Etiqueta: Café

  • El Salvador exportó a un precio récord de $320 el quintal de café durante junio

    El Salvador exportó a un precio récord de $320 el quintal de café durante junio

    El Salvador exportó a un precio récord de $320.4 el quintal de café durante junio, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Después de cerrar 2024 con una caída debido a las trabas logísticas, iniciando en el Puerto de Acajutla, las exportaciones del grano de oro repuntaron en 2025 explicado, en parte, por una mejora en el precio internacional.

    El precio promedio se mantuvo en aumento en los primeros seis meses del año. El BCR detalla que en enero fue de $237.8, luego en febrero se colocó en $252.5. En marzo llegó a $287.2, en abril a $295.1 y en mayo a $286.1.

    Junio rompió récord con un promedio de $320.4, al menos $75 (30.5 %) más que los $245.4 que costó en igual mes de 2024.

    De esa manera, el precio promedio acumulado en el primer semestre ha aumentado un 28.6 %. El BCR reporta que fue de $285.3, $63.6 por arriba de los $221.7 en igual período de 2024.

    De enero a junio, los productores exportaron cerca de 409,000 quintales de café, 62,500 quintales (un 18 %) adicionales en comparación con los 346,500 registrados en igual período de 2024.

    Estas exportaciones dejaron ingresos al sector por $116.68 millones, al menos $39.8 millones adicionales frente a los $76.8 millones del año pasado y equivalente a un crecimiento de un 51.9 %.

     

    Mejora en el precio fue un efecto esporádico

    La mejora en el precio promedio responde a precios más altos en el mercado internacional, que mantuvieron el saco de 60 kilogramos por arriba de los $300 hasta el 29 de junio. Después de esta fecha, comenzó un retroceso en la cotización hasta regresar a la banda de los $280.

    Una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), actualizada al 30 de julio, explica que los precios del café arábica -del cual El Salvador es productor- sufrieron un descenso por la incertidumbre comercial entre Estados Unidos y Brasil, principal productor del mundo.

    Washington impuso un arancel del 50 % a varios productos de Brasil, aplicable el 7 de agosto, bajo el argumento, según Donald Trump, de la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    Además, la cotización del aromático se vio presionada por la recuperación en la cosecha en los países productores, como Colombia que reportó un impulso en las últimas semanas gracias a la reducción en las lluvias.

    En El Salvador, la cosecha 2024-2025 acumulaba 854,346 quintales a junio, un 4.3 % inferior en relación con los 893,094 quintales del ciclo 2023-2024.

  • Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Cinco productos representaron un 25.3 % del total de exportaciones que realizaron las empresas salvadoreñas en el primer semestre del año, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las exportaciones sumaron $3,418.3 millones, con un crecimiento de un 6.5 % respecto a igual período de 2024. De estos, $866.61 millones corresponden solo a cinco productos que se colocan como los de mayor demanda del mercado exterior hacia las plantas salvadoreñas.

    El primero de mayor exportación corresponde a camisetas, con $263.16 millones, equivalente a un 7.7 % de participación en la canasta exportadora. Sin embargo, los envíos de este bien de origen textil se han contraído un 16.9 % frente al primer semestre de 2024.

    Con un 5.1 % de participación, los suéteres son el segundo producto de mayor exportación al sumar $178.2 millones a junio. También cayeron un 0.7 % en relación al año pasado.

    Los artículos para el transporte o envasado de plástico se mantienen en el tercer lugar luego de acumular exportaciones por $162.23 millones, un 4.75 % de cuota en todas las exportaciones. Además, experimentaron un crecimiento de un 6.2 %.

    El azúcar y el café siguen en la lista. Las exportaciones de azúcar sufrieron un descalabro de un 30.5 %, según el BCR, que detalla que sumaron $146.34 millones en el primer semestre, un 4.28 % del total.

    El café, en tanto, dio un respiro al sector con un fuerte crecimiento de un 51.9 % en las exportaciones, al acumular $116.68 millones en los primeros seis meses del año. Este producto representó un 3.41 % del total exportado por los empresarios salvadoreños.

    Top 5 de productos más exportados en el primer semestre

    Camisetas: $263.16 millones, un 7.70 % de participación del total.

