Etiqueta: Café

  • Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    El gobierno de El Salvador promocionó el café salvadoreño en Bolivia con el fin de posicionar el grano de oro salvadoreño, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que con la participación se ofrecieron demostraciones de café de especialidades entre los que se encuentra geisha, pacamara, cuscatleco y bourbon.

    El gobierno señaló que entre los participantes del stand salvadoreño estuvo una empresa salvadoreña perteneciente a la diáspora en Bolivia.

    Según Cancillería, el café salvadoreño bajo la marca Guadalupe Café, es pionera en el mercado boliviano.

     

    Comercialización

    El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que el espacio facilitó la venta de café, con previsiones de continuar expandiendo el mercado.

    De la mano con el evento, la Embajada de El Salvador en Bolivia organizó un evento de degustación de café de la marca Guadalupe Café en la ciudad de La Paz, dirigido a compradores y representantes del sector cafetalero.

    Entre la lista de degustaciones se incluyeron el café bourbon, cuscatleco, geisha, pacamara, catuai mmarillo e icatu, todos provenientes de las cordilleras de Apaneca-Ilamatepec y la del Bálsamo.

    En este último evento participaron las cafeterías Coffee Time, Mugman Typica, Coffee Yara, Khofisuyo, Cyrano Café, Mokaffee, Bunna, Café con Pan y Buena Vista Café.

    Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) señalan que el país exportó más de $149.5 millones entre enero y agosto de 2025, a más de 46 países.

    Dentro de los mercados metas, El Salvador no exportó ni un kilogramo hacia Bolivia mientras que el mayor comprador siguió siendo Estados Unidos.

  • Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) proyecta cosechar más de 850,000 quintales de café oro uva durante el ciclo 2025-2026.El presidente de la gremial, Sergio Ticas, aseguró que las previsiones se mantendrán siempre y cuando el cambio climático no perjudique al sector.

    “Ahorita estamos en aproximaciones y creo que podríamos llegar a los 850,000 quintales oro uva si todo sale bien”, indicó Ticas.

    Las previsiones serían mucho más altas que las estimaciones que realizaron para la cosecha de 2024-2025, cuando se anticiparon 750,000 quintales de café.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) señaló el mes pasado que la cosecha de café salvadoreño para el período 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años, tras registrar una caída de un 4 %.

    El documento, con datos al 31 de julio de 2025, indicó que la cosecha de grano de oro dejó 856,063 quintales de café oro uva, por debajo de los 893,326 quintales del grano de oro recolectados para la temporada 2023-2024.

    Inicio de la corta

    Con el inicio de la recolección de café también surgen preocupaciones sobre el impacto que las lluvias de los próximos días pueden tener sobre los cultivos.

    Según Acafesal, en algunas zonas los suelos cafetaleros han recibido hasta 50 milímetros de lluvia en cortos lapsos de tiempo. Por lo que, las tormentas ya generaron una saturación hídrica.

    El temor de los cafetaleros es que siga lloviendo en las próximas semanas, en plena maduración del café, una situación que podría provocar pérdidas.

    “Si esta cantidad de lluvia le cae al café maduro, se revienta y se cae, y después no lo podemos recoger con la escasez de mano de obra, ahí son pérdidas y esperamos que no se dé eso porque será súper mal”, explicó el vocero cafetalero.

    Por otro lado, si las lluvias se paran de repente y viene un periodo de ausencia de humedad o canícula de al menos cinco días, podrían provocar un incremento de la roya en el parque cafetalero.

    Pese a las alertas de los efectos del cambio climático, los productores se mantienen positivos en que la salida del invierno se dé de forma normal.

    La corta de café inició el 1 de octubre en los cultivos de bajillo y media altura, empujados por la floración prematura que provocaron las lluvias de enero y febrero en El Salvador.

    Según Acafesal, entre octubre y noviembre se tendrá el pico de la corta cuando se inicie con la recolección del café de altura.

    Para esta temporada, los cafetaleros están expuestos a la escasez de mano de obra, un incremento en el costo de los insumos y problemas de financiamiento, así como el clima que perjudica todos los años.

  • Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    La corta de café inició este 1 de octubre a nivel nacional correspondiente al ciclo 2025-2026, aunque hay buenas expectativas, los productores de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtieron de retos como el de la mano de obra que persiste en el sector.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida para la corta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café.

    El gobierno recordó que la normativa vigente establece que tanto el comprador como el vendedor deberán contar con su acreditación o carné vigente para la comercialización del café.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que para este ciclo se necesitarán más de 150,000 cortadores, sin embargo, el gran problema es que los jóvenes que antes laboraban en estos rubros se movieron a otras áreas, como la construcción y la manufactura.

