Etiqueta: cambio climático

  • Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Si el cambio climático sigue avanzando sin mitigación, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita global podría caer hasta un 24 % para el año 2100, según un estudio publicado por la revista científica PLOS. El impacto económico sería generalizado y afectaría a países ricos y pobres por igual.

    La investigación, liderada por los economistas Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi del laboratorio climaTRACES de la Universidad de Cambridge, concluye que las economías de países más cálidos y con menores ingresos sufrirían pérdidas entre un 30 % y un 60 % por encima del promedio mundial.

    En contraste, el estudio indica que si se logran los objetivos del Acuerdo de París, se obtendría un beneficio económico global del 0.25 % respecto a un escenario donde las temperaturas continúan aumentando a su ritmo histórico.

    Los investigadores subrayan que la visión tradicional de que solo los países del sur sufrirían las consecuencias económicas del cambio climático ha quedado obsoleta. “Hemos demostrado que el cambio climático reduce los ingresos en todos los países, tanto cálidos como fríos, ricos y pobres”, destacaron.

    Impacto transversal en todos los sectores

    El informe aclara que los efectos del calentamiento global no se limitan a la agricultura o sectores directamente vinculados con la naturaleza. También se extienden a industrias como el transporte, la manufactura y el comercio minorista.

    “Ningún país es inmune si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, advierten los autores, quienes hacen un llamado urgente a la acción climática global para proteger las economías del mundo.

    La investigación utilizó datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), analizando 174 países bajo distintos escenarios de aumento de temperatura, variabilidad climática y políticas de mitigación.

    En un escenario con incremento sostenido de 0.04 grados anuales sin adaptación significativa, se proyecta una caída del PIB per cápita global entre 10 % y 11 % para el año 2100.

    En el peor escenario de emisiones, las pérdidas alcanzarían entre 20 % y 24 %, en comparación con un mundo sin calentamiento adicional.

     

     

  • El gobernador de California tacha de "abominable" discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California tacha de «abominable» discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó como una “abominación” las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde negó el cambio climático y lo calificó como “la mayor estafa jamás perpetrada contra el mundo”. En el mismo discurso, el mandatario republicano desestimó la energía verde como un “fraude” y cuestionó el consenso científico sobre el calentamiento global, atribuyéndolo a “gente estúpida”.

    Newsom criticó duramente esta postura en el evento Climate Forward organizado por The New York Times en el marco de la Climate Week NYC, señalando que las palabras del presidente son “vergonzosas” y contrarias al esfuerzo global por enfrentar la crisis ambiental. El gobernador asistió a Nueva York para reafirmar el compromiso de su estado con la acción climática, marcando distancia de las políticas de la Casa Blanca.

    Durante el evento, Yana García, secretaria de la Agencia de Protección Ambiental de California (CalEPA), aseguró que el estado ha demostrado que es posible reducir emisiones y mantener una economía sólida. Explicó que, entre 2002 y 2022, las emisiones de gases de efecto invernadero bajaron un 20 %, mientras el Producto Interno Bruto creció un 78 %, lo que contradice la afirmación del presidente de que estas políticas provocan pérdidas millonarias.

    García también informó que California ha logrado esta semana nuevos acuerdos con gobiernos estatales y aliados internacionales, como Brasil, para continuar impulsando acciones contra el cambio climático. Asimismo, destacó que el estado ha respondido a los recortes federales con iniciativas legales y el respaldo ciudadano.

    Newsom aprovechó para criticar a legisladores republicanos y empresarios por no enfrentar públicamente a Trump. “California seguirá siendo un líder firme en la protección del medio ambiente y en la lucha contra la crisis climática”, reiteró.

  • Contaminación en el lago Titicaca provoca migración y pérdida de pesca

    Contaminación en el lago Titicaca provoca migración y pérdida de pesca

    La contaminación en el lago Titicaca, el cuerpo de agua navegable más alto del mundo compartido por Bolivia y Perú, ha alcanzado niveles alarmantes. En sus zonas menos profundas la pesca prácticamente ha desaparecido, lo que impulsa la migración de habitantes ante la degradación de los ecosistemas, agravada por el cambio climático.