    Suéteres: $178.20 millones, un 5.21 %

    Artículos de plástico: $162.23 millones, un 4.75 %

    Azúcar de caña o remolacha: $146.34 millones, un 4.28 %

    Café: $116.68 millones, un 3.41 %

     

    ¿Y qué importaron más los salvadoreños?

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones en el primer semestre del año, con un crecimiento de un 11.5 % respecto a 2024.

    Según el BCR, los aceites de petróleo son el primer producto de importación tras sumar $839.32 millones, un 9.67 % de participación del total. Le sigue el gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos, con $281.7 millones (3.25 %).

    Los medicamentos son el tercer producto de importación con $280.8 millones (3.23 %), seguido de los teléfonos con $197.5 millones (2.28 %) y los automóviles con $189.7 millones (2.19 %).

  • El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el precio más bajo de Centroamérica en la subasta internacional de café del prestigioso certamen Taza de Excelencia.

    La subasta es la última etapa del concurso desarrollado por la Alliance for Coffee Excellence (ACE), esperada por los productores porque suelen vender el café a mejores precios que en la bolsa de valores con compradores de diferentes partes del mundo, quienes buscan llevarse el “mejor grado de oro”.

    Sin embargo, los resultados de la edición 2025 dejaron un sabor amargo, ya que el valor máximo por libra fue el más bajo en ocho años y mandó a El Salvador a la última posición, cuando en 2024 tuvo el segundo mejor precio de Centroamérica.

    El precio máximo de El Salvador fue de $55.90, pagados por la libra de café de la variedad Geisha, con una calificación de 90.02 puntos, de la finca Los Naranjos, en Ahuachapán. El valor mostró un notable retroceso en comparación con la cifra récord de $122 pagados en 2024 y es el más bajo desde los $55.10 reportados en 2018.

    El año pasado, a El Salvador solo le ganó el precio pagado por una libra de café en Honduras, cuando se colocó en $136.50.

    Cómo le fue a la región

    En general, el café de la variedad Geisha fue el favorito y solo Guatemala logró mantenerse por arriba de los $100 por libra.

    Según la ACE, Guatemala vendió a un precio máximo de $143.1 la libra en la variedad Geisha y con una calificación de 91.15, procedente de la finca La Gran Manzana, ubicada en Huehuetenango.

    El precio alcanzado es incluso mayor a los $117.66 logrados en 2024, cuando ocupó el tercer lugar de la región.

    Costa Rica también logró una mejora en la colocación de su café al registrar un máximo de $91, por arriba de los $84 reportados en 2024. Este valor se lo agenció el café de la variedad Geisha, procedente de la finca La Cusuka, ubicada en el cantón Pérez Zeledón, en San José.

    Honduras obtuvo un precio máximo de $80.40, mientras que Nicaragua de $88.20. En ambos casos hubo una desmejora frente a los valores del año pasado, cuando consiguieron $136.50 y $109, respectivamente.

    El café hondureño más demandado fue un Geisha, de la finca La Salvaje, en La Paz, con 91.59 puntos. Nicaragua también consiguió su mejor precio con una variedad Geisha.

    El certamen Taza de Excelencia nació en la década de 1990 para apoyar a los países productores en medio de una crisis de precios bajos. La ACE delega jurados internacionales para evaluar la calidad de los granos, en aspectos técnicos como dulzura, limpieza, cuerpo y sabor.

  • Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    El impacto del arancel del 50 % al café brasileño anunciado por el presidente Donald Trump, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, ha encendido las alarmas entre los países exportadores de café en América Latina. La medida no solo afectará la competitividad del café brasileño en su principal mercado —Estados Unidos— sino que también podría forzar una reconfiguración del mercado global del café, elevando los precios y afectando a los consumidores.

    Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, vendió más de $2,000 millones en café a EE.UU. en 2024, representando el 16 % de su producción total. Ahora, enfrenta el riesgo de perder terreno ante países competidores por la imposición del arancel del 50 %. La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) advirtió sobre “impactos extremadamente negativos” para toda la cadena productiva.

    El Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) busca negociar una posible exención para el grano brasileño al ser considerado un “recurso natural no disponible” en Estados Unidos. Sin embargo, los expertos coinciden en que, aunque Brasil busque nuevos mercados en Asia o Medio Oriente, su relación con EE.UU. como consumidor sigue siendo clave.

