El gobernador de Utah, Spencer Cox, reveló el domingo que Tyler Robinson, sospechoso del asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk, se niega a confesar y no está cooperando con la investigación.
“No ha confesado a las autoridades. No está cooperando, pero toda la gente de su entorno sí lo está haciendo, y creo que eso es muy importante”, declaró Cox en entrevista con la cadena estadounidense ABC.
El detenido, de 22 años, permanece bajo custodia, mientras que sus familiares y su pareja han decidido colaborar con los investigadores. Según el gobernador, el compañero de habitación de Robinson, identificado como su novio en transición de género, ha proporcionado información relevante al FBI.
Cox también confirmó que Robinson había comentado en un foro de Discord ser el autor de los disparos que mataron a Kirk. “Esa conversación realmente se dio. Al principio no le creyeron, lo tomaron como una broma, hasta que admitió que fue él de verdad”, puntualizó.
El gobernador, que previamente señaló que el joven estaba “profundamente adoctrinado por la ideología izquierdista”, aclaró que esa conclusión se basa en testimonios de conocidos y familiares, y que será el pliego de cargos —previsto para este martes junto con la primera comparecencia de Robinson ante un juez— el que reúna toda la evidencia.
“Son circunstancias muy trágicas que nos afectan a todos. En estos momentos de tensión política, debemos elegir la bondad”, expresó Cox, pidiendo calma a la ciudadanía.
En paralelo, se conocieron detalles del homenaje a Charlie Kirk, que se realizará el próximo 21 de septiembre en el State Farm Stadium, a las afueras de Phoenix, con capacidad para 60,000 asistentes.
El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador decretó 60 años de prisión en contra de Saúl Ernesto Alvarado Zaldaña por los delitos de feminicidio agravado y tenencia, portación, conducción ilegal o irresponsable de armas de fuego.
La Fiscalía General de la República (FGR) dijo este sábado que el asesinato ocurrió en mayo de 2024, en el distrito de Jayaque, municipio de La Libertad Oeste.
La víctima se había separado, pero Alvarado Zaldaña habría buscado regresar.
Las investigaciones fiscales comprobaron durante el proceso que el hombre infringió violencia física, psicológica y emocional en contra de la víctima mientras estos estuvieron juntos.
Según la FGR, del total de la condena, 50 años corresponden al delito de feminicidio agravado y 10 por tenencia de arma de fuego.
Los hechos
La cuenta de Facebook de Centros Judiciales de El Salvador explicó esta semana que el hombre procreó una hija con la víctima, por lo que, cuando se separaron, la mujer decidió cambiar de residencia.
El día del asesinato, Alvarado Zaldaña visitó a su hija, según acuerdo previo, cuando pidió hablar a solas con su expareja.
Luego, la condujo a un lugar aislado donde le propuso retomar la relación, la mujer se negó y el hombre sacó un arma de fuego.
“Sacó un arma de fuego que portaba de manera ilegal y le disparó en dos ocasiones, provocándole la muerte”, dijo Centros Judiciales en su publicación.
Según la FGR, ese mismo día el hombre regresó a su trabajo para tener una cortada.
El homicidio fue reportado el 8 de mayo de 2024 y la Policía Nacional Civil (PNC) dijo un día después que Alvarado Zaldaña había sido capturado por el asesinato de una mujer de 22 años.
Ayer reportamos el homicidio de una mujer de 22 años, en Jayaque, La Libertad.
El responsable ya fue capturado, se trata de Saúl Ernesto Alvarado Zaldaña, a quien además se le decomisó el arma con la que se cometió el crimen.
Durante la captura también se le decomisó el arma con el que le quitó la vida a su expareja.
Durante el juicio, la FGR presentó informes de geolocalización que ubicaron al hombre en el lugar del hecho al momento de que se cometió el crimen. De la misma manera, se detectaron rastros de sangre.
El comentarista conservador Charlie Kirk, aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue asesinado el pasado miércoles en medio de un debate en la Universidad Utah Valley (UVU), en el estado de Utah. Kirk cayó de su silla tras recibir un disparo en el cuello frente a centenares de asistentes.