    La parte más afectada es el denominado lago menor, ubicado al sudeste con unos 2,000 kilómetros cuadrados, separado del lago mayor —de más de 6,000 kilómetros cuadrados— por el estrecho de Tiquina. En algunas áreas de este sector, la profundidad no supera los 50 centímetros, como ocurre en la bahía de Cohana, debido a la sequía de los últimos años.

    Cohana se ha convertido en el punto crítico, ya que allí desemboca el río Katari, que arrastra aguas residuales e industriales de la ciudad de El Alto, con cerca de un millón de habitantes, además de la vecina Viacha.

    “La vida en el lago está triste, se están perdiendo los peces, los totorales están quemados, el agua es turbia”, lamentó a EFE Oscar Limachi, líder indígena de Quehuaya. También advirtió que “por causa de la contaminación hay mucha migración”, ya que la pesca dejó de ser el sustento de las familias.

    Antes era común ver pescadores capturando especies nativas como el karachi o el mauri, pero hoy la actividad ha desaparecido. El agua es oscura, pestilente y en la superficie se acumula vegetación en descomposición, mientras en el fondo se forma una sustancia negra que también daña la totora, utilizada para alimentar ganado y elaborar artesanías.

    De acuerdo con Xavier Lazzaro, investigador de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), la principal causa de la degradación es la actividad humana: vertidos urbanos, residuos industriales y minería. El fósforo de los detergentes alimenta microalgas que al morir generan pérdida de oxígeno y sulfuro de hidrógeno, un compuesto que “tiene el poder de matar peces, ranas y aves”.

    La isla Sicuya, la más pequeña del Titicaca con menos de 300 habitantes, refleja este deterioro. Su población estudiantil se redujo drásticamente y muchas casas están abandonadas.

    “No hay pescado por aquí, esa contaminación ha hecho perder los peces (…) antes el agua era transparente, hace 15 años era linda”, recordó Santiago Quispe, autoridad local.

    Los comunarios temen que la situación empeore por la actividad minera en la cordillera, donde se lavan minerales como oro. Hasta ahora, los proyectos estatales de tratamiento de aguas residuales han resultado insuficientes, con retrasos en la modernización de plantas y poca eficacia en las acciones de mitigación ambiental, según advierten estudios de organizaciones privadas como Fundación Tierra.

     

  • Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    Hielo marino del Ártico alcanza su mínimo anual, según NASA y NSIDC

    La extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó su mínimo anual el pasado 10 de septiembre, con una cobertura de 4.60 millones de kilómetros cuadrados, según datos difundidos por la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés). Esta cifra empata con el registro de 2008 y ocupa el décimo lugar entre los niveles más bajos desde que se iniciaron los registros satelitales en 1978.

    En el hemisferio norte, el fin del verano marca el punto en el que el hielo ártico alcanza su mínima extensión. Aunque este año no se alcanzó un récord histórico, la tendencia general sigue siendo de reducción progresiva, impulsada por el calentamiento global.

    “Si bien la superficie de hielo marino del Ártico de este año no alcanzó un mínimo histórico, es consistente con la tendencia a la baja”, explicó Nathan Kurtz, jefe del Laboratorio de Ciencias Criosféricas del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

    El mínimo histórico de hielo ártico se registró en 2012, y según el experto del NSIDC, Walt Meier, esa caída drástica se debió a una combinación de aumento de temperaturas y patrones climáticos atípicos. Aunque este año el derretimiento disminuyó a inicios de agosto, no fue suficiente para revertir la pérdida acumulada.

    “Durante los últimos 19 años, la cobertura mínima de hielo en el Océano Ártico ha caído por debajo de los niveles anteriores a 2007. Esto continuará en 2025”, advirtió Meier.

