Etiqueta: Bukele

  • Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Donald Trump cumple este domingo seis meses desde su regreso a la Casa Blanca, un arranque de segundo mandato marcado por el proteccionismo comercial, el endurecimiento en inmigración, medidas legislativas divisivas y una inesperada crisis en su hasta ahora leal base, descontenta por el manejo del llamado caso Epstein.

    «Hace un año éramos un país muerto y ahora somos la nación más pujante del mundo», aseguró, no obstante, Trump esta semana.

     

    Pulso arancelario con sus aliados

    Trump impuso en abril aranceles globales del 10 % y anunció, para luego pausar, gravámenes «recíprocos» para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar acuerdos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.

    Durante esta tregua, EE.UU. solo cerró pactos con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145 % al 30 % y los gravámenes chinos del 125 % al 10 % mientras continúan las negociaciones.

    Al no lograr más pactos, el mandatario envió cartas notificando aranceles de entre el 20 % y el 40 % a decenas de países, incluidos sus vecinos México (30 %) y Canadá (35 %). A Brasil lo amenazó con un 50 % por el enjuiciamiento a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

    Las conversaciones con la Unión Europea continúan, aunque Trump insiste en que el gravamen del 30 % anunciado a Bruselas ya está decidido.

     

    Repliegue internacional y tensiones diplomáticas

    En este primer semestre, la Administración de Trump ha ordenado recortes millonarios a la ayuda internacional y ha exigido a sus aliados de la OTAN un aumento del 2 % al 5 % en las partidas que los aliados dedican a la defensa.

    También ha insistido en lograr acuerdos de paz en Ucrania, con recientes presiones al presidente ruso, Vladímir Putin, y una resolución al conflicto israelí en Gaza, mientras mantiene su fuerte respaldo al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al que se unió en ataques a instalaciones nucleares en Irán.

    En cuanto a América Latina, el Gobierno del republicano «ha convertido la migración en su prioridad central» exigiendo mayor control fronterizo a México, Canadá y Centroamérica, además de trabajar por «reducir la influencia china en áreas estratégicas», como la zona del Canal de Panamá, dice a EFE Jason Marczak, director del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

    Trump también ha causado polémica por sus intenciones de recuperar el Canal panameño y el renombramiento del Golfo de México a Golfo de América, además de encontronazos diplomáticos con Brasil y Colombia.

    Una política migratoria de mano dura
    El republicano ha radicalizado la gestión migratoria con nuevas órdenes para aumentar las detenciones diarias de migrantes y las deportaciones rápidas, acciones criticadas por defensores de derechos humanos.

    La Administración ha aumentado los fondos destinados al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para multiplicar las redadas. En Los Ángeles este escalamiento provocó masivas protestas que desencadenaron el envío de la Guardia Nacional y miles de marines contra la voluntad de las autoridades locales.

    Trump ha eliminado el Estatus de Protección Temporal a nacionales de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y Afganistán, dejando a cientos de miles en riesgo de perder su estatus legal.

    También ha autorizado deportaciones a terceros países y el envío de decenas de personas a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, a centros de detención en la base naval de Guantánamo (Cuba) y al llamado «Alcatraz Caimán», en Florida.

     

    Recortes, la ruptura con Musk y el caso Epstein

    Trump se marcó una victoria tras la aprobación en el Congreso de un megaproyecto fiscal y de recortes al gasto público, que sin embargo eleva el déficit fiscal en unos 2,8 billones de dólares. El presidente ha contado con la mayoría legislativa republicana para profundizar su reducción del gasto federal.

    En ese contexto, Trump protagonizó una agria ruptura pública con su ahora exaliado y donante, Elon Musk, que reprochó al mandatario socavar su trabajo al frente del polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que dejó en mayo, y lo acusó de figurar en la lista de clientes del fallecido Jeffrey Epstein.

