Etiqueta: Bukele

  • Bukele dice a quienes no les gustan las medidas de Educación: "pueden volver a la indiferencia de antes"

    Bukele dice a quienes no les gustan las medidas de Educación: «pueden volver a la indiferencia de antes»

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, defendió las medidas disciplinarias que ha establecido la nueva ministra de Educación, la capitana del Ejército Karla Trigueros, y señaló a los detractores, que a quienes no les gusten «pueden volver a la indiferencia de antes».

    «A los que no les gustan las medidas que se están tomando en El Salvador, no se preocupen, pueden volver a la indiferencia de antes, como cuando no les importaba lo que pasaba acá cuando mataban 30 salvadoreños diarios», escribió Bukele minutos después que la ministra Trigueros publicara un nuevo «reglamento de Cortesía».

    Previamente, Bukele retomó la publicación de la ministra y escribió: «Buenos días, por favor y gracias», las palabras que el nuevo reglamento de Cortesía señala que deben ser usadas por los estudiantes para obtener méritos y su desuso será motivo de demérito.

    Dicho reglamento será empezado a aplicarse a partir del 1 de septiembre próximo y consta de 8 artículos en los que se especifica el «sistema de deméritos», por el cual los estudiantes tendrán que aplicar normas de cortesía y, en caso de no cumplirlas, tendrán sanciones que van desde las advertencias verbales hasta la suspensión de su promoción de grado, una medida que estaba prohíbida por el mismo Ministerio de Educación. 

    Trigueros señala en el documento que la normativa busca promover «la práctica de expresiones básicas de cortesía (buenos días, gracias, por favor) en todos los centros educativos públicos», tal como lo señala el artículo 1.

    «Los deméritos no buscan castigo, sino corrección y formación en valores», asegura el memorándum difundido por la ministra, el cual destaca que se implementarán principios para que los estudiantes se dirijan con respeto entre ellos, los docentes y demás autoridades escolares.

  • Propuesta bipartidista busca mantener o repatriar los call centers a EEUU

    Propuesta bipartidista busca mantener o repatriar los call centers a EEUU

    Los senadores Rubén Gallego (demócrata, Arizona) y Jim Justice (republicano, Virginia Occidental), presentaron una propuesta de “Ley de centros de llamadas en América” que penalizaría o quitaría incentivos a los call centers que trasladen o mantengan sus operaciones fuera de los Estados Unidos.

    El proyecto en inglés se denomina “Keep Call Centers in America Act”.

    En El Salvador, el especialista en política exterior Napoleón Campos aseguró en X que “el impacto en El Salvador será devastador” si se aprueba esta propuesta. “Senadores Gallego y Justice presentan proyecto de ley para retornar los call centers a EE.UU., dicen que más de 200,000 empleos se fueron de EE.UU. a países centroamericanos y otras latitudes”, indicó.

    Según el comunicado del senador Gallego, la Ley de Centros de Llamadas exigirá a las empresas que se reporten al Departamento de Trabajo al trasladar operaciones del call center fuera de los Estados Unidos, lista que sería pública.

    Los call centers de dicha lista no serían elegibles para nuevos incentivos federales y, si ya se les concedió una subvención, deberán pagar una multa mensual equivalente al 8.3 % de la subvención y no sería elegible para dicho incentivo si permanecen en la lista en un año.

    Las empresas serían sacadas del listado si retornan a Estados Unidos y emplean igual o mayor número de empleados de los que tenían fuera de Estados Unidos.

    Así mismo, exigiría a las empresas dar preferencia en la adjudicación de contratos a call centers que no estén dentro de dicho listado.

    Ante una llamada de un cliente de un servicio proveído a estadounidenses, los trabajadores de los call centers tendrían que revelar la ubicación de los centros de llamadas o si se está utilizando Inteligencia Artificial (IA), y deberán transferir a un centro de llamadas a Estados Unidos si lo solicita un cliente.

    Este departamento deberá entregar al Congreso un informe los call centers y las pérdidas de empleos asociados con el uso de Inteligencia Artificial para el servicio al cliente; y la ley también exigirá que el trabajo de centros de llamadas para contratos federales civiles o de defensa se realicen dentro de EE.UU.