    La Antártida se acerca a su máximo anual

    Mientras el hielo marino en el Ártico se reduce, en el hemisferio sur la cobertura de hielo en la Antártida se encuentra cerca de su punto máximo anual. Aunque históricamente este sistema ha mostrado más resistencia que el del norte, los niveles actuales también están por debajo del promedio.

    “El sistema antártico es más complejo y difícil de predecir”, indicó Kurtz, quien subrayó que, aunque en años previos a 2015 el hielo antártico llegó a aumentar levemente, en 2024 muestra signos de debilitamiento.

    Meier también reconoció que aún no se puede concluir si esta reducción en el hielo marino del Polo Sur es una tendencia definitiva o parte de un ciclo natural. “Por ahora, estamos atentos”, concluyó.

     

  • El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    La capa de ozono, ese frágil escudo atmosférico ubicado a unos 25 kilómetros de altura y vital para proteger la vida en la Tierra de la radiación ultravioleta, muestra claros signos de recuperación, aunque aún tardará medio siglo en volver a los niveles previos a 1980, explicó Alberto Redondas, científico del Observatorio Atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife).

    En el marco del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, cuyo lema este año es “De la ciencia a la acción global”, Redondas destacó la importancia de los acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de los clorofluorocarbonos (CFCs), gases responsables de destruir el ozono.

    El especialista explicó que la recuperación de la capa de ozono avanza con fluctuaciones anuales. Por ejemplo, en 2023 el agujero de ozono en la Antártida fue de los más grandes registrados, mientras que en 2024 fue de los más pequeños. En 2025, se sitúa en valores cercanos al promedio.

    No obstante, advirtió que fenómenos como erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o basura espacialpueden afectar negativamente este proceso.

    “La humanidad está viva gracias a la capa de ozono, que bloquea la radiación ultravioleta del sol capaz de dañar el ADN”, enfatizó Redondas. Sin esta barrera, los ecosistemas terrestres y marinos no habrían podido desarrollarse.

    Un debilitamiento del ozono tendría graves consecuencias: aumento del cáncer de piel, cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico y alteraciones en el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

    El científico explicó que el cambio climático y la capa de ozono están estrechamente relacionados. El agujero de ozono ha modificado los patrones de lluvia en el hemisferio sur, mientras que el aumento de CO₂ enfría la estratosfera, ralentizando la destrucción del ozono, pero afectando la circulación atmosférica, lo que deja a las regiones tropicales más vulnerables.

    Aunque la mayor parte del trabajo se hizo en los años 80 al prohibir los CFCs, hoy el reto principal es frenar el cambio climático, considerado la amenaza indirecta más grave para la capa de ozono.

    Redondas recordó que en los 90 el agujero de ozono era noticia mundial, pero la atención mediática ha disminuido. Aun así, campañas sobre la prevención del cáncer de piel mantienen viva la conciencia social sobre la importancia de este tema ambiental.

  • Agosto fue el tercer mes más caluroso en la historia global

    Agosto fue el tercer mes más caluroso en la historia global

    Agosto de 2025 se convirtió en el tercer mes más cálido registrado en el planeta desde que existen mediciones, mientras que el suroeste de Europa enfrentó la tercera ola de calor más fuerte del verano, acompañada de incendios forestales, de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), del programa espacial europeo.

    Durante ese mes, la temperatura media global del aire alcanzó los 16.60 °C, lo que representa un aumento de 0.49 °C respecto al promedio del periodo 1991-2020. Aunque fue 0.22 °C más fresco que en agosto de 2023 y 2024, las temperaturas globales en 2025 estuvieron 1.29 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), advirtió Copernicus.

    El informe indica que entre junio y agosto la temperatura media global fue la tercera más alta desde que hay registros, con un alza de 0.47 °C respecto al promedio de referencia, quedando únicamente por debajo de los veranos boreales de 2023 y 2024. “Las temperaturas alrededor del mundo estuvieron mayormente por encima de la media, especialmente en el hemisferio norte”, señaló la entidad en un comunicado.