    Precisamente, el manejo del caso Epstein ha causado una inesperada crisis de confianza entre sus simpatizantes más acérrimos, que exigen la publicación de todas las pruebas contra el financiero acusado de tráfico sexual, como prometió el presidente antes de asumir el poder.

    Después de que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio, la presión de las bases ha hecho que el mandatario ordene publicar toda la información «creíble» y divulgar testimonios del gran jurado.

  • ALBA celebra liberación de venezolanos en El Salvador y felicita a Maduro por el "logro"

    ALBA celebra liberación de venezolanos en El Salvador y felicita a Maduro por el «logro»

    La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) celebró este sábado la liberación de 252 migrantes venezolanos que estaban detenidos desde marzo en El Salvador y felicitó al presidente Nicolás Maduro por lo que consideró como un logro «significativo».

    En un comunicado publicado en Telegram, el bloque describió la entrega de los migrantes como «un acto de justicia».

    De igual forma, la alianza felicitó a Maduro por el regreso al país caribeño de sus connacionales, que fueron enviados a una prisión de máxima seguridad en El Salvador tras ser deportados de EE.UU. bajo la acusación de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua.

    En ese sentido, el bloque consideró este hecho como «un logro significativo que restituye la tranquilidad de cientos de familias».

    «Respaldamos con plena determinación todos los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por exigir un trato digno y justo para los migrantes venezolanos», añadió la Alba, que fue fundada en 2004 en La Habana y promovida por los fallecidos exmandatarios de Cuba y Venezuela, Fidel Castro (1976-2008) y Hugo Chávez (1999-2013), respectivamente.

    Este bloque está conformado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Granada, Dominica y Santa Lucía.

    Este viernes, la Administración de Maduro recibió a 252 venezolanos detenidos en el país centroamericano y accedió a liberar a un grupo de presos políticos y a diez estadounidenses, en un inédito intercambio entre Caracas y Washington, aún sin relaciones diplomáticas, y que tuvo como aliado al expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

  • Bukele y Rubio confirman canje de venezolanos encarcelados en el CECOT por estadounidenses detenidos en Venezuela

    Bukele y Rubio confirman canje de venezolanos encarcelados en el CECOT por estadounidenses detenidos en Venezuela

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele y el secretario de estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmaron este viernes el canje de los 252 ciudadanos venezolanos que mantenía encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) a cambio de la entrega de rehenes estadounidenses y presos políticos que se mantenían detenidos en las cárceles de Venezuela.

    «Hoy hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua (TDA). Muchos de ellos enfrentan múltiples cargos por asesinato, robo, violación y otros delitos graves», escribió el mandatario salvadoreño en inglés, en su red social X.

    El gobierno salvadoreño compartió fotografías de los venezolanos cuando eran trasladados al aeropuerto. / Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de El Salvador.

    El secretario de Estado de Estados Unidos reveló que se trata de 10 estadounidenses que «están en camino a la libertad».

    Bukele siguió y dijo que este canje es producto del ofrecimiento que se hizo en abril al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de entregar a los presos políticos venezolanos y ciudadanos estadounidenses que tenían retenidos. Rubio también confirmó la liberación de presos políticos venezolanos, sin revelar nombres ni cantidad. 

    «Tal como se le ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, personas que ese régimen tenía mantenidas en sus cárceles durante años, así como todos los ciudadanos estadounidenses que tenía retenidos como rehenes», explicó el mandatario salvadoreño.

    Bukele manifestó que el grupo de liberados en Venezuela llegarán a El Salvador «donde harán una breve parada antes de continuar su viaje a casa». El mandatario publicó un video donde se ve a los venezolanos atados de manos abordando una aeronave.

    Venezolanos liberados del CECOT son trasladados hacia su vuelo a su país natal. / Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia.

    Desde tempranas horas, la agencia de noticias Reuters publicó que El Salvador entregaría a los 252 venezolanos que Estados Unidos deportó el 15 de marzo pasado y permanecían encarcelados en la cárcel para pandilleros construída por el gobierno de Bukele.