Instantes antes del ataque, Kirk discutía con un estudiante sobre la relación entre tiroteos masivos y la comunidad transgénero.
“¿Cuenta o no cuenta la violencia de pandillas?”, fueron sus últimas palabras, después de afirmar que “demasiadas” personas trans habían estado implicadas en este tipo de ataques, lo que generó aplausos en el auditorio.
El último en hablar con él fue Hunter Kozak, un tiktoker liberal de 29 años que estudia educación matemática en UVU.
“Quería retarlo”, declaró a The New York Times. Kozak relató que llegó con hora y media de anticipación para tener la oportunidad de cuestionar a Kirk durante el evento.
El asesinato ha generado conmoción en Estados Unidos, país que registra más de 280 tiroteos masivos en lo que va de 2025, según datos oficiales.
Con el mayor índice de posesión de armas per cápita del mundo y regulaciones laxas en la mayoría de los estados, expertos señalan estas condiciones como factores clave detrás de la violencia armada.
El presidente Donald Trump anunció su intención de asistir al funeral de Charlie Kirk, que se celebrará en Arizona, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta.
El FBI publicó este jueves dos fotografías del presunto responsable del asesinato de Charlie Kirk, activista ultraconservador tiroteado durante un acto en una universidad de Orem, Utah. Las imágenes de videovigilancia muestran a un hombre con gorra, gafas de sol y una camiseta negra con la bandera de Estados Unidos.
El comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, Beau Mason, detalló que el atacante llegó al campus alrededor de las 11:52 a.m. y fue captado mientras subía a la azotea desde la cual abrió fuego contra Kirk. Posteriormente, saltó del edificio y huyó hacia un barrio cercano.
“Tenemos un buen vídeo de este individuo”, aseguró Mason en rueda de prensa, citado por CNN.
La operación desplegada tras el tiroteo permitió localizar en una zona boscosa el presunto arma del crimen, un fusil de alta potencia, así como huellas de pisadas y rastros biológicos, incluyendo marcas de la palma y el antebrazo del atacante. Estos indicios ya están siendo analizados por el FBI.
El portavoz de la agencia, Robert Bohls, confirmó que las autoridades trabajan con varias pruebas físicas, aunque aún no han revelado si cuentan con sospechosos claros o pistas firmes que conduzcan a un arresto. Mason pidió además evitar hostigamientos a dos personas que inicialmente fueron detenidas y liberadas poco después al descartarse su implicación.
La muerte de Charlie Kirk ha conmocionado al movimiento conservador en Estados Unidos, y las autoridades mantienen una investigación a gran escala para dar con el responsable del crimen.
Charlie Kirk, fundador de la organización conservadora Turning Point USA y una figura influyente del movimiento “Make America Great Again” (MAGA), falleció el martes tras ser víctima de un ataque armado durante un evento público en el estado de Utah.
El hecho ocurrió en un auditorio de la Universidad de Utah Valley, donde Kirk, de 31 años, participaba en uno de sus habituales encuentros con jóvenes conservadores. El disparo, que impactó en su cuello, desató el caos entre los asistentes, según puede observarse en un video difundido en redes sociales, donde se ve al activista tomarse la herida mientras cunde el pánico.
Dos horas después del ataque, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la muerte de Kirk. “Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí”, escribió el mandatario, quien consideraba al joven activista uno de sus más cercanos aliados en la esfera política juvenil.
Kirk fundó Turning Point USA en 2012, con apenas 18 años, y desde entonces se consolidó como un referente del conservadurismo en los campus universitarios. Su formato de debates, bajo el lema “Demuestra que estoy equivocado”, lo posicionó como una voz polémica y provocadora entre liberales y progresistas. En 2019, apareció junto al presidente Trump en la Casa Blanca y en 2024 tuvo un rol destacado en la campaña electoral del mandatario.
Defensor acérrimo de la Segunda Enmienda, que protege el derecho a portar armas en Estados Unidos, Kirk afirmó en abril de 2023 que las muertes por armas de fuego eran un “precio desafortunado pero necesario” para preservar ese derecho, comentario que generó amplio rechazo tras una masacre en una escuela de Tennessee.
