segundo tramo de aranceles ha sido la compra de petróleo ruso por parte de la India. Desde la invasión de Ucrania en 2022, la India ha aumentado drásticamente sus importaciones de crudo ruso con descuento, convirtiéndose en uno de sus mayores compradores a nivel mundial.

    El desacuerdo para llegar a un pacto ha aumentado por la negativa de la India a ceder a las presiones de Estados Unidos para obtener un mayor acceso al mercado en sectores como la agricultura y los productos lácteos, argumentando que una apertura en estas áreas afectaría a los medios de vida de millones de pequeños agricultores.

    Entre abril y julio, las exportaciones indias a Estados Unidos, su principal socio comercial, aumentaron un 21.6%, alcanzando los $33,530 millones, según datos del Ministerio de Comercio. Ambos países se habían fijado el objetivo de duplicar su comercio bilateral hasta los $500,000 millones para 2030.

  • Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que el oro no estará sujeto a los aranceles que su gobierno aplica a otros productos como el cobre, el aluminio y el acero. “¡El oro no tendrá aranceles!”, escribió el mandatario en su red Truth Social, despejando la incertidumbre que había agitado a los mercados.

    La semana pasada, medios estadounidenses revelaron una carta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que indicaba que las importaciones de lingotes de un kilo y de 100 onzas estarían sujetas a aranceles “recíprocos” desde el 7 de agosto. La comunicación respondía a una consulta de una empresa suiza, país que figura entre los mayores exportadores de oro y que, según el esquema de gravámenes publicado por la Casa Blanca, enfrentaría una tarifa del 39 %, una de las más altas.

    Analistas advirtieron que gravar el oro podría tener repercusiones significativas en los mercados internacionales, ya que, a diferencia de otras materias primas, este metal es considerado un activo financiero y una divisa global. La incertidumbre impulsó el viernes pasado los futuros del oro en EE.UU. hasta un récord de $3,534.10 por onza.

    Posteriormente, la Casa Blanca calificó la información sobre aranceles al oro como “desinformación” y prometió emitir una aclaración oficial. Trump, que regresó al poder en enero, ha intensificado la guerra comercial contra sus socios con tarifas que oscilan entre el 10 % para países con los que EE.UU. mantiene superávit y el 15 % para aquellos con déficit, además de gravámenes “recíprocos” para otros casos.

    Durante el periodo de tregua arancelaria finalizado el 7 de agosto, Washington alcanzó acuerdos para reducir tarifas con nueve aliados, incluida la Unión Europea, a la que rebajó el arancel del 30 % al 15 %.

  • Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    El clima económico mundial incierto hizo retroceder el precio de la libra de café en julio a su valor más bajo en nueve meses, indicó la Organización Internacional del Café (OIC) en su último reporte de mercado.

    La organización, de la cual El Salvador es miembro, estableció en la década de 1960 el precio indicador compuesto (ICP) como un referente de la industria a nivel mundial, basado en las cotizaciones de los cuatro grupos de café: colombianos suaves, otros suaves, robusta y naturales brasileños.

    En julio, la libra de café promedió $2.59, al menos $0.35 (12.1 %) menos que los $2.95 de junio pasado. Además, acumula cinco meses consecutivos en descenso de los históricos $3.54 reportados en febrero pasado.

    El valor del pasado mes es también el más bajo desde los $2.50 reportados en octubre de 2024, cuando comenzó una espiral de crecimiento que lo llevó a valores récords desde la década de 1970.

     

    ¿A qué se debe?

    El precio internacional del café es volátil y depende de las condiciones del mercado, así como de los mayores productores.

    La OIC explicó que en julio hubo “eventos clave” que ejercieron presión en el mercado del café.

    En la mesa estuvo la incertidumbre generada en la economía mundial por los nuevos anuncios de aranceles en Estados Unidos, que incluye a Brasil con un 50 %, el mayor productor mundial, en una cruzada política en defensa por parte de Donald Trump por la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    La organización citó que, según investigaciones económicas, los aranceles impuestos por Washington a los principales socios comerciales podrían reducir en un 1.1 % al producto interno bruto (PIB) en 2030.

    También pesó en el mercado una “mejora en la situación de la oferta y la demanda”, especialmente en la corta 2024-2025 de Brasil que, de acuerdo con Safras & Mercado, al 23 de julio tenía un 84 % de avance.

    Las existencias de café robusta -con notas más ácidas- aumentaron un 35.8 % en Londres, hasta alcanzar 1.18 millones de sacos en julio de 2025, su punto más alto desde junio de 2023.

    Con datos a junio, la OIC indicó que las exportaciones en todas las variedades de café de México y Centroamérica crecieron un 18 %, luego de alcanzar dos millones de sacos.

  • Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los $600,000 millones que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.

    Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió que los Veintisiete «entonces pagarán aranceles del 35 %».

    Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un «regalo» con el que su Gobierno «puede invertir en lo que quiera».

    El acuerdo entre EE.UU. y la UE rebaja del 30 % al 15 % los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto.

    La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.