    El sitio de radar de vuelos Flightradar24 ha reportado la llegada de dos aeronaves a El Salvador provenientes de Caracas, la primera, un Boeing 737-401, matrícula YV3012, que aterrizó a las 7:40 de la mañana en el aeropuerto internacional de El Salvador. Y el segundo, el vuelo ES4002 que aterrizó a las 9:19 de la mañana en tierra salvadoreña.

    También, el sitio Flightaware registró un vuelo entre San Salvador y el aeropuerto Maiquetia, Venezuela, que parte a las 2:40 de la tarde de tierra salvadoreña y aterrizaría a las 7:42 de la noche en territorio bolivariano.

    Un tercer vuelo entre Caracas y El Salvador ha sido detectado por los radares que aterrizará en Comalapa cerca de las 4:28 de la tarde. Se trata de un jet bimotor Gulfstream Aerospace operado por Phoenix Air 165.

    Los venezolanos fueron trasladados en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. / Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia.

    Estadounidenses liberados

    Por otro lado, la Embajada de Estados Unidos en Venezuela publicó una fotografía del embajador en el país suramericano junto a los 10 estadounidenses liberados: «Nada representa la libertad como la bandera de los Estados Unidos. Diez estadounidenses liberados de prisiones venezolanas hoy están regresando a casa gracias al presidente Donald Trump, Marco Rubio y Nayib Bukele. América Primero en acción», publicó la embajada.

  • Juristas cuestionan en Sudán del Sur la legalidad de la llegada de deportados desde EE.UU.

    Juristas cuestionan en Sudán del Sur la legalidad de la llegada de deportados desde EE.UU.

    El Gobierno de Sudán del Sur aceptó la semana pasada a ocho personas deportadas por Estados Unidos, pero no ofreció explicaciones sobre los motivos de la decisión ni sobre los procedimientos legales seguidos, lo que ha generado dudas para varios juristas y expertos del país sobre la legalidad de la medida.

    El profesor de Ciencias Políticas Abraham Koul Nyoun consideró a EFE que esto puede representar “tanto un desafío como una oportunidad diplomática”, al permitir al Ejecutivo usarlo como palanca para negociar el levantamiento de las sanciones estadounidenses.

    No obstante, advirtió que “algunos de los deportados podrían representar una amenaza si no se les somete a una supervisión adecuada, y esta aceptación podría malinterpretarse como una disposición a convertir el país en un vertedero de personas”.

    De los ocho deportados, sólo uno es ciudadano sursudanés, mientras que los demás son originarios de Myanmar, Cuba, Vietnam, Laos y México, según confirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores sursudanés en un comunicado.

    La medida, según el Gobierno del país más joven del mundo, forma parte de los esfuerzos por fortalecer las relaciones diplomáticas con Washington, y añadió que fue adoptada tras “consultas exhaustivas” para promover los intereses comunes de ambos países.

    El profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Yuba James Loko calificó la decisión como una “violación del principio de no devolución”, recogido en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Explicó a EFE que trasladar a personas a un país con el que no tienen conexión legal plantea “serias cuestiones morales y jurídicas”, y podría vulnerar compromisos asumidos por Sudán del Sur en tratados internacionales, incluyendo los de la ONU y la Unión Africana.

    Loko subrayó también la ausencia de acuerdos bilaterales que regulen estas deportaciones, lo que, a su juicio, “refuerza las dudas sobre la legalidad del proceso y lo hace vulnerable a impugnaciones internacionales”.

    Sudán del Sur, inmerso en una creciente inestabilidad política, es considerado uno de los países más pobres del mundo.

    Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Donald Trump ha impulsado las expulsiones exprés como parte de su campaña de deportaciones masivas, una de sus principales promesas electorales. Diversas organizaciones han denunciado que esta política vulnera derechos básicos como el del debido proceso. Uno de los países destino de las deportaciones de supuestos criminales ha sido El Salvador, en donde se han recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).