Etiqueta: aranceles

  • Trump suspende la excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global

    Trump suspende la excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspenderá a partir del 29 de agosto la excepción de aranceles para envíos comerciales de bajo costo a nivel mundial, informó este miércoles la Casa Blanca.

    La decisión, anunciada este miércoles a través de una orden ejecutiva, impondrá gravámenes a las importaciones hacia EE.UU. de bienes por valores inferiores a 800 dólares.

    Todos los productos que lleguen a EE.UU. a través del sistema postal internacional quedarán sujetos, a partir de finales de agosto, a una tarifa arancelaria calculada según el costo de cada paquete y el país del que proviene, explicó el Gobierno de EE.UU.

    La Administración Trump justificó esta decisión asegurando que los envíos de bajo costo exentos de impuestos en EE.UU. están sujetos a «menos controles» que las importaciones tradicionales y que la excepción, en pie desde los años 30, es un «vacío legal».

    Estos envíos, argumentó la Casa Blanca, «pueden representar riesgos para la salud y la seguridad nacional y económica».

    Entre 2015 y 2024, el volumen de envíos pequeños que llegaron a Estados Unidos aumentó de 134 millones a más de 1.360 millones de paquetes, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, en inglés).

    El pasado dos de mayo, Trump eliminó la excepción de aranceles a los envíos pequeños procedentes de China, afectando en especial a gigantes de las ventas en línea como Shein y Temu.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    Estados Unidos y China cerraron este martes en Estocolmo su tercera ronda de negociaciones arancelarias sin un acuerdo pero con la voluntad de extender la actual tregua, que expira el 12 de agosto y sobre la que el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá la última palabra.

    Una y otra parte consideraron positivo este último intercambio. Según el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, fue una discusión «muy productiva», mientras que el negociador chino Li Chenggang la calificó de «profunda, sincera y constructiva».

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y Greer informarán este miércoles en persona a Trump en la Casa Blanca sobre lo discutido y este será quien se pronuncie sobre una ampliación del actual paréntesis arancelario por otros 90 días.

    «La aprobaremos o no», dijo el líder republicano a bordo del avión presidencial Air Force One de regreso a Estados Unidos tras haber visitado Escocia, y donde destacó que Bessent le había transmitido que el encuentro con el equipo chino fue «muy bien».

    Las dos partes llegaron al mismo con los aranceles del 145 % que EE.UU. impuso a los productos chinos y del 125 % que Pekín elevó sobre los estadounidenses, si bien durante la actual tregua Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

    Si no se llega a un acuerdo antes de mediados de agosto, según avanzó Greer, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían rondar el 80 u 85 %, dependiendo del producto.

    En la mesa de negociación, en palabras de Bessent, están «las dos economías más grandes».

    «Como ya he dicho y les reiteramos, no queremos desvincularnos. Solo necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. (…) Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones», dijo el secretario del Tesoro.

     

    Crónica de encuentros, sin frutos

    Este encuentro en la capital sueca ha seguido a los mantenidos en Ginebra en mayo y en Londres en junio y a la conversación telefónica entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, a principios del mes pasado.

    La reunión de junio en Londres rebajó controles de exportaciones, las de chips o motores para aviación por parte estadounidense y las de tierras raras por el lado chino.

    El mandatario estadounidense previó este martes una reunión en persona con Xi antes del final del año gracias al desarrollo de esta última ronda: «Si se me hubiera hecho la pregunta ayer no pintaba muy bien. Quizá no hubiera dicho nada, pero también podría haber dicho que no iba muy bien», dijo en respuesta a esa eventual reunión.

    El negociador chino había señalado hoy mismo que los dos equipos económicos y comerciales «continuarán manteniendo una comunicación estrecha y realizando intercambios oportunos sobre temas económicos y comerciales». Seguirán impulsando además «el desarrollo estable y saludable de su relación bilateral en materia de comercio y economía».

    Según Bessent, no se decidirá nada hasta que este miércoles tengan la posibilidad de hablar con Trump y comunicarle la marcha del diálogo.