Turning Point USA, la organización que fundó y lideró, se convirtió en una plataforma clave del movimiento MAGA, con presencia en cientos de escuelas secundarias y universidades. Además de promover el libre mercado, sus conferencias anuales convocan a miles de jóvenes simpatizantes del Partido Republicano y líderes del conservadurismo.
Originario de Arlington Heights, Chicago, Kirk creció en una familia cristiana de clase media. Durante su etapa en Wheeling High School se interesó por el pensamiento republicano y, aunque no cursó estudios universitarios, incursionó desde joven en el activismo político.
A lo largo de su carrera, fue protagonista de numerosas polémicas por sus posturas contra la migración, el feminismo y la inclusión en los entornos académicos.
Durante la pandemia, minimizó la gravedad del covid-19 al afirmar que “por estándares históricos, no es realmente una pandemia”. Incluso fue parodiado en el programa South Park, algo que él celebró como “una medalla de honor”.
La muerte de Charlie Kirk ha generado conmoción en el ámbito político y reabre el debate sobre la violencia política en Estados Unidos, especialmente en un contexto electoral marcado por divisiones ideológicas cada vez más profundas.
La resolución del segundo juicio contra los cinco exguerrilleros del FMLN, acusados del asesinato de María Inés Alvarenga en 1989, durante el conflicto armado salvadoreño, en el caso conocido como Santa Marta, prevista originalmente para hoy, fue reprogramada para el 24 de septiembre, informaron fuentes de la defensa.
La resolución habría sido pospuesta debido a que uno de los abogados defensores tiene prevista una audiencia de otro caso que coincidía con la del proceso de Santa Marta.
Los procesados son Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pacheco y Saúl Rivas, quienes ya habían sido absueltos en 2024 junto a otros tres excomandantes por delitos de asesinato y agrupaciones ilícitas. En este nuevo proceso también fueron señalados en ausencia Fidel Recinos, Eduardo Sancho (alias Fermán Cienfuegos, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992) y Arturo Serrano Ascencio.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los acusados, vinculados a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), habrían ordenado y ejecutado el secuestro de Alvarenga en su vivienda del cantón Santa Marta, en Cabañas, para trasladarla a un campamento donde fue torturada y asesinada. Según la acusación, todos tenían algún grado de mando en la estructura insurgente.
María Inés Alvarenga, asesinada en 1989.
La defensa de los acusados y organizaciones sociales sostienen que ellos son cinco líderes comunitarios ambientalistas de la remota comunidad de Santa Marta, en Cabañas, perseguidos injustamente por su oposición a la minería metálica.
El nuevo proceso se realizó entre el 29 y el 31 de julio de 2025, aunque los acusados no se presentaron y fueron declarados rebeldes, por lo que fueron juzgados en ausencia. El Tribunal de Sentencia de San Vicente ordenó su captura, aunque la medida no se ha ejecutado.
En un comunicado, los líderes comunitarios aseguraron que no asistieron porque “no existen garantías de un juicio justo” y denunciaron que el caso es “una maniobra política para silenciar sus voces”.
La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este miércoles a dos presuntos responsables del homicidio de un hombre en Sonsonate, registrado este 1 de septiembre.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró que la captura se realizó en conjunto con miembros de la Fuerza Armada a través del protocolo de resolución de homicidios.
Los hombres fueron identificados como Mario Ernesto Mendoza Álvarez y Kevin Monroy Luna.
“Se capturó a los responsables del crimen registrado en Sonsonate, donde un hombre perdió la vida luego de ser atacado por dos sujetos mientras consumían bebidas alcohólicas”, indicó Villatoro.
A través de redes sociales, el ministro de Justicia aseguró este 3 de septiembre que ningún homicidio quedará “impune” y que los responsables pagarán con “décadas” de prisión.
Dos homicidios
El séptimo mes del año inició con dos homicidios registrados en la zona oriental y occidental del país.
El primero de los reportes corresponde al caso mencionado. La PNC dijo en un inicio que el asesinato ocurrió en Acajutla, Sonsonate Oeste.
La víctima es un hombre de 45 años quien fue lesionado con un objeto contundente en la cabeza mientras departía con otras personas.