    Buena parte de los cortadores, explicó Ticas, se concentran en mano de obra de la tercera edad o mujeres.

    Ticas dijo que la recolección inició en las zonas de bajillo y media altura, específicamente en el oriente del país, unas zonas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca.

    Según Acafesal, la corta comenzó primero en esta zona porque las lluvias prematuras que se registraron entre enero y febrero de 2025 provocaron una floración temprana en los cafetos.

    “Si nos sigue molestando (la lluvia) y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió Ticas.

    El pico de la corta, indicó el presidente de los cafetaleros, se registrará a principios de noviembre y diciembre, en las zonas en donde los cafetales se encuentra desde los 900 metros sobre el nivel del mar.

    Retos

    Acafesal señaló que también se registró un incremento de los costos agrícolas, principalmente porque el costo del abono aumentó entre un 15 % y un 20 % en los últimos dos años.

    Ticas indicó que esta tendencia alcista en los insumos agrícolas se relaciona con la guerra de Rusia y Ucrania, activa desde febrero de 2022.

    La Asociación de Cafetaleros espera que los bancos puedan dar soluciones de alivio a los pequeños productores, para facilitar los pagos a la mano de obra que se contrate.

  • La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años tras registrar una caída de un 4 %, según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    El último informe, con datos hasta el 31 de julio de 2025, señala que la cosecha del grano de oro dejó 856,603 quintales de oro uva, una cifra que muy poco podría variar debido a que las labores de corta se realizan principalmente en los primeros siete meses del ciclo –entre octubre y mayo–.

    De mantenerse esta cifra, la corta cerraría con una disminución de 36,723 quintales, frente a los 893,326, equivalente a un 4.1 % de caída.

    La producción del ciclo 2024-2025 caería a su menor desempeño desde el ciclo 2020-2021, cuando se cosecharon 790,920 quintales, en medio de las dificultades económicas y de movilidad por la pandemia de covid-19.

    Aunque el ISC aún no da por terminado el ciclo, confirma que la cosecha de café hasta julio pasado fue un 4.1 % inferior frente al registro de 2023-2024. “En julio no presentaron informe de operación 41 entes cafetaleros”, sostiene el ISC.

    Recientemente, el ISC incorporó en sus análisis a cuánto se traducen los quintales de café oro-uva a sacos de 60 kilogramos -2.2 libras cada kilo-, que es la medida más utilizada en el comercio internacional.

    Según el informe, la cosecha 2024-2025 dejó 38,854,881 kilogramos, que se traducirían en 647,581 sacos.

    El café fue motor de la economía salvadoreña por más de 200 años, pero cayó en declive desde inicios del siglo XXI. Para ilustrar, el ISC documenta que en el ciclo 1992-1993 se cosecharon más de 4.3 millones de quintales y la última “gran producción” fue en el período 2012-2013, de más de 1.7 millones de quintales.

    A partir de ese ciclo, la producción no volvió a la marca del millón de quintales. En un principio, la caída fue por un agresivo ataque de la roya, pero luego el sector entró en una espiral de crisis de la que no ha salido, con alto endeudamiento, ciclos de bajos precios internacionales y pérdidas por eventos climáticos extremos.

     

    Pese a menor producción, crece la exportación

    Básicamente porque en el mercado internacional el precio del café se encuentra en una de sus mejores etapas, con una cotización por arriba de los $300.

    El ISC reporta exportaciones de 540,370 quintales entre octubre de 2024 y julio de 2025, que han dejado ingresos por $155.16 millones.

    El Banco Central de Reserva (BCR) da un dato más preciso, de $137.6 millones exportados entre enero y julio de 2025, al menos $41.31 millones adicionales frente a los $96.2 millones de igual período de 2024. Esto significó un fuerte crecimiento de un 42.9 %.

    En volumen, los productores exportaron 476,100 quintales a julio, un 11.1 % de crecimiento en relación con 2024 y a un precio promedio de $289, el valor más alto de los últimos tres años.

    Durante 2024, los productores se quejaron de que no podían enviar el café con rapidez por el congestionamiento en el Puerto de Acajutla, que demoraba los despachos en hasta tres meses y algunos se quedaron con rezago.

    Según el BCR, el aromático se colocó como el quinto producto de mayor exportación, con una participación de un 3.39 % de la canasta.

  • Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    La Embajada de El Salvador en Uruguay junto con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) promovieron el consumo del grano salvadoreño durante una exposición en el país sudamericano.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que durante el evento se ofrecieron degustaciones de la marca “Café de El Salvador”.