    Este mismo martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) había urgido a los países a resolver sus diferencias y recuperar la estabilidad en sus políticas comerciales como un paso «esencial» para reducir la incertidumbre causada por los previsibles impactos del aumento de aranceles en las economías mundiales. El plazo dado por Trump al resto de socios acaba este 1 de agosto.

    China ha hecho saber, a través de medios afines, que no aceptará imposiciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales -como sanciones extraterritoriales o restricciones tecnológicas- dañaría el clima de entendimiento.

    Para Estados Unidos, la imposición de aranceles al país asiático es una forma de corregir desequilibrios actuales.

    «China es la economía más desequilibrada de los tiempos modernos, Representa el 30 % de la manufactura mundial. Tiene un superávit por cuenta corriente del 2 % del PIB global, algo que nunca habíamos visto antes, probablemente no desde la década de 1870 con el Imperio Británico, y eso no es sostenible», concluyó Bessent.

  • ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    Estados Unidos y la Unión Europea (UE) alcanzaron el domingo un acuerdo arancelario que fija un gravamen general del 15 % a productos europeos y permite evitar una guerra comercial entre ambos a partir del 1 de agosto, cuando Washington amenazaba con imponer tasas del 30 % al club comunitario.

    Un arancel general del 15 %

    El pacto contempla que Estados Unidos imponga un arancel del 15 % a la gran mayoría de las exportaciones de la UE dirigidas allí, tal como explicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este domingo desde Escocia.

    Von der Leyen explicó que el 15 % se aplica a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico.

    «Este 15 % es un tope claro. Sin acumulación (de más tasas), todo incluido, así que proporciona una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas. Esto es absolutamente crucial», expuso.

    El arancel del 15 % entrará en vigor el próximo viernes y cubrirá alrededor del 70 % del comercio que la UE mantiene con Estados Unidos.

    El otro 30 % incluye sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, cuyos productos por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Fuentes comunitarias recalcaron hoy que si finalmente Washington aplica aranceles a esos u otros sectores adicionales, el gravamen para la UE no puede superar el 15 %.

    También indicaron que a muy corto plazo se espera la publicación de una declaración conjunta entre Estados Unidos y la Unión Europea, un documento legalmente no vinculante, que refleje los detalles del acuerdo.

    Las fuentes manifestaron que se seguirá trabajando al menos hasta el 1 de agosto para tener ese documento listo y que desde la UE desean que se publique tan pronto como sea posible.

    Eliminación de aranceles para productos «estratégicos»

    Von der Leyen también indicó ayer que Estados Unidos y la UE han acordado imponer aranceles cero de manera recíproca a «una serie de productos estratégicos».

    «Esto incluye todas las aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas. Seguiremos trabajando para añadir más productos a esta lista», señaló.

    Entre los productos agrícolas que quedarían con un arancel cero, fuentes comunitarias mencionaron este lunes los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.

    ¿Qué pasa con el acero y el aluminio?

    Antes del acuerdo que Bruselas y Washington cerraron el domingo, el acero y aluminio de la UE que llegaba a Estados Unidos estaba sujeto a un arancel del 50 %, pero los dos bloques han pactado un mecanismo cuyos detalles aún se tienen que fijar.

    «En materia de acero y aluminio, la UE y Estados Unidos se enfrentan al desafío externo común de la sobrecapacidad global. Trabajaremos juntos para garantizar una competencia global justa. Para reducir las barreras entre nosotros, se recortarán los aranceles y se establecerá un sistema de cuotas», dijo el domingo en Escocia la presidenta de la CE.

    Fuentes comunitarias indicaron hoy que todavía se tienen que negociar los detalles relativos a ese punto, si bien explicaron que la idea es que las importaciones de acero cubiertas por la cuota tengan el arancel de la nación más favorecida y que superado ese nivel se aplique un gravamen del 50 %.

    Las fuentes insistieron en que como se tienen que negociar los detalles, este sistema no comenzará a aplicarse el 1 de agosto, a diferencia del arancel general del 15 %, que sí está previsto empezar a implementar el primer día del próximo mes.

     

    Energía, inversiones e inteligencia artificial

    En virtud del acuerdo, la UE se compromete también a comprar energía estadounidense (gas, petróleo y nuclear) por valor de $750,000 millones durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, que concluye en enero de 2029.

