Etiqueta: CECOT

  • Aterrizan en Venezuela dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

    Aterrizan en Venezuela dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

    El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este viernes la llegada de dos aviones con 252 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos y posteriormente recluidos en la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, donde fueron acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.

    Durante una transmisión televisiva, Maduro calificó al penal salvadoreño como un “campo de concentración y tortura” y aseguró que los connacionales fueron “secuestrados” por el gobierno de Nayib Bukele. 

    “Han llegado a la patria, liberados de los campos de concentración y de tortura de Bukele”, afirmó el mandatario venezolano.

    Maduro confirmó que la liberación se dio tras un acuerdo trilateral que incluyó un canje entre los migrantes detenidos en El Salvador y 10 ciudadanos estadounidenses encarcelados en Venezuela, tras la crisis electoral de julio de 2024. Según el mandatario, la fórmula del acuerdo fue “terroristas por inocentes”, refiriéndose a los venezolanos como víctimas del régimen salvadoreño.

    “Entregamos a un grupo de terroristas convictos y confesos que pretendían atentar contra altos líderes revolucionarios, a cambio de nuestros muchachos inocentes”, declaró Maduro. 

    También agradeció al presidente Donald Trump, al papa León XIV y al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero por interceder en la operación.

    Denuncian violencia y tortura en el Cecot

    Desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, el ministro venezolano de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, denunció que varios de los migrantes deportados fueron heridos con perdigones antes de abordar el vuelo hacia Caracas. 

    “Vienen varios jóvenes heridos. Esto que tengo en mis manos es un cartucho con el que los despidieron cuando se subían al avión”, sostuvo Cabello.

    El funcionario acusó a Bukele de actuar por intereses económicos, insinuando que mantenía a los migrantes como parte de un “negocio por cada preso”. Añadió que si existe justicia internacional, la Organización de Naciones Unidas (ONU) debería iniciar una investigación por violaciones de derechos humanos.

    Maduro también relató que uno de los jóvenes perdió un riñón por las golpizas, y otros fueron alimentados con comida podrida, dejándolos sin alimentos durante días. Ante estos señalamientos, anunció que un equipo médico especializado atenderá a los 252 venezolanos retornados.

  • Bukele y Rubio confirman canje de venezolanos encarcelados en el CECOT por estadounidenses detenidos en Venezuela

    Bukele y Rubio confirman canje de venezolanos encarcelados en el CECOT por estadounidenses detenidos en Venezuela

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele y el secretario de estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmaron este viernes el canje de los 252 ciudadanos venezolanos que mantenía encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) a cambio de la entrega de rehenes estadounidenses y presos políticos que se mantenían detenidos en las cárceles de Venezuela.

    «Hoy hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua (TDA). Muchos de ellos enfrentan múltiples cargos por asesinato, robo, violación y otros delitos graves», escribió el mandatario salvadoreño en inglés, en su red social X.

    El gobierno salvadoreño compartió fotografías de los venezolanos cuando eran trasladados al aeropuerto. / Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de El Salvador.

    El secretario de Estado de Estados Unidos reveló que se trata de 10 estadounidenses que «están en camino a la libertad».

    Bukele siguió y dijo que este canje es producto del ofrecimiento que se hizo en abril al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de entregar a los presos políticos venezolanos y ciudadanos estadounidenses que tenían retenidos. Rubio también confirmó la liberación de presos políticos venezolanos, sin revelar nombres ni cantidad. 

    «Tal como se le ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, personas que ese régimen tenía mantenidas en sus cárceles durante años, así como todos los ciudadanos estadounidenses que tenía retenidos como rehenes», explicó el mandatario salvadoreño.

    Bukele manifestó que el grupo de liberados en Venezuela llegarán a El Salvador «donde harán una breve parada antes de continuar su viaje a casa». El mandatario publicó un video donde se ve a los venezolanos atados de manos abordando una aeronave.

    Venezolanos liberados del CECOT son trasladados hacia su vuelo a su país natal. / Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia.

    Desde tempranas horas, la agencia de noticias Reuters publicó que El Salvador entregaría a los 252 venezolanos que Estados Unidos deportó el 15 de marzo pasado y permanecían encarcelados en la cárcel para pandilleros construída por el gobierno de Bukele.