El segundo de los casos corresponde a una mujer de 29 años que fue encontrada sin vida en el distrito de Santiago de María, municipio de Usulután Norte.
Sobre este último caso, las autoridades policiales confirmaron la captura de Víctor Ernesto Durán González, de 27 años, como el principal sospechoso.
Según la PNC, el hombre era pareja de la víctima y terminaron su relación cinco días antes del homicidio.
Durante el fin de semana, el presidente Nayib Bukele aseguró que el país alcanzó los 1,000 díassin homicidios desde que asumió su cargo en julio de 2019.
Además, el país se encuentra en régimen de excepción desde el 27 de marzo de 2022, que a la fecha ya deja 89,000 detenidos.
La semana pasada, el ministro de Seguridad dijo que prevén cerrar el año con una tasa de homicidios de uno por cada 100,000 habitantes.
La Junta de Revisión de California negó el jueves la libertad condicional a Erik Menéndez, uno de los dos hermanos sentenciados a cadena perpetua por el asesinato a tiros de sus padres, Kitty y José Menéndez, ocurrido en agosto de 1989 en su residencia de Beverly Hills.
La audiencia, realizada de manera virtual y con una duración de 10 horas, incluyó los alegatos de la Oficina del Fiscal de Los Ángeles y los testimonios de familiares y allegados considerados víctimas del crimen, que cumplió 36 años el pasado 20 de agosto.
Con esta decisión, la única posibilidad que le queda a Erik es que el gobernador de California revoque el fallo y autorice eventualmente su salida de prisión.
Su hermano Lyle será evaluado este viernes en una audiencia independiente, aunque el revés judicial de Erik anticipa un panorama poco favorable para su caso.
En mayo pasado, la Justicia de Estados Unidos revisó la condena de ambos hermanos y la redujo a una pena de entre 50 años y cadena perpetua, lo que abrió la opción de solicitar audiencias de libertad condicional.
El crimen de los Menéndez sacudió a la sociedad estadounidense a finales de los años 80. Los hermanos inicialmente afirmaron haber encontrado los cuerpos de sus padres tras pasar la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas al iniciar una vida de lujos y excesos financiada con la fortuna familiar.
Durante el juicio, Erik y Lyle alegaron haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de su padre, un argumento que dividió a la opinión pública y marcó uno de los procesos más mediáticos de la época.
El caso recuperó notoriedad en los últimos años con la serie de Netflix “Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez”, además de documentales que reavivaron el debate sobre si los hermanos fueron asesinos fríos o víctimas de un ambiente familiar marcado por el abuso.
Kevin Mares murió por impacto de bala en San Juan, Puerto Rico, donde estaba de visita para acudir a un concierto de Bad Bunny, con su novia Angy Argüello, de 24 años, pero finalmente no pudo acudir al show del domingo, tras perder la vida la misma madrugada en un tiroteo.
La noche previa al concierto Kevin y su novia realizaron varias actividades, según reseñaron medios locales citados por la revista People en Español.
Angy se sintió «muy cansada» y decidió quedarse en el hotel. Por su parte Kevin y otros jóvenes —incluyendo uno de sus primos— decidieron salir a un club nocturno en el barrio de La Perla, de largo historial de violencia y donde según fuentes en 2023 tres turistas fueron apuñalados.
La madrugada del domingo estalló una discusión frente al negocio donde Mares y sus amigos se encontraban. «Fue una discusión que no tiene nada que ver con este turista», explicó el sargento Arnaldo Ruiz, de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan en declaraciones recogidas por El Nuevo Día.
La novia del fallecido contó al Daily News que un primo de la víctima lo vio caminar «casi sin fuerzas, y luego se desplomó». «Perdió la vida en un instante», agregó Hector Mares, un familiar que está organizando una colecta en GoFundMe para ayudar a costear los funerales.
Sandra Mares, madre del fallecido Kevin Mares, pide justicia para su hijo para y busca desesperadamente poder llevar su cuerpo de vuelta a Nueva York. «Lo que le estamos pidiendo a la gente es que si saben quién hizo esto… les pedimos justicia», exclamó la devastada madrea CBS News.