    Fuentes comunitarias afirmaron hoy que para ello serán necesarias «ciertas inversiones en infraestructuras», pero se mostraron confiados en que se pueda lograr lo pactado.

    En cualquier caso, subrayaron que no será la propia Unión Europea la que compre la energía, sino que las adquisiciones las tendrán que realizar las empresas privadas.

    Por otro lado, las fuentes también dijeron que en el acuerdo arancelario con Estados Unidos no se han introducido cifras sobre adquisición de armas.

    Von der Leyen sí mencionó ayer en Escocia que los chips de inteligencia artificial estadounidenses ayudarán a impulsar las gigafactorías de IA de la Unión Europea y ayudarán a Washington a mantener su ventaja tecnológica. Fuentes comunitarias este lunes admitieron que Estados Unidos es el «socio preferido» de la UE para adquirirlos.

    La UE también se ha comprometido a que se realicen inversiones privadas en la economía estadounidense por valor de $600,000 millones.

  • Trump acorta plazo a Putin para alto al fuego en Ucrania y alerta por crisis humanitaria en Gaza

    Trump acorta plazo a Putin para alto al fuego en Ucrania y alerta por crisis humanitaria en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que reducirá el plazo de 50 días otorgado a Rusia y Ucrania para alcanzar un acuerdo de alto el fuego, mostrando su decepción con Vladimir Putin por la falta de voluntad para detener el conflicto.

    “Estoy muy decepcionado con el presidente Putin. Me llevaba muy bien con él, pero ahora lanza cohetes sobre ciudades como Kiev y mata a muchas personas”, expresó Trump durante declaraciones a la prensa previas a su encuentro a puerta cerrada con el primer ministro británico Keir Starmer en Escocia.

    El mandatario adelantó que el plazo inicial de 50 días se reducirá “a un número menor”, ya que “ya sabemos la respuesta sobre qué va a ocurrir”.

    Hace dos semanas, Trump advirtió que impondría aranceles del 100 % a Rusia y a quienes mantengan comercio con Moscú si no se logra un acuerdo de paz.

    Trump pone el foco en la crisis humanitaria en Gaza

    Durante el mismo encuentro, Trump destacó que la crisis humanitaria en la Franja de Gaza será una prioridad en su conversación con Starmer. Señaló que su principal objetivo en este momento es llevar alimentos a la población civil palestina.

    “Basándome en lo que veo en televisión, esos niños parecen tener mucha hambre. Para mí, esa es la prioridad ahora mismo, porque hay mucha gente muriendo de hambre”, dijo el presidente estadounidense, marcando distancia con las declaraciones del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien minimizó la situación de hambruna en Gaza.

    Trump también cuestionó la actitud de Hamás, al acusar al grupo de utilizar a los rehenes como “escudos humanos” y no descartó una posible respuesta más firme: “Habrá que hacer algo”, advirtió.

    Al referirse a la posibilidad de que Reino Unido reconozca oficialmente al Estado de Palestina, como lo han hecho países como Francia, Trump fue enfático: “No me importa. Lo que busco es alimentar a la gente”.

     

  • EE. UU. y la Unión Europea alcanzan acuerdo arancelario con tarifas del 15 % e inversiones millonarias

    EE. UU. y la Unión Europea alcanzan acuerdo arancelario con tarifas del 15 % e inversiones millonarias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este domingo un acuerdo arancelario con la Unión Europea que establece un arancel fijo del 15 % a productos europeos, y contempla inversiones por más de $1.35 billones por parte del bloque europeo en energía y defensa estadounidense.

    “Creo que ambos queríamos llegar a un acuerdo”, declaró Trump al finalizar el encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su complejo de golf en Turnberry, Escocia. El mandatario estadounidense calificó el pacto como “el mayor acuerdo del mundo”.

    De acuerdo con Trump, como parte del nuevo acuerdo comercial con la UE, los países europeos se comprometen a:

    • Adquirir energía estadounidense por $750,000 millones

    • Invertir $600,000 millones en equipamiento militar de EE. UU.

    En contraparte, Washington aplicará aranceles del 15 % a las importaciones de la UE, incluidos los automóviles, reduciendo a la mitad el gravamen del 30 % que había amenazado imponer a partir de agosto si no se alcanzaba un pacto.