    El sitio de radar de vuelos Flightradar24 ha reportado la llegada de dos aeronaves a El Salvador provenientes de Caracas, la primera, un Boeing 737-401, matrícula YV3012, que aterrizó a las 7:40 de la mañana en el aeropuerto internacional de El Salvador. Y el segundo, el vuelo ES4002 que aterrizó a las 9:19 de la mañana en tierra salvadoreña.

    También, el sitio Flightaware registró un vuelo entre San Salvador y el aeropuerto Maiquetia, Venezuela, que parte a las 2:40 de la tarde de tierra salvadoreña y aterrizaría a las 7:42 de la noche en territorio bolivariano.

    Un tercer vuelo entre Caracas y El Salvador ha sido detectado por los radares que aterrizará en Comalapa cerca de las 4:28 de la tarde. Se trata de un jet bimotor Gulfstream Aerospace operado por Phoenix Air 165.

    Los venezolanos fueron trasladados en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. / Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia.

    Estadounidenses liberados

    Por otro lado, la Embajada de Estados Unidos en Venezuela publicó una fotografía del embajador en el país suramericano junto a los 10 estadounidenses liberados: «Nada representa la libertad como la bandera de los Estados Unidos. Diez estadounidenses liberados de prisiones venezolanas hoy están regresando a casa gracias al presidente Donald Trump, Marco Rubio y Nayib Bukele. América Primero en acción», publicó la embajada.

  • Venezolanos encarcelados en el CECOT serán trasladados a su país a cambio de estadounidenses presos

    Venezolanos encarcelados en el CECOT serán trasladados a su país a cambio de estadounidenses presos

    Un reporte de la agencia Reuters señaló que más de 200 venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), deportados de Estados Unidos, serán llevados a Caracas, este viernes.

    La agencia cita a fuentes de Washington y señaló que los 238 venezolanos serán trasladados luego de altas negociaciones entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos. A cambio, Caracas entregaría a cinco ciudadanos estadounidenses y cinco residentes permanentes que están presos en ese país del sur.

    El sitio de radar de vuelos Flightradar24 ha reportado la llegada de dos aeronaves a El Salvador provenientes de Caracas, la primera, un Boeing 737-401, matrícula YV3012, que aterrizó a las 7:40 de la mañana en el aeropuerto internacional de El Salvador. Y el segundo, el vuelo ES4002 que aterrizó a las 9:19 de la mañana en tierra salvadoreña.

    El abogado de los venezolanos en El Salvador, Jaime Ortega, dijo a Diario El Mundo que aún esperaban información de Caracas, pero no confirmó el traslado.

    El gobierno salvadoreño no ha revelado información sobre este traslado.

    El pasado 16 de marzo, El Salvador recibió a 238 venezolanos que fueron señalados por los gobiernos salvadoreños y estadounidenses de pertenecer a la peligrosa banda Tren de Aragua. A su arribo fueron llevados al CECOT una cárcel que el gobierno de Nayib Bukele construyó exclusivamente para pandilleros.

    Según los videos compartidos por el gobierno salvadoreño, los venezolanos fueron trasladados bajo un fuerte operativo de seguridad.

    Familiares de los detenidos los identificaron en los videos que publicó el presidente Nayib Bukele y han afirmado que no son miembros de la banda, sino migrantes que fueron detenidos en territorio estadounidense.

    Los más de 200 venezolanos fueron deportados utilizando la Ley de Enemigos Extranjeros del país del norte, sin embargo, desató una fuerte disputa judicial en las cortes estadounidenses y la presentación de recursos en la corte salvadoreña. En el caso de El Salvador no hubo respuesta.

    La cadena CBS publicó el listado de los 238 venezolanos que estaban recluídos en El Salvador y que finalmente este viernes serían liberados.

    Minuto a minuto: 

    1:09 de la tarde: La agencia EFE reportó que Venezuela recibió a siete niños de 31 que el gobierno de Nicolás Maduro señala como «secuestrados» por Estados Unidos.

    Los menores de edad llegaron en un avión estadounidense que salió «directamente» desde Houston, Texas, en el que viajó un total de 251 venezolanos y que aterrizó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas.