    Cancillería dijo que esta feria es importante porque asisten potenciales compradores del sector alimentos y bebidas uruguayos, así como representantes de cafeterías de especialidad y tostadurías, escuelas profesionales de la industria, consumidores y público en general.

    La comitiva salvadoreña también estuvo confirmada por caficultores y exportadores salvadoreños.

    El gobierno salvadoreño dijo que este es el primer evento masivo que se realiza en Uruguay, que sirve como puente entre productores y consumidores de café.

     

    Demostraciones

    La jornada también estuvo acompañada de charlas con especialistas locales e internacionales del café, prácticas y demostraciones en vivo.

    Además, se realizaron degustaciones de otros países, un campeonato, exposición de marcas y gastronomía.

    Las exportaciones de café salvadoreño han incrementado en los primeros siete meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que a julio se acumularon $135.56 millones en café salvadoreño exportado a todo el mundo, $41.31 millones por arriba de los datos recopilados durante el mismo lapso de 2024.

    En lo que va de este año, El Salvador ha exportado café hacia Estados Unidos, como uno de los principales compradores, así como Bélgica, Canadá y Alemania.

    En la lista también están destinos como México, Belice, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Argentina, Chile, Austria, República Checa, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda e Italia.

    El BCR confirma que en este 2025 Uruguay no está en la lista de compradores de café salvadoreño.

  • La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    El precio de la libra de café aumentó un 14.6 % entre julio y agosto pasado, y se colocó en su mejor valor en cuatro meses, informó la Organización Internacional del Café (OIC).

    La entidad -de la que El Salvador es miembro- publica al cierre de cada mes un informe sobre la dinámica de la industria de café a nivel mundial. Uno de los indicadores de mayor seguimiento es el Precio Indicador Compuesto (I-CIP), creado en la década de 1960 como un referente para los países productores.

    Según el último informe, en agosto la libra de café se colocó en $2.97, al menos $0.37 adicional en relación con los $2.59 registrados en julio. Esto significó una recuperación a su mejor precio desde mayo pasado.

    Después de alcanzar un precio máximo por arriba de los $3.54 la libra, la cotización del café comenzó un descenso en un mercado agitado por la guerra comercial de Estados Unidos, así como los problemas de producción en los países cafetaleros y la incertidumbre de la economía mundial.

    Aún con el descenso sufrido en los últimos meses, la libra de café superó en un 24.2 % al precio reportado en agosto de 2024.

    La mejor posición de precios ha sostenido, en parte, un aumento en las exportaciones de café salvadoreño, de un 42.9 % a julio pasado en los ingresos monetarios y un 11.2 % en volumen.

     

    Claves del mercado

    La OIC explica que uno de los factores de mayor presión en el mercado en agosto pasado recae en el régimen arancelario del 50 % impuesto por Estados Unidos a Brasil, el mayor productor y exportador mundial.

    Sin embargo, los productores brasileños se encuentran en mejor posición financiera para mantener las operaciones por períodos más largos gracias a los “precios elevados” registrados en las cosechas de 2024-2025 y 2024-2025.

    Además, Brasil tiene el programa Fundacafé, un mecanismo de financiamiento para los productores durante la cosecha 2025-2026 con una cifra de $1,290 millones.

    El mercado estuvo presionado por la fecha límite para la implementación de un reglamento de la Unión Europea para restringir el ingreso de productos de origen agrícola que procedan de zonas deforestadas, aplicado a partir del 30 de diciembre de 2025.

    Según el análisis de la OIC, los tostadores europeos han acumulado inventarios para evitar posibles envíos no conformes al reglamento. También en Estados Unidos se han adoptado posiciones largas para cubrir los próximos meses como protección ante subidas de precios.

  • Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café salvadoreño rebasaron los $137.56 millones de enero a julio de 2025, la cifra más alta en los últimos tres años, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los ingresos por los envíos del grano aumentaron en $41.31 millones en relación con los $96.25 millones registrados en igual período de 2024, cuando se encontraban en caída por los problemas en el Puerto de Acajutla, que demoraban los despachos, y un menor precio de cotización en la bolsa.

    Esta es la cifra de ingresos más alta registrada por el BCR desde 2022, cuando las exportaciones sumaron $143.12 millones. Luego disminuyeron a $120.5 millones en 2023, hasta caer a los $96.26 millones en 2024.

    Después de cerrar en negativo el año pasado, las exportaciones del grano de oro, que por más de 200 años fue bastión de la economía salvadoreña, se recuperaron a lo largo de 2025, pero el BCR señala que solo en julio hubo una caída interanual de un 18.4 % en el volumen despachado.

