Etiqueta: aranceles

  • Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Donald Trump cumple este domingo seis meses desde su regreso a la Casa Blanca, un arranque de segundo mandato marcado por el proteccionismo comercial, el endurecimiento en inmigración, medidas legislativas divisivas y una inesperada crisis en su hasta ahora leal base, descontenta por el manejo del llamado caso Epstein.

    «Hace un año éramos un país muerto y ahora somos la nación más pujante del mundo», aseguró, no obstante, Trump esta semana.

     

    Pulso arancelario con sus aliados

    Trump impuso en abril aranceles globales del 10 % y anunció, para luego pausar, gravámenes «recíprocos» para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar acuerdos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.

    Durante esta tregua, EE.UU. solo cerró pactos con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145 % al 30 % y los gravámenes chinos del 125 % al 10 % mientras continúan las negociaciones.

    Al no lograr más pactos, el mandatario envió cartas notificando aranceles de entre el 20 % y el 40 % a decenas de países, incluidos sus vecinos México (30 %) y Canadá (35 %). A Brasil lo amenazó con un 50 % por el enjuiciamiento a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

    Las conversaciones con la Unión Europea continúan, aunque Trump insiste en que el gravamen del 30 % anunciado a Bruselas ya está decidido.

     

    Repliegue internacional y tensiones diplomáticas

    En este primer semestre, la Administración de Trump ha ordenado recortes millonarios a la ayuda internacional y ha exigido a sus aliados de la OTAN un aumento del 2 % al 5 % en las partidas que los aliados dedican a la defensa.

    También ha insistido en lograr acuerdos de paz en Ucrania, con recientes presiones al presidente ruso, Vladímir Putin, y una resolución al conflicto israelí en Gaza, mientras mantiene su fuerte respaldo al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al que se unió en ataques a instalaciones nucleares en Irán.

    En cuanto a América Latina, el Gobierno del republicano «ha convertido la migración en su prioridad central» exigiendo mayor control fronterizo a México, Canadá y Centroamérica, además de trabajar por «reducir la influencia china en áreas estratégicas», como la zona del Canal de Panamá, dice a EFE Jason Marczak, director del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

    Trump también ha causado polémica por sus intenciones de recuperar el Canal panameño y el renombramiento del Golfo de México a Golfo de América, además de encontronazos diplomáticos con Brasil y Colombia.

    Una política migratoria de mano dura
    El republicano ha radicalizado la gestión migratoria con nuevas órdenes para aumentar las detenciones diarias de migrantes y las deportaciones rápidas, acciones criticadas por defensores de derechos humanos.

    La Administración ha aumentado los fondos destinados al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para multiplicar las redadas. En Los Ángeles este escalamiento provocó masivas protestas que desencadenaron el envío de la Guardia Nacional y miles de marines contra la voluntad de las autoridades locales.

    Trump ha eliminado el Estatus de Protección Temporal a nacionales de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y Afganistán, dejando a cientos de miles en riesgo de perder su estatus legal.

    También ha autorizado deportaciones a terceros países y el envío de decenas de personas a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, a centros de detención en la base naval de Guantánamo (Cuba) y al llamado «Alcatraz Caimán», en Florida.

     

    Recortes, la ruptura con Musk y el caso Epstein

    Trump se marcó una victoria tras la aprobación en el Congreso de un megaproyecto fiscal y de recortes al gasto público, que sin embargo eleva el déficit fiscal en unos 2,8 billones de dólares. El presidente ha contado con la mayoría legislativa republicana para profundizar su reducción del gasto federal.

    En ese contexto, Trump protagonizó una agria ruptura pública con su ahora exaliado y donante, Elon Musk, que reprochó al mandatario socavar su trabajo al frente del polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que dejó en mayo, y lo acusó de figurar en la lista de clientes del fallecido Jeffrey Epstein.