    Copernicus confirmó que el suroeste de Europa registró su tercera gran ola de calor del verano, fenómeno que se vio agravado por incendios forestales.

    “En el suroeste de Europa, el mes trajo la tercera mayor ola de calor del verano, acompañada de grandes incendios forestales”, advirtió Samantha Burgess, subdirectora de Copernicus. Además, subrayó la “urgencia de reducir emisiones y también la necesidad crítica de adaptarse a eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos”.

    En términos generales, el verano boreal fue el cuarto más cálido en Europa desde que existen registros. Entre junio y agosto, el continente experimentó temperaturas 0.90 °C por encima del promedio 1991-2020. Específicamente en agosto, la temperatura media en Europa fue de 19.46 °C, unos 0.30 °C por encima de lo normal, aunque no logró entrar en la lista de los 10 agostos más calurosos.

    Copernicus explicó que la península ibérica y el suroeste francés fueron las regiones más afectadas por las altas temperaturas. Por el contrario, algunas zonas como el noreste de España, el sur de Francia, Alemania, Suiza, Italia, la costa adriática, Escandinavia y Europa del Este registraron un agosto más húmedo de lo habitual. Sin embargo, “para Europa occidental, central y meridional, agosto fue más seco que la media”, precisó el informe.

    Respecto al estado de los océanos, la temperatura de la superficie marina en la región ecuatorial del planeta alcanzó los 20.82 °C, convirtiéndose en el tercer valor más alto para un mes de agosto. Aunque fue 0.16 °C inferior al récord de 2023, Burgess advirtió que ese valor muestra que el “mar se mantiene inusualmente caliente”.

    En cuanto a los polos, el hielo marino del Ártico mostró una significativa disminución y se espera que este septiembre se registre su mínimo anual. En agosto, la superficie helada se situó un 12 % por debajo del promedio 1991-2020, siendo el octavo valor más bajo registrado para ese mes. En la Antártida, la capa de hielo también fue alarmantemente baja: un 7 % por debajo de lo normal, lo que representa el tercer nivel más bajo para un agosto desde que hay registros.

     

  • El Salvador establece reserva en declaración de Consejo Permanente OEA sobre cambio climático

    El Salvador establece reserva en declaración de Consejo Permanente OEA sobre cambio climático

    El Salvador hizo una reserva a la “Declaración sobre la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático”, aprobada el 6 de agosto por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    El Salvador, según la declaración, estableció una reserva que indica que “la situación jurídica del Estado salvadoreño” en relación a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y actuaciones de sus órganos, “no se verá afectada por el apoyo otorgado a la presente resolución”.

    En la declaración, se detalla que el gobierno de El Salvador reconoció que “el cambio climático es una amenaza apremiante para el futuro de la humanidad” y manifiesta su “disposición” para promover políticas para mitigar sus causas y adaptarse a sus efectos.

    Estados Unidos no se sumó a la declaración, ya que incluye afirmaciones “que son incompatibles con las posiciones de Estados Unidos” sobre el cambio climático y los derechos humanos. “Esta declaración es fundamentalmente defectuosa y no la apoyamos ni desde el punto de vista procedimental ni desde el punto de vista sustantivo”, indicó. Le pidió al Consejo Permanente de la OEA evitar “distracciones innecesarias en cuestiones que carecen de consenso”.

    La Corte Penal Internacional, según los artículos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), indicó que los Estados están obligados a actuar “con la debida diligencia para prevenir la contaminación marina, proteger ecosistemas raros o frágiles y adoptar un criterio de precaución con respecto a los daños ambientales”.