    Mejores precios impulsan exportaciones

    El BCR detalla que los productores exportaron un poco más de 476,100 quintales de café en los primeros siete meses del año, cerca de 47,400 adicionales en relación con 2024 y equivalente a un crecimiento de un 11.1 %.

    El precio promedio del quintal exportado fue de $289, al menos $64.4 adicionales (28.6 %) en comparación con los $224.6 de 2024.

    La cotización del aromático comenzó a repuntar con fuerza en octubre de 2024 y en noviembre de ese año superó la barrera de los $300. Incluso llegó a $407 en febrero pasado, pero, como toda materia prima que depende de las condiciones del mercado, ha sufrido un retroceso en algunos períodos de 2025.

    Sin embargo, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha asegurado que ningún productor vendió a los precios inéditos registrados en 2025 -los más altos desde la década de 1970-, porque muchos contratos estaban fijados a valores previos al repunte.

    En tanto, el BCR destaca que el valor promedio por kilogramo (2.2 libras) es el más alto al menos en la última década, fijado en $6.2, cuando en 2025 tenía una media de $4.8.

    La cotización del grano en el mercado internacional depende de factores como el volumen de producción de los grandes proveedores mundiales, como Brasil que se enfrentó a una sequía, así como al valor de las monedas locales frente al dólar estadounidense o los inventarios en las reservas.

    Un 44 % de las exportaciones de café tuvo por destino a Estados Unidos, con más de $60.5 millones registrados a julio.

  • Exportaciones de El Salvador alcanzan en julio su nivel más alto en 29 meses

    Exportaciones de El Salvador alcanzan en julio su nivel más alto en 29 meses

    Las exportaciones de El Salvador alcanzaron en julio su nivel más alto en 29 meses. Las empresas salvadoreñas exportaron $641.6 millones, la cifra mensual más alta registrada desde marzo de 2023, según el registro del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones de bienes superaron en julio la barrera de los $600 millones por primera vez desde marzo de 2023, un período crítico para el sector que concluyó en negativo, al igual que en 2024. Los ingresos monetarios por las exportaciones dependen de la temporada, así en el tercer trimestre de cada año suelen aumentar por la demanda externa porque las empresas se comienzan a preparar para las fiestas de fin de año.

    A partir de 2023 los empresarios salvadoreños comenzaron a registrar flojos resultados, explicado en un inicio porque en 2022 los compradores adquirieron exceso de inventario ante los problemas logísticos, pero la caída de 2024 estuvo relacionada más por una menor demanda de los bienes textiles -uno de los grandes exportadores de la canasta salvadoreña- ante cambios en los hábitos de consumo.

    En los últimos dos años, los montos mensuales se mantuvieron en la banda de los $500, con un mínimo de $449 millones en diciembre de 2023 y 2024, respectivamente.

    Crecimiento

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de julio superaron en $67.29 millones al monto registrado en igual mes de 2024, cuando fueron $574.38 millones, equivalente a un 11.7 % de crecimiento.

    De enero a julio, los despachos de mercancías suman $4,060 millones, al menos $276.2 millones (7.3 %) más que en similar período del año pasado. De los primeros siete meses de 2025, solo en abril hubo una caída y en el resto se mantuvo en terreno positivo.

    El kilogramo (2.2 libras) exportado promedió $1.81 a julio, mayor frente al $1.75 registrado en 2024.

    El Banco Central señala que las exportaciones tradicionales sumaron $269.6 millones, un 2.9 % de caída. Este rubro abarca el azúcar, que sufrió un descalabro de un 28.7 %, y el café, que, por el contrario, ha crecido un 42.9 %.

    Las exportaciones no tradicionales rebasaron $3,333.3 millones, un 11.3 % de crecimiento, un desempeño que fue marcado por la caída de un 10.2 % en maquila, que sumó $467.1 millones a julio.

  • La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones de El Salvador sería “relativamente baja comparado al resto de la región”, advirtió este martes Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest.

    El Salvador se encuentra en la lista de las naciones a las cuales el 2 de abril de 2025 el gobierno de Donald Trump impuso un arancel base del 10 %. Inicialmente se aplicó la misma tarifa a Costa Rica, pero el 7 de agosto se elevó a un 15 % y Nicaragua tiene un 18 %.

    Clavijo Muñoz consideró que las “economías de Centroamérica cayeron en una posición relativamente favorecida” frente a las tarifas aplicadas a socios en la región, como Brasil que en un principio tenía un 10 % pero Trump aplicó la regla política en defensa del expresidente de Jair Bolsonaro y subió el techo a un 50 %.