    Ese porcentaje fue anunciado como parte de un acuerdo entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el que pretendieron evitar una guerra comercial y la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30 %.

    El pacto fija además «aranceles cero» en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en $750,000 millones de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de $600,000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE.UU.

    El límite arancelario del 15 % incluye los gravámenes aplicables de la nación más favorecida (NMF) excepto en los casos en que los éstos seas superiores al 15 % y, en tales casos, se aplicará el tipo arancelario NMF más alto y el trato seguirá siendo el mismo que el del período anterior al 2 de abril.

  • Lula confirma que buscará la reelección en 2026 si su salud lo permite

    Lula confirma que buscará la reelección en 2026 si su salud lo permite

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este lunes que se presentará como candidato en las elecciones presidenciales de 2026, siempre que su estado de salud lo permita. En un encendido discurso, el mandatario arremetió contra figuras de la oposición, a quienes acusó de tener vínculos con Estados Unidos y de actuar en contra de los intereses nacionales.

    Lula criticó a «líderes fascistas» brasileños que respaldan los aranceles impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump, y aseguró que esas posturas reflejan una traición a la patria.

    “Estamos viviendo una excrecencia política: un tipo que hacía campaña envuelto en la bandera brasileña ahora está envuelto en la bandera de Estados Unidos y pidiendo impuestos contra Brasil”, afirmó, en referencia al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro.

    El presidente brasileño calificó a Eduardo Bolsonaro como “enemigo de Brasil” y extendió ese calificativo a todos aquellos que, según dijo, “piden sanciones directamente contra el pueblo brasileño”. Aunque el gobierno brasileño ha evitado confrontaciones con Washington, Lula anunció que fortalecerá los lazos comerciales con otros países para contrarrestar los efectos de los aranceles.

    En ese sentido, reiteró que su administración continuará negociando la revocación de las tarifas impuestas a las exportaciones brasileñas, pero lo hará “con orgullo y soberanía, y permitiendo al pueblo brasileño recuperar sus símbolos nacionales”.

    “Brasil ya no depende tanto de Estados Unidos; tenemos buenas relaciones con otros países. No olvidaré nuestras relaciones, pero tampoco olvidaré que dieron un golpe de Estado”, expresó Lula, en una referencia implícita al rol internacional en episodios pasados de inestabilidad política en su país.

    Finalmente, el mandatario subrayó la importancia de impulsar una moneda alternativa al dólar para facilitar el comercio con otras naciones. “Estados Unidos es la economía más fuerte del mundo, pero queremos ser respetados por nuestro tamaño. Tenemos intereses estratégicos y no somos una república pequeña”, concluyó.

  • Costa Rica solicita a EE.UU. una "pausa" en la implementación de nuevo arancel del 15 %

    Costa Rica solicita a EE.UU. una «pausa» en la implementación de nuevo arancel del 15 %

    El Gobierno de Costa Rica solicitó al de EE.UU. una «pausa» en la implementación de un arancel del 15 % anunciado para este país, mientras que el sector exportador costarricense expresó su preocupación por el impacto que tendrá la medida para la competitividad del país.

    «El Gobierno de la República de Costa Rica solicitó a las autoridades estadounidenses una pausa en la implementación del incremento arancelario, mientras continúan las negociaciones correspondientes», indica un comunicado del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), que no detalla si ha habido respuesta del Gobierno norteamericano.

    La entidad explicó que sostuvo conversaciones con representantes del Gobierno estadounidense y confirmó que la medida arancelaria responde al superávit comercial que Costa Rica mantiene con Estados Unidos originado «del crecimiento y éxito de nuestras exportaciones».

    «Comex reafirma su compromiso con la defensa de los intereses del país y continuará trabajando activamente para mitigar los efectos de esta decisión y proteger la competitividad de las exportaciones nacionales», agrega el comunicado.

    En abril pasado el Gobierno de Donald Trump anunció un arancel del 10 % para numerosos países, incluido Costa Rica. En mayo el Gobierno costarricense anunció la apertura de una mesa de negociación para buscar un acuerdo y eliminar ese arancel.

    Sin embargo, el pasado jueves 31 de julio Trump anunció un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto y que impone un gravamen del 30 % para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo y una tasa mínima del 15 % para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa.

    Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje del 15 %, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.

    Preocupación en el sector exportador

    La Cámara de Exportadores de Costa Rica expresó este sábado su preocupación por los impactos que el nuevo arancel puede ocasionar en la competitividad del país, la inversión extranjera directa y la generación de empleo.

    «El escenario que enfrentamos como sector exportador y como país ante este aumento del arancel sumado a otros retos de competitividad como: el tipo de cambio; la falta de modernización en materia laboral; la armonización energética; grilletes a la facilitación del comercio; barreras fitosanitarias; la rezagada infraestructura portuaria, aérea, vial y tecnológica, pueden llegar a comprometer entre otras cosas la permanencia de empresas, la disminución en la inversión», expresó el presidente de Cadexco, Víctor Pérez.