    Productos farmacéuticos quedan excluidos del acuerdo

    El presidente Trump también aclaró que los productos farmacéuticos europeos no estarán sujetos al nuevo régimen arancelario, quedando fuera del alcance del acuerdo alcanzado este domingo.

    Asimismo, anunció que la UE aceptó aplicar aranceles cero a ciertas importaciones estadounidenses, aunque no ofreció detalles sobre los sectores beneficiados con esta exención.

    Durante su intervención, el presidente Trump destacó que el acuerdo “lleva meses en negociación” y que ambas partes tenían clara la intención de lograr un trato mutuamente beneficioso. “Va a ser muy bueno para todos”, insistió.

    Con este pacto, se pretende reequilibrar las relaciones comerciales transatlánticas, que durante años han estado marcadas por disputas arancelarias.

    El acuerdo cubre un mercado conjunto de más de 800 millones de consumidores y se convierte en uno de los mayores logros diplomáticos del segundo mandato de Trump en materia comercial.

    Von der Leyen y Trump cierran pacto en Escocia

    Tras la firma del pacto, la delegación europea partió rumbo al aeropuerto, donde se esperaba una declaración oficial de Von der Leyen sobre el alcance del acuerdo.

    El presidente Trump continuará su agenda en Escocia, que incluye una reunión el lunes con el primer ministro británico, Keir Starmer, con quien abordará un acuerdo arancelario bilateral, la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza.

  • Casi una década de tensiones comerciales entre la Unión Europea y los EEUU de Trump

    Casi una década de tensiones comerciales entre la Unión Europea y los EEUU de Trump

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostendrán este domingo una reunión clave en Escocia con el objetivo de lograr un acuerdo arancelario que ponga fin a la actual guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, marcada por nuevas subidas arancelarias a productos europeos.

    Las disputas arancelarias no son nuevas. Durante su primer mandato, Trump impuso medidas proteccionistas contra las importaciones europeas, afectando al comercio bilateral. Su segundo mandato ha intensificado los choques comerciales, especialmente con aranceles del 25 % al acero y al aluminio, vigentes desde el 12 de marzo pasado.

    Ante la imposición de aranceles por parte de Washington, la UE anunció contramedidas valoradas en $28,300 millones, aunque postergó su implementación para mantener abierto el diálogo.

    Trump respondió con amenazas de un arancel del 200 % al vino y bebidas alcohólicas, luego que la UE incluyera al whisky estadounidense en su lista de represalias. En abril, el conflicto se agravó con un arancel generalizado del 10 % a productos europeos y del 25 % a vehículos.

    El 4 de junio, Trump incrementó aún más la presión al elevar al 50 % el arancel al acero y aluminio europeos. Posteriormente, otorgó una tregua comercial de 90 días, que debía vencer el 9 de julio, pero fue extendida hasta el 1 de agosto para continuar las negociaciones.

    Durante ese periodo, la Comisión Europea propuso un acuerdo de “tarifas cero” a bienes industriales, mientras Estados Unidos exigía concesiones en normativas medioambientales y fiscales de la UE, así como eliminación del IVAa productos importados.

    La amenaza del 30 % y un arsenal de represalias

    Aunque los diálogos avanzan, Trump envió el 14 de julio una carta a Von der Leyen advirtiendo sobre un arancel del 30 % a todas las importaciones europeas si no se alcanza un pacto antes del 1 de agosto.

    Mientras tanto, la UE mantiene preparado un paquete de contramedidas valorado en $101,700 millones, que aplicará de forma escalonada a partir del 7 de agosto si no se logra un acuerdo comercial.

    El reciente acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Japón, firmado el 23 de julio con una tasa del 15 %, ha alimentado las esperanzas europeas de cerrar un pacto similar.

    La guerra comercial se remonta al primer mandato de Trump, cuando en 2018 impuso aranceles al acero y aluminio por valor de $7,000 millones. La UE respondió con aranceles a productos estadounidenses por $3,100 millones.

    En julio de ese año, un encuentro entre Trump y Jean-Claude Juncker, entonces presidente de la Comisión Europea, permitió una tregua comercial. A cambio, Bruselas aumentó sus compras de soya y gas licuado estadounidenses.