    El 23 de julio, la CPI emitió una opinión consultiva sobre que el “incumplimiento de las obligaciones jurídicas internacionales en materia de cambio climático constituye un hecho internacionalmente ilícito por parte de los Estados responsables, lo que da lugar a consecuencias jurídicas”, como el cese del hecho ilícito, garantías de no repetición y reparación en forma de restitución, indemnización y satisfacción.

    En la declaración, el Consejo Permanente de la OEA hizo un llamado a todos sus Estados miembros a tomar medidas con todos los proyectos importantes de desarrollo e infraestructura relacionadas a derechos humanos y grupos vulnerables, integrar consideraciones climáticas y de derechos humanos en las leyes, entre otros.

  • Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    El mes de julio de 2025 se convirtió en el tercer julio más cálido del planeta desde que existen registros, según el boletín mensual publicado este jueves por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). A pesar de que fue menos caluroso que los dos años anteriores, la agencia europea advirtió que esto no significa que el cambio climático se haya frenado.

    La temperatura media global del aire en superficie fue de 16.68 °C, lo que representa 0.45 °C por encima del promedio histórico entre 1991 y 2020, y 1.25 °C más que los niveles preindustriales de 1850-1900. Solo fue superado por los registros de julio de 2023 y julio de 2024, que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente en la historia climática moderna.

    “Dos años después del julio más caluroso registrado, la reciente racha de récords se ha pausado momentáneamente, pero eso no significa que la crisis climática haya terminado”, advirtió Carlo Buontempo, director de C3S.

    Buontempo subrayó que el calentamiento global sigue manifestándose en fenómenos extremos como olas de calor, incendios forestales e inundaciones catastróficas registradas durante julio en distintas regiones del mundo.

    “Si no estabilizamos con urgencia las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, no solo veremos nuevos récords de temperatura, sino también impactos climáticos más severos, para los que debemos prepararnos”, enfatizó.

    En Europa, julio fue el cuarto más cálido registrado, con temperaturas que superaron en 1.3 °C el promedio del periodo 1991-2020. El norte del continente, especialmente la península escandinava, vivió olas de calor extremas, con récords históricos en Suecia y Finlandia, mientras que en el sureste europeo, como en Turquía, se registró una temperatura récord de 50.5 °C.

    Sin embargo, regiones como Europa central, el oeste de Rusia y algunas zonas de España experimentaron temperaturas por debajo de lo habitual para la época.

    Fuera del continente europeo, China y Japón registraron temperaturas más elevadas de lo normal, mientras que se detectaron anomalías térmicas a la baja en áreas de la Antártida, América, India, Australia y zonas del continente africano.

    El boletín de Copernicus vuelve a encender las alertas globales sobre el impacto del calentamiento global y la necesidad urgente de medidas climáticas contundentes para evitar un mayor deterioro del planeta.

  • Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    La contaminación por plásticos representa una amenaza creciente para la salud humana y el medio ambiente, según un informe publicado este 4 de agosto por la revista científica The Lancet. Los expertos advierten que estos materiales provocan enfermedades y muertes a lo largo de toda la vida, afectando con mayor fuerza a las poblaciones con menos ingresos.

    El artículo señala que la contaminación plástica ocasiona pérdidas económicas superiores a los $1.5 billones anuales por los costos derivados en atención médica y daños medioambientales. A ello se suma que el 57 % de los residuos plásticos no tratados son quemados al aire libre, una fuente significativa de emisiones tóxicas en países de ingresos bajos y medios.

    La publicación coincide con la recta final de las negociaciones del tratado mundial sobre plásticos impulsado por Naciones Unidas, que se celebra del 5 al 14 de agosto en Ginebra, Suiza. El objetivo es establecer un acuerdo jurídicamente vinculante que regule todo el ciclo de vida del plástico y frene su impacto ambiental y sanitario.

    Los científicos destacan que, de no tomarse medidas, la producción global de plástico casi se triplicará entre 2019 y 2060. Además, alertan sobre la exposición a microplásticos y químicos nocivos presentes en alimentos, agua, aire y tejidos humanos, incluidos pulmones, sangre, riñones y cerebro.