    Precisamente, el manejo del caso Epstein ha causado una inesperada crisis de confianza entre sus simpatizantes más acérrimos, que exigen la publicación de todas las pruebas contra el financiero acusado de tráfico sexual, como prometió el presidente antes de asumir el poder.

    Después de que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio, la presión de las bases ha hecho que el mandatario ordene publicar toda la información «creíble» y divulgar testimonios del gran jurado.

  • EE. UU. impone actualmente aranceles del 53.6 % a China, revela ministro chino de Comercio

    EE. UU. impone actualmente aranceles del 53.6 % a China, revela ministro chino de Comercio

    El ministro chino de Comercio, Wang Wentao, reveló este viernes que el nivel de aranceles impuesto actualmente por Estados Unidos contra su país es del 53.6 %, «uno de los más altos del mundo».

    En una rueda de prensa celebrada en Pekín, Wang desglosó esas tasas en un 10 % de base, un 20 % por la producción en China de precursores químicos usados para fabricar el fentanilo que se vende en EE. UU. y otro 23.6 % adicional por gravámenes ya existentes.

    «En total, más de un 50 % de aranceles. China está entre (los países con) los aranceles estadounidenses más altos del mundo».
    Wang Wentao, ministro chino de Comercio.

    Cabe recordar que Pekín y Washington iniciaron a mediados de mayo una tregua comercial de 90 días que fija una reducción de 115 puntos porcentuales en las tasas que habían cruzado desde principios de abril, las cuales se tradujeron en un embargo comercial ‘de facto’ entre las dos mayores potencias económicas del mundo.

    Ambas partes, que alcanzaron un acuerdo marco en junio para retirar o aliviar restricciones -por ejemplo, a la exportación de tierras raras por parte de China-, tienen hasta el próximo 12 de agosto para cerrar un pacto comercial a largo plazo, aunque altos funcionarios estadounidenses matizaron que ese límite es «flexible».

    Wang reconoció que los lazos entre China y EE. UU. han pasado por «altibajos», pero también subrayó que ambos países son «socios importantes» a nivel económico y comercial para los que «la colaboración es el único camino correcto».

    «Las diferencias y las fricciones son inevitables en la cooperación económica y comercial entre China y EE. UU., pero el diálogo y las consultas son la mejor forma de resolver los problemas».exhortó el ministro.
    Wang Wentao, ministro chino de Comercio.

    China «resiste»

    En cualquier caso, Wang acusó a EE. UU. de apostar cada vez más por «el unilateralismo y el proteccionismo» y de «provocar fricciones constantemente» desde 2018, año en el que el presidente estadounidense, Donald Trump -entonces en su primer mandato (2017-2021)-, inició la guerra comercial.

    «Una serie de acciones han tenido un grave impacto y han interferido en la cooperación económica normal» entre ambas potencias, lamentó Wang, en referencia indirecta no solo a los aranceles sino también a otras iniciativas estadounidenses contra China como sanciones a empresas o restricciones a la exportación de materiales y tecnologías clave.

    Sin embargo, el ministro también indicó que los intercambios entre ambos países crecieron un 18 % en el caso de los bienes y un 34.7 % en el de los servicios entre 2017 -primer año de Trump en el poder- y 2024; en su opinión, esto demuestra la «sólida base» de los lazos comerciales bilaterales y la imposibilidad de acometer lo que calificó de «desacople artificial».

    En cualquier caso, el titular de Comercio también habló de la reducción de la dependencia de las exportaciones a EE. UU., cuyo peso sobre el total ha caído desde el 17.4 % al 14.7 % entre 2020 y 2024.

    Para Wang, la muestra de la «resistencia» de la economía china es que, si bien las ventas a Estados Unidos cayeron un 9.9 % en la primera mitad del año ante la escalada arancelaria, el total de las exportaciones del país asiático subió un 7.2 %. 

  • Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Andri Yermak, aseguró que las nuevas amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían forzar a Vladimir Putin a negociar el cese del conflicto antes de que termine el año.