    Durante la presidencia de Joe Biden, ambas partes acordaron en 2022 suspender las represalias hasta el 31 de diciembre de 2023. Estados Unidos implementó un sistema de cuotas arancelarias por volumen, manteniendo aranceles sobre las importaciones que superaran los niveles históricos.

    En diciembre de 2023, la UE y EE.UU. extendieron ese pacto provisional hasta el 31 de marzo de 2025, a la espera de una solución definitiva.

     

  • Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    El impacto del arancel del 50 % al café brasileño anunciado por el presidente Donald Trump, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, ha encendido las alarmas entre los países exportadores de café en América Latina. La medida no solo afectará la competitividad del café brasileño en su principal mercado —Estados Unidos— sino que también podría forzar una reconfiguración del mercado global del café, elevando los precios y afectando a los consumidores.

    Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, vendió más de $2,000 millones en café a EE.UU. en 2024, representando el 16 % de su producción total. Ahora, enfrenta el riesgo de perder terreno ante países competidores por la imposición del arancel del 50 %. La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) advirtió sobre “impactos extremadamente negativos” para toda la cadena productiva.

    El Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) busca negociar una posible exención para el grano brasileño al ser considerado un “recurso natural no disponible” en Estados Unidos. Sin embargo, los expertos coinciden en que, aunque Brasil busque nuevos mercados en Asia o Medio Oriente, su relación con EE.UU. como consumidor sigue siendo clave.

    México, décimo productor mundial, podría ser gravemente afectado si se confirma el arancel del 30 %. En 2024, exportó café por más de $348 millones a Estados Unidos. Organizaciones de productores en Chiapas, Oaxaca y Veracruz advierten sobre posibles caídas en los precios internos debido al traslado del costo del impuesto al productor local.

    Colombia, segundo exportador hacia EE.UU., vendió café por $1,508 millones en 2024. Aunque el país vive una cosecha récord con más de 14 millones de sacos, un arancel del 10 % amenaza su participación en el mercado estadounidense, que representa el 40 % de sus exportaciones totales. La Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport)alertó sobre la posibilidad de que los consumidores en EE.UU. opten por café más barato, afectando la demanda de café premium colombiano.

    Perú, Honduras y Guatemala buscan alternativas

    Perú, también expuesto al 10 %, exportó café por $374 millones a EE.UU. en 2024 y proyecta un crecimiento del 8 % para 2025-2026. Mientras intenta mantener su participación en el mercado estadounidense, explora oportunidades en países como Chile, donde sus exportaciones crecieron un 90 % en los primeros cuatro meses de 2025.

    Honduras, con ventas por $430 millones a EE.UU., enfrenta un “impacto inmediato” en los precios de cafeterías y supermercados. Sin embargo, según ADECAFEH, también ve una oportunidad de posicionarse como alternativa si mejora su oferta en trazabilidad, volumen y calidad.

    Guatemala, que también enfrenta el arancel del 10 %, no está entre los principales productores globales, pero fue el quinto país que más exportó café a EE.UU. en 2024 con $430 millones.

    La guerra comercial del café impulsada por Trump obliga a los países latinoamericanos a buscar mercados alternativos en Europa y Asia, mientras intentan renegociar las condiciones comerciales antes de que las nuevas tarifas entren en vigor el 1 de agosto. El alza en los precios —la libra de café supera los $8 en EE.UU.— y la presión sobre el consumo podrían transformar la industria global del grano.

  • Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la Administración de Donald Trump dé respuesta a las negociaciones de reducir o eliminar los aranceles a El Salvador la próxima semana.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo durante un evento del sector exportador, realizado este jueves, que esperan que la respuesta del gobierno de EE. UU. sea positiva para los empresarios salvadoreños.

    “La próxima semana deberíamos tener una respuesta, ya sea positiva o negativa, pero tener una respuesta según los plazos”, aseguró Arriaza este jueves.

    El 2 de abril de 2025, el presidente Trump informó la imposición arancelaria de un 10 % a una lista de 90 países. Luego, anunció una pausa de 90 días que finalizó el 9 de julio, la cual volvió a extender hasta el 1 de agosto para reactivar los aranceles.