    El comunicado indica que el proyecto busca proteger los empleos de los centros de llamadas de Estados Unidos y aborda las amenazas de la IA y la deslocalización, según Dan Mauer, director de Asuntos Gubernamentales de Estados Unidos (CWA).

    En El Salvador, AmCham los call centers en El Salvador suman una exportación anual de $500 millones, generando entre 36,000 y 48,000 empleos directos en todo El Salvador con un mercado global que supera los $100,000 millones y proyecta a crecer hacia $162,000 millones a 2029. Solo en 2024, los call centers crearon 12,000 empleos nuevos, según datos proveídos por la presidenta del Comité del Call Centers para la Cámara Americana de Comercio (AmCham), Karla Machón, en la Asamblea Legislativa, en junio de 2025. El proyecto de los senadores puede encontrarse aquí.

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

    “El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

    La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

    En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

    El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

    El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

     

    Retos y costos

    Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

    Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

    A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

    El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

    El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

    Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.

  • Modifican servicio de prestaciones del Fonat y priorizarán entrega de fondos a menores de edad

    Modifican servicio de prestaciones del Fonat y priorizarán entrega de fondos a menores de edad

    Las autoridades de tránsito modificaron la priorización en la entrega de las prestaciones del Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) se enfocará en menores de edad, aseguró el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró este lunes que el punto de inflexión para modificar la priorización de las prestaciones fue el caso de Ivania Nicole, una menor de edad que fue atropellada por un guatemalteco en Las Chinamas, Ahuachapán, el 4 de julio.

    “A partir de este caso se ha hecho una modificación para priorizar cualquier menor de edad que haya resultado lesionado en accidentes de tránsito y entonces priorizar en tiempo y ayuda”, dijo Reyes en la entrevista de Frente a Frente.

    Este grupo etario constituye uno de los más pequeños entre las solicitudes de apoyo de prestaciones del Fonat. Las estadísticas revelan que en 2024 se tuvieron 2,591 solicitudes de apoyo, de las cuales sólo 223 fueron de personas entre los 1 y 18 años, un 8.6 % del total.

    El año pasado, las prestaciones económicas aprobadas a nivel general por el consejo directivo del Fonat ascendieron a $3.1 millones.

    Sobre el caso de Ivania, Reyes aseguró que aunque el actuar del hombre estuvo mal, al haber cometido el accidente, el sujeto empeoró la situación huyendo del lugar sin prestar la atención necesaria.

    El caso

    La niña fue movilizada en un helicóptero del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) hacia el Hospital Nacional Especializado de Niños “Benjamín Bloom”. El caso fue actualizado por el presidente Nayib Bukele a través de su cuenta de X.

    Por su parte, Jason José Herrera Orosco, de 29 años, fue capturado por las autoridades en el caserío Matalapa, en el distrito de Metapán, municipio de Santa Ana Norte, mientras intentaba cruzar por un punto ciego hacia Guatemala.

    Herrera Orosco tiene un proceso judicial en su contra por lesiones culposas y conducción peligrosa de vehículo automotor.

    Reyes aseveró este lunes que la familia de la menor ya recibe apoyo económico así como psicológico.

    El funcionario hizo énfasis en la necesidad de que los conductores den siempre la ayuda necesaria a las personas lesionadas al momento de tener un accidente.

    En lo que va del año, 7,595 personas han resultado lesionadas en accidentes de tránsito mientras que 698 fallecieron por el mismo motivo, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC).

  • Bukele defiende reforma que permite la reelección presidencial indefinida

    Bukele defiende reforma que permite la reelección presidencial indefinida

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, defendió este sábado la reforma constitucional aprobada esta semana por la Asamblea Legislativa que permitiría la reelección presidencial indefinida. 

    El mandatario escribió un mensaje en inglés en su red social X, donde empezó señalando que el 90 % de los países desarrollados permiten la reelección indefinida, «y nadie se inmuta».

    Y señaló que cuando un país pequeño intenta hacer lo mismo, entonces «se convierte en el fin de la democracia».

    Bukele hizo una comparación para justificar su explicación: «Si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria con las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca, seguirían sin apoyarla. De hecho, se pondrían furiosos si eso sucediera. ¿Por qué? Porque el problema no es el sistema sino que un país pobre se atreva a actuar como si fuera soberano», sostuvo el mandatario.