    Cadexco recordó que el sector exportador genera de manera directa 710.000 empleos, que representa un 33 % del empleo total del país, por lo que hizo un «llamado firme y vehemente a priorizar el abordaje pronto y definitivo a las tareas pendientes en competitividad para mejorar el clima de negocios y la calidad de vida de los costarricenses».

    La Cámara pidió iniciar una acercamiento directo con Estados Unidos a nivel presidencial, aprobar una ley que habilite las jornadas laborales 4×3 (4 días de trabajo de 12 horas y 3 días de descanso), reforzar los planes de atracción de inversión, retomar las discusiones para nuevos incentivos en zonas francas, mejoras en educación, capacitación técnica, infraestructura, entre otros asuntos.

    Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones costarricenses con un 47 % de participación y el de inversión extranjera directa con un 70 %.

    Costa Rica forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), firmado a inicios de siglo y que en territorio costarricense entró en vigencia en 2007.

  • Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los nuevos aranceles globales entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, en una decisión oficializada este jueves mediante una orden ejecutiva publicada por la Casa Blanca.

    El nuevo esquema arancelario debía entrar en vigor este viernes, sin embargo, el mandatario decidió postergar su aplicación una semana más. El decreto establece que las modificaciones al arancel “armonizado” se activarán a las 12:01 AM, hora del este estadounidense, del 7 de agosto.

    La Casa Blanca argumentó que algunos socios comerciales han demostrado disposición para acordar compromisos en materia comercial y de seguridad, mientras que otros, pese a participar en negociaciones, no han ofrecido términos que, a juicio de Trump, corrijan los desequilibrios en las relaciones bilaterales o no se han alineado con los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos.

    En el documento también se criticó que varios países no han negociado ni han adoptado medidas suficientes para ajustarse a los criterios estadounidenses, lo que justifica, según el presidente, la imposición de nuevos gravámenes.

    Los países con los que Estados Unidos mantiene superávit comercial seguirán enfrentando un arancel del 10 %, tal como fue anunciado el 2 de abril pasado cuando se presentó la primera ronda de ajustes arancelarios.

    En tanto, un nuevo arancel del 15 % será aplicado a cerca de 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia, debido al déficit comercial que, según Washington, mantiene con esas naciones. Asimismo, países como Birmania (Myanmar) y Laos enfrentarán un gravamen del 40 %, mientras que la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza estarán sujetas a aranceles incluso más altos, según datos difundidos por la cadena CNN.

  • Trump celebra los aranceles: "Están haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo"

    Trump celebra los aranceles: «Están haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están «haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo», en referencia a su eslogan «Make America Great Again» (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).

    «Los aranceles están haciendo a Estados Unidos GRANDE y RICO de nuevo. Se usaron con éxito contra EE. UU. durante décadas y, junto con políticos realmente estúpidos, patéticos y corruptos, están teniendo un impacto devastador en el futuro, e incluso en la supervivencia, de nuestro país», consideró el presidente estadounidense en un mensaje en Truth Social.

    Sin embargo, aseguró: «la situación ha cambiado por completo y Estados Unidos ha contrarrestado con éxito esta avalancha de aranceles. HACE UN AÑO, ESTADOS UNIDOS ERA UN PAÍS MUERTO, AHORA ES EL PAÍS «HOTTEST» («Más Atractivo») DEL MUNDO».

    Este viernes 1 de agosto se espera que entre en vigor la imposición de aranceles a varios países del mundo, entre ellos el del 15 % general a las importaciones de la Unión Europea o del 50 % al cobre (con algunas excepciones como los cátodos de cobre que exportan países como Chile).

    La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, cerraron en Escocia el 27 de julio el acuerdo que fija un techo arancelario único del 15 % para evitar los aranceles del 30 % que Trump amenazaba con aplicar a partir del 1 de agosto.

    El 15 % se aplicará a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico, lo que supone alrededor del 70 % de las importaciones europeas.

    El otro 30 % de las importaciones abarca productos de sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, que por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Además, Trump firmó ayer una orden ejecutiva que establece un arancel universal del 50 % a las importaciones de productos de cobre y sus derivados, medida que coincidirá con el fin de la actual tregua arancelaria y marcará el inicio de una nueva fase de gravámenes.

    Trump confirmó también ayer un arancel para Brasil del 50 por ciento, junto con nuevas sanciones del Gobierno contra el Supremo brasileño, en represalia por el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por golpismo, y un 25 % a la India por considerar que ese país impone «aranceles demasiado altos, entre los más elevados del mundo».

    «A todos mis excelentes abogados que han luchado con tanto ahínco para salvar a nuestro país les deseo mucha suerte en el importante caso de Estados Unidos hoy. Si nuestro país no hubiera podido protegerse usando ARANCELES CONTRA ARANCELES, ESTARÍAMOS «MUERTOS», SIN POSIBILIDAD ALGUNA DE SUPERVIVENCIA O ÉXITO. ¡Gracias por su atención a este asunto!», añadió Trump en Truth Social hoy.