    “Sólo los problemas económicos son capaces de presionar realmente a Putin y hacerle reconocer que es demasiado costoso para él continuar esta guerra”, afirmó Yermak en una entrevista para el diario británico The Times.

    Las declaraciones llegan tras el anuncio de Trump, quien esta semana advirtió que impondrá aranceles de hasta el 100 %a los principales socios comerciales de Rusia si en un plazo de 50 días no se reporta un avance concreto hacia un alto al fuego en Ucrania. La medida afectaría directamente a países como China e India, principales compradores de petróleo y carbón rusos.

    Yermak consideró que estos “aranceles secundarios”, como los ha definido el presidente Trump, ejercerán “una presión muy fuerte sobre Putin”, quien perderá “una enorme cantidad de dinero” y enfrentará presión incluso de sus propios compradores.

    “Durante todo este año el precio del petróleo le ha dado la oportunidad de financiar su maquinaria militar”, advirtió el asesor presidencial.

    Actualmente, China adquiere el 47 % del crudo y el 44 % del carbón ruso, mientras que India compra el 38 % del petróleo y el 19 % del carbón que exporta Moscú, luego del bloqueo del comercio entre Rusia y Europa.

    Yermak confía en que el presidente Trump mantendrá su postura firme. “Putin no quiere ahora la guerra”, comentó, al tiempo que elogió el enfoque de “paz a través de la fuerza” que Trump aplicó frente a Irán. “Así fue como detuvo la guerra”, subrayó el asesor de Zelenski.

    En sus declaraciones, Yermak también dejó entrever un cambio en la relación entre Kiev y Washington.

    “Por primera vez estamos hablando el mismo idioma con respecto a la guerra en Ucrania”, afirmó, aludiendo a los tiempos en que la relación entre Trump y Zelenski parecía distante, especialmente tras un incómodo encuentro en la Casa Blanca.

    El endurecimiento de las medidas económicas contra Rusia podría marcar un nuevo rumbo en el conflicto, especialmente si los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense se aplican con el respaldo de aliados internacionales.

  • Lula dice que "un gringo" no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    Lula dice que «un gringo» no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que está dispuesto a negociar la amenaza arancelaria planteada por Estados Unidos, pero advirtió que “no será un gringo el que le dé órdenes” a su país, en referencia directa al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Lula reaccionó así a la intención de Washington de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, una medida que considera injustificada. Recordó que su trayectoria política se forjó en el sindicalismo, donde adquirió la experiencia para negociar incluso en escenarios de alta tensión.

    “Tengo certeza que el presidente de Estados Unidos jamás negoció el 10 % de lo que yo negocié en mi vida”, expresó Lula en un acto con estudiantes universitarios, donde defendió el multilateralismo como vía para preservar el respeto y la armonía entre Estados.

    Durante su intervención, el mandatario brasileño criticó que Trump esté “mal informado” respecto a las relaciones bilaterales, subrayando que Estados Unidos mantiene superávit comercial con Brasil desde hace 15 años. Según Lula, el republicano condiciona cualquier acercamiento a la liberación del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio penal por intento de golpe de Estado.

    Lula se refirió a la carta en la que Trump justifica la aplicación de sanciones y acusa a Brasil de liderar una “persecución política” contra Bolsonaro.

    Aseguró que la justicia brasileña es independiente y que el juicio contra el exmandatario está en manos de la Corte Suprema, “porque ellos mismos se delataron”, recalcó.

    En otro punto de su discurso, el presidente brasileño se dirigió a las grandes empresas digitales estadounidenses, a las que advirtió que deberán respetar las leyes locales. “No aceptamos que, en nombre de la libertad de expresión, se insulte, se mienta o se incite al odio contra mujeres, niños, negros o personas LGBT”, dijo. También reiteró que estas compañías “tendrán que pagar impuestos” como cualquier otra en territorio brasileño.