    México, décimo productor mundial, podría ser gravemente afectado si se confirma el arancel del 30 %. En 2024, exportó café por más de $348 millones a Estados Unidos. Organizaciones de productores en Chiapas, Oaxaca y Veracruz advierten sobre posibles caídas en los precios internos debido al traslado del costo del impuesto al productor local.

    Colombia, segundo exportador hacia EE.UU., vendió café por $1,508 millones en 2024. Aunque el país vive una cosecha récord con más de 14 millones de sacos, un arancel del 10 % amenaza su participación en el mercado estadounidense, que representa el 40 % de sus exportaciones totales. La Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport)alertó sobre la posibilidad de que los consumidores en EE.UU. opten por café más barato, afectando la demanda de café premium colombiano.

    Perú, Honduras y Guatemala buscan alternativas

    Perú, también expuesto al 10 %, exportó café por $374 millones a EE.UU. en 2024 y proyecta un crecimiento del 8 % para 2025-2026. Mientras intenta mantener su participación en el mercado estadounidense, explora oportunidades en países como Chile, donde sus exportaciones crecieron un 90 % en los primeros cuatro meses de 2025.

    Honduras, con ventas por $430 millones a EE.UU., enfrenta un “impacto inmediato” en los precios de cafeterías y supermercados. Sin embargo, según ADECAFEH, también ve una oportunidad de posicionarse como alternativa si mejora su oferta en trazabilidad, volumen y calidad.

    Guatemala, que también enfrenta el arancel del 10 %, no está entre los principales productores globales, pero fue el quinto país que más exportó café a EE.UU. en 2024 con $430 millones.

    La guerra comercial del café impulsada por Trump obliga a los países latinoamericanos a buscar mercados alternativos en Europa y Asia, mientras intentan renegociar las condiciones comerciales antes de que las nuevas tarifas entren en vigor el 1 de agosto. El alza en los precios —la libra de café supera los $8 en EE.UU.— y la presión sobre el consumo podrían transformar la industria global del grano.

  • Libra de café salvadoreño se vendió a $55.9 en subasta internacional

    Libra de café salvadoreño se vendió a $55.9 en subasta internacional

    El café cosechado en la finca Los Naranjos, en Ahuachapán, se vendió al precio máximo de $55.90 la libra en la subasta internacional organizada este jueves por la Alliance for Coffee Excellence (ACE), la última etapa del prestigioso certamen Taza de Excelencia.

    Al cierre de la sesión, que reúne a compradores de diferentes partes del mundo, la ACE detalló que los precios oscilaron de entre $13.10 a $55.90, menor en comparación con el récord registrado en la subasta del año pasado cuando alcanzó $122.

    La subasta es uno de los eventos más esperados para los productores que participan del certamen, realizado por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) a través de una alianza con ACE. En la sesión se logran precios por arriba de los cotizados en la bolsa de valores, ya que llegan cafeterías que buscan granos seleccionados y alta calidad.

    La finca de Los Naranjos tuvo el mejor precio por libra, quien logró colocar 426 libras. Se encuentra ubicada en Apaneca, Ahuachapán, a 1,750 metros sobre el nivel del mar, quien había quedado entre los favoritos en el certamen con una muestra de café Geisha con 90.02 puntos, con proceso de lavado-honey.

    El segundo mejor precio fue $42.10, pagados por 425 libras que se adquirieron a la finca El Conacaste, así como la finca Santa Rosa por 199.5 libras.

    Ambas fincas se encuentran en Metapán, Santa Ana. Conacaste participó con una muestra de café Geisha natural, de 89.79 puntos, mientras que Santa Rosa presentó Pacamara de 90.92 puntos, con proceso lavado-honey.

    El precio de esta subasta es el más bajo en ocho años, desde los $55.10 registrados en el certamen de 2018. Además, El Salvador tuvo el valor más bajo frente a sus vecinos en Centroamérica: Nicaragua vendió a un máximo de $88.20, Honduras a $88.48, Costa Rica a $91 y Guatemala rompió récord con $143.10.

  • Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas experimentaron un crecimiento de un 6.5 % en el primer semestre del año luego de acumular $3,418.3 millones, detalló el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las empresas han logrado sostener el crecimiento en las exportaciones después de cerrar dos años consecutivos en negativo. Los envíos acumulados a junio han crecido en $208.9 millones en comparación con los $3,209.4 millones experimentados en igual período de 2024.