    En el lugar se encontraban, entre otros funcionarios, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, y la primera dama y diputada, Cilia Flores, quien celebró que hayan sido «liberados» y «rescatados».

    «Hoy se van a reencontrar con sus familias, con sus madres, sus abuelas y con toda Venezuela», expresó Flores, quien reiteró el compromiso del mandatario Nicolás Maduro con el «rescate de todos los niños y niñas que deben estar aquí, en Venezuela, pronto, más temprano que tarde».

    1:36 de la tarde: Univisión reveló que un funcionario de alto nivel del gobierno venezolano confirmó que venezolanos llegarán esta tarde a Caracas, procedentes de El Salvador.

    1:49 de la tarde: El presidente salvadoreño Nayib Bukele confirmó el canje de venezolanos en el CECOT por estadounidenses y presos políticos en Venezuela. También confirmó que los liberados en Venezuela se dirigían a El Salvador.

    2:01 de la tarde: El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, también confirmó el canje de venezolanos por estadounidenses.

    «Quiero agradecer a mi equipo en el @StateDept y especialmente al Presidente @nayibbukele por ayudar a asegurar un acuerdo para la liberación de todos nuestros detenidos estadounidenses, además de la liberación de los presos políticos venezolanos», escribió Rubio.

    2:03 de la tarde: La embajada de Estados Unidos en Venezuela publicó una fotografía con los estadounidenses liberados.

  • Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Un juez federal en Tennessee programó para el 27 de enero de 2026 el inicio del juicio por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño cuyo caso ha encendido la polémica en torno a la política migratoria del Gobierno de Estados Unidos.

    Según documentos judiciales a los que tuvo acceso EFE, la audiencia celebrada este miércoles se extendió por más de tres horas, pero el juez Waverly D. Crenshaw no emitió una decisión sobre una posible liberación anticipada del acusado. La defensa advirtió que esa excarcelación facilitaría su deportación inmediata a un tercer país, como México o Sudán del Sur, bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    Ábrego García, de 30 años, se encuentra recluido en una prisión de Nashville por presuntamente transportar personas indocumentadas en Tennessee, en un hecho ocurrido en 2022. Aunque se ha declarado inocente, enfrenta un proceso federal que sus abogados califican como una represalia del Gobierno de Donald Trump por una deportación errónea.

    Errores administrativos y riesgos de deportación

    En marzo pasado, Kilmar Ábrego fue expulsado por error a El Salvador, pese a contar con una orden judicial de protección por amenazas de la pandilla Barrio 18. Fue enviado junto a más de 200 migrantes al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), sin derecho a apelar, según la defensa.

    Aunque una jueza en Maryland ordenó su liberación en un proceso civil interpuesto por su familia, los abogados pidieron mantenerlo detenido en EE.UU. para evitar que vuelva a ser deportado antes del juicio penal.

    “Gracias a la lucha de la familia de Kilmar, su nombre ya no es solo un caso, sino un símbolo de resistencia contra este Gobierno”, afirmó Lydia Walther-Rodríguez, de la organización We are Casa, durante una rueda de prensa frente al tribunal de Tennessee.

    El salvadoreño había residido en Maryland por más de diez años, tras haber ingresado irregularmente en 2012 cuando era menor de edad. En 2019, un juez de inmigración lo declaró “deportable”, pero más tarde otro tribunal de asilo determinó que no podía ser regresado a El Salvador debido a la persecución que enfrentaba por parte de estructuras criminales.

    El 6 de junio de 2025, Ábrego fue devuelto a EE.UU. pero arrestado inmediatamente por los cargos en Tennessee. Su defensa considera que estos señalamientos responden a un intento del Gobierno de justificar su error de deportación.

    El caso de Ábrego García ha generado críticas de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, que insisten en que su detención es parte de una política migratoria que vulnera el debido proceso y pone en riesgo la vida de migrantes vulnerables. 

  • Juristas cuestionan en Sudán del Sur la legalidad de la llegada de deportados desde EE.UU.

    Juristas cuestionan en Sudán del Sur la legalidad de la llegada de deportados desde EE.UU.