    “Queremos que la gente sea consciente de que el plástico no es tan seguro, tan cómodo ni tan barato como cree”, señaló Philip Landrigan, profesor de Biología de la Universidad de Boston y coautor del informe. “Contaminan, enferman y contribuyen al cambio climático”, añadió.

    Como parte del esfuerzo por monitorear estos efectos, se anunció el lanzamiento del proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics, que rastreará indicadores clave sobre el impacto del plástico en la salud pública. El primer informe se publicará en 2026 e involucra a la Universidad de Boston, la Universidad de Heidelberg, el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo de Australia.

     

  • La Tierra vivirá este 22 de julio su segundo día más corto

    La Tierra vivirá este 22 de julio su segundo día más corto

    La Tierra completará una rotación completa este martes 22 de julio en menos tiempo del habitual, lo que lo convierte en el segundo día más corto registrado hasta la fecha, según datos científicos recientes. El giro planetario se acortará 1.34 milisegundos respecto a las 24 horas estándar.

    Este fenómeno, que forma parte de una extraña tendencia acelerada en la rotación de la Tierra, podría obligar a los científicos a realizar un ajuste sin precedentes en los relojes atómicos: restar un segundo intercalar negativo antes de 2029, según alertó el portal especializado Space.com.

    A lo largo de su historia, la velocidad de rotación de la Tierra ha cambiado significativamente. Hace millones de años, un día duraba solo 19 horas, debido al efecto combinado de las mareas atmosféricas solares y las mareas oceánicas provocadas por la Luna. Con el tiempo, la fricción generada por la atracción lunar ha ralentizado gradualmente el giro terrestre, alargando los días.

    Sin embargo, desde 2020 se ha detectado una inversión en esta tendencia. De acuerdo con Timeanddate.com, el día más corto registrado hasta ahora fue el 5 de julio de 2024, cuando la rotación se completó 1.66 milisegundos más rápido de lo normal.

    Para este año 2025, el 10 de julio se colocó como el nuevo récord con 1.36 milisegundos de diferencia, mientras que el 22 de julio se perfila como el segundo día más corto con una reducción de 1.34 milisegundos. El 5 de agosto también mostrará una variación notable con 1.25 milisegundos menos.

    ¿Qué está causando estos cambios?

    Aunque los científicos han detectado esta aceleración, aún no hay consenso sobre su causa. Algunos estudios apuntan al derretimiento de los polos y la redistribución de masas oceánicas como factores que podrían estar influenciando el giro del planeta, pero otros expertos señalan que el origen está bajo nuestros pies.

    Un estudio publicado en 2024 plantea que la desaceleración del núcleo líquido de la Tierra podría estar alterando el momento angular del planeta, haciendo que el manto y la corteza giren más rápido.

    “La causa de esta aceleración no se explica completamente”, declaró Leonid Zotov, investigador de la Universidad Estatal de Moscú. “La mayoría de científicos cree que es un fenómeno interno. Los modelos atmosféricos y oceánicos no justifican esta aceleración tan significativa”, aseguró a Timeanddate.com.

    Zotov advirtió que esta variación podría ser solo una anomalía temporal antes de que el planeta regrese a su tendencia natural de rotación más lenta y días progresivamente más largos.

    Ajustes en el tiempo universal

    De confirmarse la continuidad de esta aceleración, el sistema global de medición del tiempo tendría que realizar un ajuste histórico al eliminar un segundo intercalar, algo que jamás ha ocurrido. Estos segundos se usan para sincronizar los relojes atómicos con la rotación real del planeta, y hasta ahora solo se han añadido segundos positivos cuando la Tierra se desacelera.

    El fenómeno, aunque imperceptible para la mayoría de las personas, representa un cambio importante para la comunidad científica y el sistema global de cronometraje que regula desde redes tecnológicas hasta satélites de navegación.