Etiqueta: Casa Blanca

  • Joe Biden recibe $10 millones por libro de memorias de su mandato presidencial

    Joe Biden recibe $10 millones por libro de memorias de su mandato presidencial

    El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó un acuerdo con la editorial Hachette para publicar sus memorias presidenciales a cambio de un adelanto cercano a los $10 millones, según reveló este miércoles el diario The Wall Street Journal, citando fuentes cercanas a la negociación.

    Las memorias cubrirán exclusivamente su período al frente de la Casa Blanca, de 2021 a 2025, en un formato que ya es tradición entre expresidentes estadounidenses. Este tipo de libros profundiza en las decisiones de gobierno, los desafíos del poder y los momentos clave de su administración, dejando fuera aspectos personales o de sus años anteriores.

    Pese al millonario anticipo, el monto recibido por Biden es significativamente inferior al de otros expresidentes demócratas. Barack Obama firmó un contrato editorial por $60 millones, mientras que Bill Clinton obtuvo $15 millones por su propia obra.

    La agencia Creative Artists fue la encargada de representar al expresidente en esta negociación, como ya lo hizo en 2017 con su libro Promise Me, Dad, una obra íntima centrada en la relación con su hijo Beau Biden, fallecido de cáncer en 2015.

    En mayo de este año, Biden confirmó que enfrenta un cáncer de próstata en estado avanzado, con metástasis ósea, lo cual ha generado atención sobre su estado de salud y sus proyectos a futuro.

  • Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Donald Trump cumple este domingo seis meses desde su regreso a la Casa Blanca, un arranque de segundo mandato marcado por el proteccionismo comercial, el endurecimiento en inmigración, medidas legislativas divisivas y una inesperada crisis en su hasta ahora leal base, descontenta por el manejo del llamado caso Epstein.

    «Hace un año éramos un país muerto y ahora somos la nación más pujante del mundo», aseguró, no obstante, Trump esta semana.

     

    Pulso arancelario con sus aliados

    Trump impuso en abril aranceles globales del 10 % y anunció, para luego pausar, gravámenes «recíprocos» para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar acuerdos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.

    Durante esta tregua, EE.UU. solo cerró pactos con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145 % al 30 % y los gravámenes chinos del 125 % al 10 % mientras continúan las negociaciones.

    Al no lograr más pactos, el mandatario envió cartas notificando aranceles de entre el 20 % y el 40 % a decenas de países, incluidos sus vecinos México (30 %) y Canadá (35 %). A Brasil lo amenazó con un 50 % por el enjuiciamiento a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

    Las conversaciones con la Unión Europea continúan, aunque Trump insiste en que el gravamen del 30 % anunciado a Bruselas ya está decidido.

     

    Repliegue internacional y tensiones diplomáticas

    En este primer semestre, la Administración de Trump ha ordenado recortes millonarios a la ayuda internacional y ha exigido a sus aliados de la OTAN un aumento del 2 % al 5 % en las partidas que los aliados dedican a la defensa.

    También ha insistido en lograr acuerdos de paz en Ucrania, con recientes presiones al presidente ruso, Vladímir Putin, y una resolución al conflicto israelí en Gaza, mientras mantiene su fuerte respaldo al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al que se unió en ataques a instalaciones nucleares en Irán.

    En cuanto a América Latina, el Gobierno del republicano «ha convertido la migración en su prioridad central» exigiendo mayor control fronterizo a México, Canadá y Centroamérica, además de trabajar por «reducir la influencia china en áreas estratégicas», como la zona del Canal de Panamá, dice a EFE Jason Marczak, director del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

    Trump también ha causado polémica por sus intenciones de recuperar el Canal panameño y el renombramiento del Golfo de México a Golfo de América, además de encontronazos diplomáticos con Brasil y Colombia.

    Una política migratoria de mano dura
    El republicano ha radicalizado la gestión migratoria con nuevas órdenes para aumentar las detenciones diarias de migrantes y las deportaciones rápidas, acciones criticadas por defensores de derechos humanos.

    La Administración ha aumentado los fondos destinados al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para multiplicar las redadas. En Los Ángeles este escalamiento provocó masivas protestas que desencadenaron el envío de la Guardia Nacional y miles de marines contra la voluntad de las autoridades locales.

    Trump ha eliminado el Estatus de Protección Temporal a nacionales de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y Afganistán, dejando a cientos de miles en riesgo de perder su estatus legal.