    Sin embargo, los empresarios salvadoreños han explicado que la pausa se malinterpretó, pues en realidad se aplica para los países a los cuales se impuso un arancel arriba del 10 %. Bajo ese argumento, El Salvador paga la tasa impositiva del 10 % desde abril.

    En mayo pasado, la ASI reveló que el gobierno había pedido al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles impuestos a las exportaciones salvadoreñas.

    La medida fue confirmada por el Ministerio de Economía (Minec) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Minec dijo en julio pasado que el diálogo para reducir o eliminar los aranceles se encontraba en sus fases finales. La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó en ese momento que el diálogo había sido “constructivo” y que las negociaciones avanzaban bien.

     

    Sin ventajas

    El vocero de los industriales aseguró que si el resultado es negativo, y se deja vigente un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreñas, generará un sobrecosto para las empresas, con pocas posibilidades de competir frente a países como México.

    “En el sector de alimentos que son productos muy competitivos, y un 10 % arriba del precio tiene un impacto”, indicó Arriaza.

    Por otro lado, el presidente de la ASI indicó que si se reducía un 10 % los aranceles impuestos se empujaría una mejor penetración de los productos salvadoreños en el mercado estadounidense frente a los productos chinos, ayudando a la sana competencia.

    Arriaza aseguró que entre las medidas que el sector tomará para enfrentar el arancel está reforzar el trabajo con la cadena logística, como lo ha hecho México por casi 10 años.

    La apuesta de los industriales es continuar incrementando las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial que compra cerca de $3 de cada $10 en bienes que se envían a todo el mundo.

  • Tesla reporta impacto de $300 millones por aranceles impulsados por Trump

    Tesla reporta impacto de $300 millones por aranceles impulsados por Trump

    Tesla anunció el miércoles que los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representaron un gasto de $300 millones durante el segundo trimestre del año, afectando tanto su división automotriz como energética.

    Así lo confirmó el director financiero de la compañía, Vaibhav Taneja, durante una llamada con inversores tras la publicación de sus resultados trimestrales. El ejecutivo detalló que dos tercios del impacto económico se concentraron en el área de automóviles eléctricos, mientras que el resto correspondió a operaciones del sector energético.

    “El coste de los aranceles aumentó hasta $300 millones, y este impacto será aún más evidente en los próximos trimestres. Estamos haciendo todo lo posible para gestionar este impacto”, dijo Vaibhav Taneja.

    El CFO también advirtió que el megaproyecto fiscal aprobado en junio por el Congreso de EE.UU., impulsado por Trump, agravará la situación. Este nuevo paquete elimina la deducción de $7,500 para la compra de vehículos eléctricos, lo que podría reducir significativamente el suministro y las entregas a partir de agosto.

    “Podríamos no garantizar la entrega de vehículos pedidos desde agosto”, anticipó Taneja, destacando los retos logísticos que esto generaría.

    Por su parte, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, aseguró que, a pesar de los “vientos en contra” provocados por la política arancelaria, la división energética “continúa creciendo a buen ritmo”. Sin embargo, reconoció el entorno “impredecible” que enfrenta la empresa.

    A pesar del impacto financiero, Taneja indicó que los consumidores aún están “dispuestos a aceptar” parte de los efectos de los aranceles, aunque las acciones de Tesla cayeron un 3.8 % tras el cierre del mercado.

    En su reporte, Tesla indicó que sus beneficios netos se redujeron un 16 % en el segundo trimestre, sumando $1,172 millones. Además, los ingresos por ventas de automóviles cayeron también un 16 %, situándose en $16,661 millones. El ingreso total, incluyendo el área energética y servicios, alcanzó los $22,496 millones, una disminución del 12 %.

    La compañía destacó su apuesta por inversiones estratégicas en capital e investigación, a pesar de la incertidumbre macroeconómica y el escenario cambiante derivado de la política comercial del actual Gobierno estadounidense.

    Este año, Tesla ha enfrentado protestas y boicots tanto en Norteamérica como en Europa, en medio de cuestionamientos por el rol previo de Elon Musk como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), y por sus vínculos con movimientos de extrema derecha y su relación con Trump, que terminó públicamente en mayo.