    Lula concluyó reiterando su voluntad de diálogo, pero dejó claro que Brasil no cederá ante presiones extranjeras: “Somos un país soberano y nuestro pueblo está orgulloso de eso”, sentenció.

  • Trump anuncia que impondrá aranceles del 10 % a los países pequeños

    Trump anuncia que impondrá aranceles del 10 % a los países pequeños

    El presidente estadounidense Donald Trump anunció que su Gobierno impondrá un arancel generalizado del 10 % a un grupo de países pequeños con los que Estados Unidos no mantiene un alto volumen comercial, pero que, según afirmó, siguen representando una relación «significativa» para la economía estadounidense.

    “Vamos a publicar una carta pronto hablando de muchos países que son mucho más pequeños”, declaró el mandatario tras su participación en una conferencia sobre energía e inteligencia artificial en Pensilvania, al llegar a la base militar de Andrews. Aseguró que el proceso será ágil y que el nuevo arancel podría aplicarse sin necesidad de más advertencias formales.

    El anuncio ocurre después de que la tregua comercial de 90 días, concedida el pasado 9 de abril para renegociar gravámenes, fuese extendida por Trump hasta el 1 de agosto, una prórroga que marcó el inicio de una nueva etapa de presión a países que no han eliminado sus barreras arancelarias.

    Advertencias a la Unión Europea, México y otros socios comerciales

    Aunque el presidente no detalló qué países están incluidos en este nuevo grupo, sí mencionó que algunos, como la Unión Europea y México, han recibido cartas de advertencia sobre la posibilidad de enfrentar aranceles del 30 % si no ceden a abrir sus mercados. En el caso de Brasil, la amenaza es de un gravamen del 50 %, mientras que para Japón y Corea del Sur se contemplan aranceles del 25 %.

    “Estoy muy contento con los acuerdos tal como están. Son muy acertados”, expresó el presidente Trump, quien defendió esta nueva ofensiva comercial como una estrategia eficaz para equilibrar el déficit comercial y promover condiciones más justas para los exportadores estadounidenses.

    Aranceles entrarán en vigor en agosto

    La Casa Blanca ha confirmado que los nuevos aranceles unilaterales entrarán en vigor en agosto, conforme a lo pactado previamente. Trump insistió en que estas medidas responden a múltiples factores económicos, entre ellos el déficit comercial y la falta de reciprocidad por parte de países socios.

    “Se trata del porcentaje que sea y lo basamos en muchos factores”, subrayó el presidente. Aseguró que imponer aranceles sin negociaciones prolongadas “es una forma mucho más rápida” de proteger los intereses económicos de Estados Unidos.

  • Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica.

    El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió este domingo a la gente «mantenerse al tanto» acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lunes, al afirmar que la «idea de que Estados Unidos venda armas para ayudar a Ucrania está en juego».

    «El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes», dijo el senador al canal CBS.

    El legislador, presidente del Comité de Presupuesto del Senado, anticipó un «plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania«.

    Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando el mandatario aseguró a la cadena NBC que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica «pague 100 % por esas armas».

     

    Un cambio de tono de Trump con Rusia y la OTAN

    La visita del líder de la OTAN también sucederá el día en el que Trump prometió «un anuncio mayor sobre Rusia» tras semanas de expresar su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a aceptar una tregua y detener los bombardeos sobre territorio ucraniano.

    Graham adelantó que esto podría involucrar un paquete de sanciones a Rusia, pues él y más de 80 legisladores apoyan una legislación que permitiría a Trump imponer sanciones como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva de Rusia y el embargo de bienes.

    «Tiene máxima flexibilidad (Trump), pero vamos a ir contra las personas que mantienen a Putin en el negocio y con sanciones adicionales sobre Rusia. Esto es verdaderamente un mazo disponible para que el presidente Trump termine esta guerra», indicó el senador al programa ‘Face The Nation’.