    «No se supone que hagas todo lo que te dicen, se supone que debes hacer lo que te dicen, y que permanezca en su carril».
    Nayib Bukele, presidente salvadoreño. 


    El pasado jueves, la Asamblea Legislativa ratificó una reforma constitucional acordada y aprobada dos horas antes en donde se cambian al menos cinco artículos de la Constitución de la República, algunos de los cuales impedían la reelección presidencial en El Salvador.

    La propuesta fue hecha por la diputada Ana Figueroa, del partido de Nuevas Ideas, instituto político que aseveró que esta reforma constitucional permite a la población reelegir cuantas veces quiera a un presidente de la República, así como lo hace con diputados o alcaldes; mientras, la oposición lo ve como una estrategia de Nuevas Ideas para perpetuarse en el poder.

    Levanta prohibiciones contra reelección presidencial

    La reforma elimina, en el artículo 75 de la Constitución, la prohibición para suscribir actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección o la continuación del Presidente de la República. Esa conducta se castigaba en la Constitución con la «pérdida de la ciudadanía», lo cual fue suprimido de la Constitución.

    El artículo 154 de la Constitución indicaba que «el período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más», el cual se sustituye por: “El periodo presidencial será de seis años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más. En el caso de una reelección, el primer día del nuevo mandato, no constituye un día más del periodo que finalizó”.

    En el artículo 152 de la Constitución de la República, se elimina la disposición que prohibía que los candidatos a Presidente de la República hubiesen «desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    Este artículo fue la base para que la Sala de lo Constitucional dijera que la reelección presidencial era permitida en El Salvador. En su resolución de septiembre de 2021, la Sala de lo Constitucional indicó: «La prohibición va dirigida a los candidatos, de manera que permite por una sola vez más, la reelección presidencial».

    La reforma ratificada ayer permitiría, según los diputados de Nuevas Ideas, la reelección presidencial indefinidamente.

    Se elimina la segunda vuelta electoral

    En el artículo 80, se establece la elección de presidente y vicepresidente de la República «los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando así la segunda vuelta electoral para presidente, que estaba considerada en el mismo artículo.

    Eliminan, así, disposiciones que indicaba que “cuando en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República ningún partido político o coalición de partidos políticos participantes, haya obtenido mayoría absoluta de votos de conformidad con el escrutinio practicado, se llevará a cabo una segunda elección entre los dos partidos políticos o coalición de partidos políticos que hayan obtenido mayor número de votos válidos».

    Se extiende a seis años periodo presidencial y se reduce solo el actual

    La reforma extiende el periodo presidencial a seis años y reduce el periodo presidencial iniciado 2024-2029 de manera anticipada el 1º de junio de 2027, para «unificar las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales».

    En 2027 se realizarán, entonces, «elecciones para presidente y vicepresidente de la República, diputados a la Asamblea Legislativa y concejos municipales”.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada que El Salvador está registrando en este 2025 se concentra en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró este viernes que parte de esta demanda de inversión está ligada a que el Gran San Salvador concentra buena parte de las actividades económicas que el país registra.

    “Vemos ahora más o menos el 80 % de la inversión privada a nivel nacional, es bastante, y en el Área Metropolitana es donde sucede el 70 % de las cosas, comercio, inversión pública, activos públicos y privados”. Luis Rodríguez, director ejecutivo de Opamss en una entrevista en la radio YSKL.

    Los datos dan respuesta a las estimaciones realizadas por la institución en octubre de 2024, cuando Rodríguez pidió a la Asamblea Legislativa incorporar a los municipios de La Libertad Costa y La Libertad Este al AMSS, pues solo el último municipio tenía al distrito de Antiguo Cuscaltán como parte del Gran Salvador.

    En ese momento, el funcionario dijo que estaban preparados para atender el 80 % de la inversión privada a nivel nacional.

    El AMSS estaba conformada originalmente por 14 distritos pero, desde el 22 de octubre de 2024, Huizúcar, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza, todos de La Libertad Este, junto a Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque, en La Libertad Costa, pasaron a sumar parte del grupo.

    Inversión

    Según Rodríguez, en el último año se ha reforzado la planificación y se han ejecutado inversiones para adaptar el equipo que la Opamss posee.