    También ha autorizado deportaciones a terceros países y el envío de decenas de personas a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, a centros de detención en la base naval de Guantánamo (Cuba) y al llamado «Alcatraz Caimán», en Florida.

     

    Recortes, la ruptura con Musk y el caso Epstein

    Trump se marcó una victoria tras la aprobación en el Congreso de un megaproyecto fiscal y de recortes al gasto público, que sin embargo eleva el déficit fiscal en unos 2,8 billones de dólares. El presidente ha contado con la mayoría legislativa republicana para profundizar su reducción del gasto federal.

    En ese contexto, Trump protagonizó una agria ruptura pública con su ahora exaliado y donante, Elon Musk, que reprochó al mandatario socavar su trabajo al frente del polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que dejó en mayo, y lo acusó de figurar en la lista de clientes del fallecido Jeffrey Epstein.

    Precisamente, el manejo del caso Epstein ha causado una inesperada crisis de confianza entre sus simpatizantes más acérrimos, que exigen la publicación de todas las pruebas contra el financiero acusado de tráfico sexual, como prometió el presidente antes de asumir el poder.

    Después de que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio, la presión de las bases ha hecho que el mandatario ordene publicar toda la información «creíble» y divulgar testimonios del gran jurado.

  • Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de 79 años, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una condición frecuente en adultos mayores, según informó este jueves la Casa Blanca. Pese a ello, su equipo médico concluyó que se encuentra en “excelente estado de salud”.

    El mandatario fue sometido a pruebas médicas tras presentar inflamación en las piernas y un hematoma visible en el dorso de la mano, molestias que fueron calificadas como leves. La evaluación se realizó por «exceso de precaución», indicó el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, en un informe difundido ayer.

    Según el parte médico, Trump fue sometido a un examen completo que incluyó estudios vasculares y ecografías Doppler venosas bilaterales en sus extremidades inferiores. Las pruebas confirmaron que sufre de insuficiencia venosa crónica AB 9, sin presencia de trombosis venosa profunda, enfermedad arterial, ni complicaciones cardiovasculares o renales.

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, reiteró que el mandatario “se mantiene en excelente estado de salud” y calificó como “especulaciones” los reportes que circularon sobre su condición física.

    “El presidente no presenta ninguna molestia y lo ven todos los días trabajando incansablemente”, aseguró Leavitt durante una conferencia.

    Respecto al hematoma en su mano, Leavitt explicó que este “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” provocada por los frecuentes apretones de mano y el uso de aspirina como parte de su régimen preventivo. “Es un efecto secundario benigno y esperado”, afirmó.

    La Casa Blanca recalcó que la divulgación del estado de salud del presidente forma parte de su compromiso con la transparencia. El anuncio llega en medio del debate político sobre la salud del expresidente Joe Biden, diagnosticado recientemente con cáncer, y a quien los republicanos acusan de haber ocultado su condición médica durante su mandato.

  • Trump ordena arrestar a quienes arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios

    Trump ordena arrestar a quienes arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes que ordena arrestar a los manifestantes que arrojen piedras contra los vehículos de los agentes que participan en redadas migratorios.

    El líder republicano explicó a través de su plataforma Truth Social que tomó esta decisión al ver un video de un grupo de personas que lanzaban piedras contra agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) que viajaban en vehículos oficiales durante un operativo en California.

    Trump aseguró que ordena a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y al zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, a que «instruyan a todos los agentes del ICE, del Departamento de Seguridad Nacional o a cualquier otro agente del orden público que sean víctimas de piedras, ladrillos o cualquier otra forma de agresión, que detengan su coche y arresten a estos inmundos, utilizando todos los medios necesarios».

    «Autorizo plenamente al ICE a protegerse, al igual que protegen al público. ¡No quiero volver a ver atacado un vehículo con un agente del orden público a bordo!», escribió el presidente.

    El enfrentamiento ocurrió durante una redada masiva en un campo de cultivo de cannabis en Camarillo, donde fueron arrestados varios migrantres en situación irregular.

    La operación desató protestas contra las detenciones, por lo que los agentes lanzaron gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes en medio del campo de cultivo.

    El FBI ofreció este viernes una recompensa de 50.000 dólares por información que conduzca al arresto de una persona que apuntó con una pistola a los agentes durante el choque.