    El Gobierno de Sudán del Sur aceptó la semana pasada a ocho personas deportadas por Estados Unidos, pero no ofreció explicaciones sobre los motivos de la decisión ni sobre los procedimientos legales seguidos, lo que ha generado dudas para varios juristas y expertos del país sobre la legalidad de la medida.

    El profesor de Ciencias Políticas Abraham Koul Nyoun consideró a EFE que esto puede representar “tanto un desafío como una oportunidad diplomática”, al permitir al Ejecutivo usarlo como palanca para negociar el levantamiento de las sanciones estadounidenses.

    No obstante, advirtió que “algunos de los deportados podrían representar una amenaza si no se les somete a una supervisión adecuada, y esta aceptación podría malinterpretarse como una disposición a convertir el país en un vertedero de personas”.

    De los ocho deportados, sólo uno es ciudadano sursudanés, mientras que los demás son originarios de Myanmar, Cuba, Vietnam, Laos y México, según confirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores sursudanés en un comunicado.

    La medida, según el Gobierno del país más joven del mundo, forma parte de los esfuerzos por fortalecer las relaciones diplomáticas con Washington, y añadió que fue adoptada tras “consultas exhaustivas” para promover los intereses comunes de ambos países.

    El profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Yuba James Loko calificó la decisión como una “violación del principio de no devolución”, recogido en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Explicó a EFE que trasladar a personas a un país con el que no tienen conexión legal plantea “serias cuestiones morales y jurídicas”, y podría vulnerar compromisos asumidos por Sudán del Sur en tratados internacionales, incluyendo los de la ONU y la Unión Africana.

    Loko subrayó también la ausencia de acuerdos bilaterales que regulen estas deportaciones, lo que, a su juicio, “refuerza las dudas sobre la legalidad del proceso y lo hace vulnerable a impugnaciones internacionales”.

    Sudán del Sur, inmerso en una creciente inestabilidad política, es considerado uno de los países más pobres del mundo.

    Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Donald Trump ha impulsado las expulsiones exprés como parte de su campaña de deportaciones masivas, una de sus principales promesas electorales. Diversas organizaciones han denunciado que esta política vulnera derechos básicos como el del debido proceso. Uno de los países destino de las deportaciones de supuestos criminales ha sido El Salvador, en donde se han recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

  • EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    El Gobierno de Estados Unidos confirmó el jueves que aún no define el destino final de Kilmar Ábrego García, migrante salvadoreño que enfrenta cargos de tráfico de personas, pero adelantó que México y Sudán del Sur se perfilan como opciones para deportarlo una vez concluya su proceso judicial.

    Thomas Giles, subdirector adjunto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), explicó durante una audiencia en Maryland que EE. UU. mantiene acuerdos de repatriación con ambos países.

    “No vamos a enviar gente a un lugar donde sea perseguida o torturada”, enfatizó Giles, defendiendo que Ábrego García está recibiendo el mismo trato que cualquier otro detenido.

    De acuerdo con CBS News, la decisión final dependerá del espacio disponible en centros de detención migratoria y del curso de las audiencias, por lo que aún no existe un plan concreto. Por ahora, el migrante permanece bajo custodia en una prisión de Nashville, mientras se espera una nueva comparecencia programada para este viernes.

    Ábrego García, de 30 años, fue arrestado por supuestamente transportar migrantes irregulares dentro del país. Sin embargo, se ha declarado inocente, mientras su defensa argumenta que es víctima de una persecución política para encubrir un “error administrativo” cometido por el Gobierno, que lo deportó a El Salvador pese a contar con protección de un juez de asilo desde 2019.

    Originario de El Salvador, Kilmar ingresó de forma irregular a EE. UU. en 2012 siendo menor de edad. En 2019, un tribunal de inmigración ordenó su deportación, pero una corte de asilo le concedió protección tras comprobar amenazas y extorsiones de la pandilla Barrio 18. Pese a ello, fue expulsado en junio junto a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, y enviado al penal de máxima seguridad CECOT, situación que organizaciones humanitarias calificaron como “desaparición forzada”.

    Después de pasar dos meses en El Salvador, Ábrego García fue retornado a EE. UU. para enfrentar los cargos por tráfico de migrantes. Su caso ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos y organizaciones migratorias que exigen garantías legales y respeto a los procesos de asilo.