    “Tanto Panamá, El Salvador y Guatemala, que tienen más o menos un arancel efectivo entre el 10 % y el 12 %, dependiendo del producto, tiene una perspectiva de caída en exportaciones relativamente baja, por debajo del 4 %”, explicó la analista, al tiempo que hizo énfasis en ver con lupa la partida arancelaria de cada producto.

    Para ejemplificar, el arancel de El Salvador es un 10 % base, pero productos que tengan derivados de cobre o aluminio suben la tarifa en hasta un 50 %.

    La analista de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, sostuvo que “no hay que quedarse en estos números porque sabemos que la conversación arancelaria con Estados Unidos cambia de la noche a la mañana, a los objetivos que busca el gobierno Trump”.

    El Salvador exportó $3,418.3 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un 6.5 % de crecimiento interanual. Sin embargo, los despachos a Estados Unidos, que representan un 30.6 %, cayeron un 6.4 %.

    Presentación de Grupo Cibest sobre las proyecciones del impacto del arancel de EEUU a la economía centroamericana./DEM

     

    Oportunidades para café

    Más allá de retos, la analista resaltó que El Salvador tiene oportunidades si aprovecha la ventaja de tener el arancel más bajo en medio de la guerra comercial liderada por Trump desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025.

    Detalló que hay oportunidades de aumentar el comercio de café en un 21 %, pero en granos de origen, es decir, cultivados en microclimas y que cumplen estándares de calidad y preparación, pues en este mismo nicho compiten Guatemala y Honduras, los mayores productores de Centroamérica.

    “No solo es el arancel que se impone si no cómo vamos a hacer que haya una demanda por el café salvadoreño (…) en el mercado estadounidense, que ya lo tiene, pero ahora el tema de origen será muy importante. No hay que descartar que también habrá problemas para discriminar el origen en algunos de los productos, porque también habrá un mercado en Asia intentando ingresar al mercado estadounidense”, agregó.

    También hay espacio para aumentar el comercio de muebles en un 15 %, papel en un 14 % y equipos eléctricos en un 13 %.

    Además, se incluyen aparatos mecánicos en 11 %, filamentos artificiales un 4 %, preparados de cereal un 4 %, perfumes un 3 %, y minerales procesados un 1.7 %.

  • Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    El clima económico mundial incierto hizo retroceder el precio de la libra de café en julio a su valor más bajo en nueve meses, indicó la Organización Internacional del Café (OIC) en su último reporte de mercado.

    La organización, de la cual El Salvador es miembro, estableció en la década de 1960 el precio indicador compuesto (ICP) como un referente de la industria a nivel mundial, basado en las cotizaciones de los cuatro grupos de café: colombianos suaves, otros suaves, robusta y naturales brasileños.

    En julio, la libra de café promedió $2.59, al menos $0.35 (12.1 %) menos que los $2.95 de junio pasado. Además, acumula cinco meses consecutivos en descenso de los históricos $3.54 reportados en febrero pasado.

    El valor del pasado mes es también el más bajo desde los $2.50 reportados en octubre de 2024, cuando comenzó una espiral de crecimiento que lo llevó a valores récords desde la década de 1970.

     

    ¿A qué se debe?

    El precio internacional del café es volátil y depende de las condiciones del mercado, así como de los mayores productores.

    La OIC explicó que en julio hubo “eventos clave” que ejercieron presión en el mercado del café.

    En la mesa estuvo la incertidumbre generada en la economía mundial por los nuevos anuncios de aranceles en Estados Unidos, que incluye a Brasil con un 50 %, el mayor productor mundial, en una cruzada política en defensa por parte de Donald Trump por la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    La organización citó que, según investigaciones económicas, los aranceles impuestos por Washington a los principales socios comerciales podrían reducir en un 1.1 % al producto interno bruto (PIB) en 2030.

    También pesó en el mercado una “mejora en la situación de la oferta y la demanda”, especialmente en la corta 2024-2025 de Brasil que, de acuerdo con Safras & Mercado, al 23 de julio tenía un 84 % de avance.

    Las existencias de café robusta -con notas más ácidas- aumentaron un 35.8 % en Londres, hasta alcanzar 1.18 millones de sacos en julio de 2025, su punto más alto desde junio de 2023.

    Con datos a junio, la OIC indicó que las exportaciones en todas las variedades de café de México y Centroamérica crecieron un 18 %, luego de alcanzar dos millones de sacos.