    Aunque con un menor ritmo, el volumen exportado también creció un 2.9 % luego de sumar 1,941.3 millones de kilogramos. Según el BCR, la carga despachada en junio sufrió una caída interanual de un 8.3 %, pero los ingresos monetarios crecieron un 12.5 %, es decir, que las empresas enviaron ese mes menor productos a un mayor valor.

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones, un 11.5 % (892.5 millones) mayor en comparación con igual período de 2024 y son 2.5 veces más que las exportaciones. En este rubro, los bienes de consumo crecieron un 14.3 %, los intermedios (manufactura o petróleo) un 8.8 % y capital un 14.9 %, mientras que maquila cayó un 12.5 %.

    Las exportaciones a Estados Unidos rebasaron los $1,045.9 millones, con una participación de un 30.6 % del monto global. Sin embargo, se mantuvo en negativo, en un 5.4 % menos que hace un año.

    El comercio a Guatemala, Honduras y Nicaragua creció un 19.1 %, un 16.4 % y un 12.9 %, respectivamente. Estos tres países representan un 42.7 % del total exportado.

    Entretanto, en la lista de los primeros 50 principales socios comerciales hubo una fuerte caída de un 48.3 % en el comercio con México, el sexto destino de las exportaciones salvadoreñas valoradas en $68.3 millones. También cayeron los envíos a Corea del Sur un 48.7 %, a Canadá un 38.3 % y a China un 8.1 %, entre otros.

    De acuerdo con el BCR, en tres de los cinco principales productos de exportación hubo una caída. Las camisetas sumaron $263.1 millones, un 7.7 % del total, pero cayeron un 16.9 %, mientras que los suéteres se redujeron un 0.7 % tras sumar $178.2 millones.

    El azúcar, el principal producto de origen agrícola de exportación, se desplomó un 30.5 % y sumó $146.3 millones.

    Por su lado, las exportaciones de artículos de plástico crecieron un 6.2 % y el café escaló al quinto puesto en el ranking de los productos de mayor exportación con un fuerte repunte de un 51.9 %.

  • Expertos de Europa y Asia recorren una finca salvadoreña para conocer avances en mejora genética y adaptación climática

    Expertos de Europa y Asia recorren una finca salvadoreña para conocer avances en mejora genética y adaptación climática

    Expertos de América Latina, Europa y Asia recorrieron una finca en Santa Ana para conocer las técnicas implementadas para aumentar la productividad y la adaptación climática.

    La visita técnica se enmarcó en el XXVI Simposio Latinoamericano de Caficultura, que se desarrolló en El Salvador entre el 15 y el 18 de julio. A través de un comunicado, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló que se realizó un recorrido en la finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana.

    Mauricio Sansivirini, presidente del ISC, señaló que la “importancia de esta visita radica en mostrar y dar a conocer los avances y desarrollos que se han estado llevando en el país”.

    En la finca se han desarrollado pruebas con al menos seis variedades de café para su adaptación, al tiempo que se implementan técnicas de adaptación al cambio climático.

    Según el ISC, los visitantes recorrieron estaciones dedicadas a nutrición, especialidad y rentabilidad, manejo de tejido sostenible, genética, producción, calidad y oportunidad de mercado.

    Vista de la finca finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana./ISC

    Martín Hidalgo Rodríguez, gerente técnico del Instituto del Café de Costa Rica, calificó la visita a la finca salvadoreña como una “experiencia muy importante”.

    “Se tocaron tópicos importantes para toda la región en respuesta a la problemática y a las situaciones que estamos viviendo de cambio climático, ajustes en la resiliencia de nuestras plantaciones, manejo en la nutrición, enfoque de mercados de calidad, ha sido una experiencia enriquecedora”, añadió.

    El ISC reporta que el parque cafetalero de El Salvador está conformado por 167,875 manzanas, en las cuales se cosecharon 854,346 quintales en el ciclo 2024-2025. En la cadena participan más de 20,300 productores.