    Por ejemplo, se inició con la operación de un nuevo sistema relacionado con georreferencia de la inversión, que permite facilitar los esquemas de planificación de las obras que se prevé construir en esta zona.

    La Opamss afirmó que, como resultado, desde junio de 2024 a este viernes gestionó $3,305.5 millones en inversión privada en los 23 distritos que conforman el AMSS.

    Rodríguez dijo que un 55 % de la inversión se centró en el sector habitacional, mientras que un 19.4 % está enfocado en el sector de turismo y un 16.8 % en obras logísticas.

    El vocero de la Opamss aseguró que la gestión del presidente Nayib Bukele, junto a los niveles de seguridad y “símbolos” como Surf City y el centro histórico de San Salvador, sirven como atractivo para los inversionistas.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.

  • Un venezolano liberado de cárcel en El Salvador pide "castigo" para Bukele y Trump

    Un venezolano liberado de cárcel en El Salvador pide «castigo» para Bukele y Trump

    Mervin Yamarte, uno de los 252 venezolanos liberados de una cárcel de El Salvador, donde llegó tras ser enviado por Estados Unidos el pasado marzo, pidió este martes «castigo» para el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y para el estadounidense, Donald Trump, al asegurar que sufrió «torturas».

    «Tiene que haber castigo para las personas que hicieron esto, tanto como para Bukele, el presidente Trump. Hasta para (la opositora venezolana) María Corina (Machado), que por ahí también escuchamos que anda apoyando a ese sinvergüenza. El que está apoyando a ese sinvergüenza tiene que pagar también», indicó tras llegar a su ciudad, Maracaibo, en el estado Zulia (noroeste).

    Yamarte anticipó que varios de los que estuvieron detenidos en El Salvador tienen pensado presentar una denuncia, ya que -según dijo- «la mayoría de los 252» eran inocentes y fueron acusados por Estados Unidos de pertenecer a la banda transnacional venezolana Tren de Aragua, designada como organización terrorista por el Gobierno de Trump, aunque el Ejecutivo de Nicolás Maduro asegura que fue desarticulada.

    «Fuimos solamente a ese país (Estados Unidos) a buscar un mejor porvenir para nuestras familias. No fuimos ni a robar ni a matar, ni somos nada de lo que nos dicen, que somos delincuentes».
    Mervin Yamarte, venezolano excarcelado del CECOT.

    Durante su tiempo en el país centroamericano, denunció Yamarte, sufrió maltratos y calificó como un «infierno» las condiciones de reclusión, ya que él y sus compañeros -contó- comían «como animales, con las manos» y el personal de prisión no les daba artículos de higiene, como jabón.

    «Nos paraban a las 12 de la noche, nos arrodillaban, nos daban patadas en las canillas (piernas). Tengo muchas marcas. Las esposas las tengo marcadas, tanto en las manos como en los pies porque nos encadenaban», describió.

    Por su parte, Edward Hernández, otro de los 252 venezolanos detenidos en El Salvador, dijo que él y sus compañeros sufrieron heridas y cuando los llevaban a la enfermería a recuperación los «golpeaban».

    Incluso, personal médico del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel inaugurada en El Salvador contra las pandillas y donde permanecían los venezolanos, los golpeó, según el testimonio de Andy Perozo, otro de los liberados.

    «Hubo una (médica) en especial que (…) nos golpeaba», agregó Perozo, quien denunció que recibió disparos con perdigones.

    Los tres detenidos se reencontraron este martes con sus familias, después de haber aterrizado en su país el viernes pasado.

    El lunes, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció que su despacho comenzará una investigación contra Bukele por la presunta tortura y tratos crueles contra los 252 migrantes venezolanos.

    Asimismo, señaló que se investigará al ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Héctor Gustavo Villatoro, y al viceministro y director general de Centros Penales, Osiris Luna Meza.

    Saab indicó que estos tres funcionarios serán investigados por los presuntos delitos de «tortura, tratos crueles, tratos inhumanos o degradantes, desaparición forzada, privación ilegítima de libertad y asociación para delinquir».

    El viernes, el Gobierno de Venezuela confirmó la excarcelación de un grupo de presos políticos, como parte de una negociación en la que participó el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

    La Administración de Maduro recibió a 252 migrantes a cambio de liberar a un grupo de presos políticos en el país y a diez estadounidenses.