«Kevin Mares era amado profundamente. Era un amigo devoto y una fuente de inspiración para todos los que lo conocieron», se lee en GoFundMe. «Tenía un futuro brillante [y] su repentino fallecimiento ha dejado un vacío imposible de llenar en nuestras vidas».
Según fuentes en Nueva York, el Gobierno de Puerto Rico ha declarado que asumirá los gastos para transportar el cuerpo de Kevin Mares de regreso a Nueva York, donde se celebrarán sus funerales. Bad Bunny no se ha pronunciado al respecto.
La escritora nicaragüense exiliada en España Gioconda Belli dijo este martes que nunca pensó de que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en el poder desde 2007, «sería un peor tirano» que el dictador Anastasio Somoza Debayle.
En un escrito publicado en sus redes sociales con el título: «El dictador de mi país me quitó la ciudadanía. Lo que me pasó es una advertencia», la escritora contó que fue privada de su nacionalidad hace más de dos años por el Gobierno que preside Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y pese que sabía lo que era el exilio, no estaba preparada para vivirlo otra vez después de cumplir sus 70 años.
La novelista y poeta también alertó sobre el alcance del régimen sandinista en el exilio y puso como ejemplo el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace 47 días en Costa Rica.
En su escrito, Belli recordó que tenía 26 años la primera vez que tuvo que exiliarse. Era 1975, y salió de Nicaragua por ser parte de la resistencia al régimen de Somoza Debayle, «el último dictador de una dinastía que había gobernado el país durante casi medio siglo».
En ese entonces, dijo, era una revolucionaria comprometida, dispuesta a morir por su país en la lucha contra la tiranía somocista.
«El exilio en el que me encuentro ahora, obligada a empezar una nueva vida en Madrid, es un exilio que nunca habría imaginado, un exilio que me impuso (Ortega) quien ayudó a derrocar a Somoza con la promesa de que Nicaragua nunca volvería a estar bajo el yugo de un dictador», reprochó.
En febrero de 2023, Belli, junto con el escritor Sergio Ramírez y otros cientos de intelectuales y disidentes nicaragüenses, fueron despojados de su nacionalidad acusados por «traición a la patria».
«Darme cuenta de que no tenía donde vivir me sacudió. No olvido cuan desorientada me sentí», confesó la autora, quien aseguró que sus «amigos y lectores españoles» la hicieron sentir bienvenida en Madrid.
La pareja de dictadores de Nicaragua, Rosario Murillo y Daniel Ortega.
Belli: Ortega ha demostrado ser un dictador
Por otro lado, según Belli, aun quienes han encontrado refugio en el extranjero «ya no nos sentimos seguros» y citó el caso de Samcam, un mayor en retiro del ejército y crítico declarado de Ortega, quien fue asesinado en su casa en San José, Costa Rica, el 19 de junio pasado.
«Nadie ha sido detenido, a pesar de que se trata de al menos el sexto disidente nicaragüense atacado, secuestrado o asesinado en Costa Rica desde 2018», advirtió.
Para Belli, el asesinato de Samcam «revela que nada queda del Ortega que luchó por la libertad y del que fue compañero en la batalla contra la tiranía» de los Somoza.
«Él (Ortega) ha demostrado ser, sin duda, un dictador. Igual que otros autócratas en el pasado ha usado el despojo de la ciudadanía y la inmovilidad como armas para castigar a sus oponentes políticos. Para colmo, ahora, parece que Nicaragua está entre los Estados que van más allá de sus fronteras para silenciar las voces que perciben como amenazas a su poder», alertó.
Para ella, «el régimen de Ortega está extendiendo su largo brazo más allá» de las fronteras y «lo que le pasó a Samcam se lee como una advertencia de que hasta quienes vivimos en el exilio estamos vigilados».
«Es el mismo mensaje de los más sangrientos dictadores del mundo de que nadie está fuera de su alcance», anotó la escritora, quien enfatizó que «nunca pensé que Ortega sería un peor tirano que Somoza».
A juicio de Belli, que formó parte del primer Gobierno sandinista (1979-1990), Ortega y Murillo «han dado rienda suelta a su paranoia» porque viven «temerosos de su propio pueblo».