     

  • Salvadoreños en el exterior invierten $180,000 en un restaurante en el centro histórico

    Salvadoreños en el exterior invierten $180,000 en un restaurante en el centro histórico

    El restaurante La Espada se sumó a la oferta gastronómica en el centro histórico de San Salvador después de $180,000 en inversión por parte salvadoreños en el exterior.

    La Autoridad del Centro Histórico (APLAN) destacó que se trata de una inversión realizada por hermanos salvadoreños que han consolidado una carrera gastronómica en España, quienes regresaron a El Salvador con una oferta que fusiona la gastronomía de España y Argentina.

    Fernando Osorio, uno de los propietarios, dijo sentirse contento de la puesta en marcha del restaurante ubicado en la primera avenida Norte y calle Arce, en el edificio Enmanuel, conocido como Casa Borghi Daglio, un inmueble de alto valor cultural construido entre 1900 y 1930.

    “La delincuencia nos obligó a dejar el país, pero al ver la mejora en todos los sentidos, en economía, seguridad y oportunidades para invertir, decidimos regresar y abrir este restaurante”, dijo Osorio.

    La Espada es el quinto comercio que abre en el centro histórico de San Salvador en los últimos dos meses. /APLAN

    Asimismo, la agencia estatal indicó que el edificio Enmanuel fue recuperado para conservar su “esencia patrimonial” mientras se integra con el “nuevo dinamismo” del centro histórico. APLAN indicó que la infraestructura fue originalmente sede de la empresa italiana Borghi, B. Daglio & Co., fundada en San Salvador en 1887. Fue considerada una de las más influyentes en 1915 en los negocios de café y finanzas.

    En los últimos dos meses han abierto públicamente al menos cuatro establecimientos más. Durante la segunda mitad de junio se inauguró Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000.

    Además, la franquicia de helado Yolé invirtió $100,000 para su segunda tienda en El Salvador, así como el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000 y la cafetería Café del Centro con $125,000.

     

  • Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) espera que, tras el incremento al salario mínimo, también haya un incentivo a la mano de obra en todo el sector.

    El presidente de la gremial, Sergio Ticas, reconoció que el salario mínimo anterior era “muy bajo”, provocando que muchos trabajadores no lograran suplir todas sus necesidades alimenticias.

    “Tenemos esperanza que puede ser un incentivo para incrementar un poco más la mano de obra. Esperamos que así sea”, añadió el vocero de los cafetaleros.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) acordó a finales de mayo un incremento de un 12 % al salario mínimo que está vigente desde el 1 de junio de 2025 para los sectores de industria; servicio y comercio; maquila textil y confección; y agrícola.

    Tras la divulgación del decreto, en el Diario Oficial del 28 de mayo, se generó cierta confusión entre los montos salariales divulgados por el documento y una tabla publicada por el ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, específicamente en los subsectores de beneficios de café, recolección de café y el agropecuario.

    Tras una reforma el decreto, los beneficios de café pasaron de ganar de $272.66 a $305.23, con un pago por jornada diaria de $10.035.

    Por su parte, los recolectores de café pasarán de ganar $243.46 a $272.53.

    La gremial estima que todos los patronos han pagado a tiempo el incremento y que el sector está consciente que cualquier falta al respecto puede ser castigada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El gobierno confirmó esta semana que, aunque un 95 % de las empresas ha cumplido con el alza del salario mínimo, un 5 % es “huraño” por lo que se han aplicado multas.

     

    Mano de obra

    Acafesal estima que en la actualidad más de 100,000 personas están empleadas en el sector cafetalero.

    Las fincas se encuentran en este momento en proceso de preparación, mantenimiento del bosque cafetalero y siembra de los árboles previo a la temporada de corta, que iniciará en octubre próximo.

    Lo que se observa, añadió Ticas, es que cada vez hay más cafetaleros que optan por utilizar maquinaria ante la falta de personal.

    Motosierras, bombas para esparcir foliar, máquinas para podar árboles, así como para inyectar abono han cubierto parte de la mano de obra que se reduce de forma anual en el sector cafetalero.

    En marzo pasado, el presidente de Acafesal estimó que al menos un 99 % de las fincas de café en el país habían reducido colaboradores.

    Cada vez hay menos jóvenes que trabajan la tierra y cuidan de los cafetos, en su mayoría, buena parte de las fincas reporta más adultos mayores de 40 años y mujeres.