    El viaje del secretario general de la OTAN a Washington se produce también apenas tres semanas después de la cumbre de la organización en La Haya, en la que los aliados acordaron destinar el 5 % del producto interior bruto (PIB) a defensa, con una flexibilidad para España.

    Trump, quien en el pasado amenazó con romper la Alianza Atlántica creada en 1949, aseveró este sábado que con este acuerdo recuperó «la voz» de Estados Unidos en la organización.

    «Se aprovechaban de nuestro país en comercio, en lo militar, en la OTAN. Vieron que yo resolví el problema de la OTAN la semana pasada y ahora tenemos a todos los países pagando sustancialmente más dinero», dijo en una entrevista con Fox News.

    Además de con Trump, Rutte también se encontrará entre el lunes y martes con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el de Defensa, Pete Hegseth, así como con miembros del Congreso.

  • Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE y México a partir del 1 de agosto

    Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE y México a partir del 1 de agosto

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30 % a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto, en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que difundió hoy en su red social Truth Social.

    También, publicó que impondrá nuevos aranceles del «30% a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales», a partir del 1 de agosto. Publicó este sábado una carta dirigida a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en la que anuncia los nuevos aranceles.

    En la misiva el mandatario explica que estos aranceles podrían modificarse, «al alza o a la baja», dependiendo de las relaciones entre Estados Unidos y México.

    Trump afea a México su «fallo en detener a los carteles, que están compuestos por la gente más despreciable que ha caminado la Tierra, y las drogas que fluyen hacia nuestro país». Señala que si por alguna razón México decide aumentar sus aranceles en represalia, EE.UU. añadirá la cantidad que su vecino decida al arancel del 30 %.

    «Como usted sabe, no habrá aranceles si México o empresas de su país deciden fabricar productos en Estados Unidos. De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones con rapidez, profesionalidad y rutina», explica el mandatario estadounidense en su carta, que compartió hoy en su red social, Truth Social.

    Trump también señala en la carta que México ha «ayudado a Estados Unidos a proteger la frontera, pero lo que México ha hecho no es suficiente» y tiene que hacer más por «proteger la frontera» y por impedir la llegada de la droga del fentanilo a Estados Unidos. «Si México logra desafiar a los carteles y detener el flujo de fentanilo, consideraremos ajustar esta carta», anota el presidente republicano.

    El pasado miércoles, Trump anunció los aranceles que le impondrá a Brasil a partir del 1 de agosto a través de una carta dirigida a Lula que publicó en sus redes sociales y en la que alegó un falso déficit comercial con Brasil, pero expresó en el primer párrafo su malestar por el proceso penal contra Bolsonaro.

    Según Trump, el líder de la ultraderecha brasileña es víctima de una «caza de brujas», por lo cual exigió que cesen «inmediatamente» el proceso penal y la «persecución» a la que está sometido.

    Lula da Silva replicó este viernes que su homólogo de Estados Unidos está «muy mal informado» y que Bolsonaro será juzgado y cumplirá prisión, si es culpable, pese a la amenaza arancelaria.

    «Aquella cosa cobarde (por Bolsonaro) preparó un golpe» y «está siendo procesado. Será condenado si es culpable, pero mandó al hijo a pedirle a Trump que amenace y lo libre de ir preso», declaró Lula en un acto público.

    Mientras, el exmandatario de Bolivia Evo Morales (2006-2019) consideró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «está loco» por querer «chantajear» a Brasil con aranceles de 50 % si procede el proceso penal contra el exgobernante del país suramericano Jair Bolsonaro.

    En una entrevista con EFE, Morales criticó a Trump por «intentar chantajear» al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con los aranceles de 50 % «si lo procesan a Bolsonaro».

    «(Trump) está loco. Soy capaz de dotar (de) un psiquiatra a Donald Trump», manifestó el también exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).