Etiqueta: CEPA

  • Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Un empresario confirmó a la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hasta 30 días de retraso en la espera de la llegada de un barco en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que el caso fue reportado el 21 de agosto a la gremial y se trata de un barco que importa insumos para la producción.

    “Hay barcos que están con 30 días; estábamos hablando con un exportador que nos decía que estaba preocupada porque decía ‘llevo 30 días de estar esperando mi carga, que llegue a mi empresa para que pueda producir’”, indicó Cuéllar este viernes.

    Coexport reiteró que los empresarios siguen teniendo problemas con el Puerto de Acajutla; sin embargo, destacó que hay navieras nuevas que quieren continuar explorando la terminal marítima.

    Cuéllar aseguró que el 21 de agosto se reunieron con una naviera que entrará al país y operará en Acajutla, así como en Honduras, y en Puerto Quetzal, en Guatemala.

    La gremial recordó que el problema del congestionamiento de los puertos es algo que está pasando en las terminales marítimas de todo el mundo.

    La situación estaría ligada a un aumento del comercio internacional que se ha reportado en los últimos años.

     

    Sociedad

    Las congestiones en Acajutla no son nuevas, por varios años los exportadores y empresarios han externado su preocupación por la situación, incluso, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reconoció en agosto de 2024 saturación y demora en el ingreso y salida de los contenedores.

    La situación parece cambiar paulatinamente con el ingreso de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), una sociedad de economía mixta establecida junto con el grupo turco Yilport.

    La empresa tomó el mando de Acajutla y el Puerto de La Unión desde diciembre de 2024 y según UPDP ya hay avances “significativos” tras su incursión.

    En julio, el gerente de UPDP, Luis Canto, aseguró que Acajutla pasó de atender cada barco en un promedio de 20 días durante el primer trimestre, a un lapso de 13 días para los siguientes tres meses.

    Los empresarios han externado su deseo de que la situación mejore en el principal puerto de El Salvador. Además, han reconocido que se han tenido que tomar medidas alternas como exportar o importar productos por vía aérea, pese a que esto implica mayores costos logísticos.

     

    Guatemala

    Sobre la huelga en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, Cuéllar, recordó que la situación generó retrasos en ese país porque muchos barcos no pudieron atracar ni zarpar durante tres días.

    La huelga finalizó el miércoles por la noche, tras haber generado al menos $30 millones en pérdidas para la economía guatemalteca.

    Según Coexport, luego de que se desentrampara el puerto, es muy probable que se tuviera demasiada carga qué atender.

  • CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    CEPA invirtió $18.2 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en el primer semestre

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invirtió $18.2 millones en la construcción y el equipamiento del nuevo Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se desarrolla en La Unión, según el último informe del Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) del Ministerio de Hacienda.

    El documento, publicado el 18 de julio, detalla que CEPA tiene siete proyectos de inversión para este año, que en conjunto suman $230.17 millones. Estos representan un 8.2 % de los $2,803.48 millones que conforman el PAIP 2025, vigente a junio pasado.

    De estos proyectos, la construcción del Aeropuerto del Pacífico es el más oneroso con $155.13 millones asignados para 2025. De estos, se tenía en programación $51.3 millones a junio, con $18.27 millones ejecutados, un 35.62 % de avance.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó en febrero pasado la primera fase de la construcción de la nueva terminal aérea de El Salvador, ubicada en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    Según informó en ese momento, el aeropuerto se desarrollará en tres etapas. La primera esta valorada en $386.4 millones y se entregará en el segundo semestre de 2027. Esta incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, en las cuales se proyecta atender a 2,000 operaciones de vuelos y 300,000 pasajeros anuales.

    Este proyecto se financia con $320 millones proceden de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); $16.4 millones es una operación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), de España; y $50 millones corresponde a recursos de CEPA.

     

    Otros proyectos de inversión

    CEPA también tienen una programación anual de $47.25 millones para la construcción y el equipamiento del aérea de bandas de equipaje de llegada del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (AIES-SOAEG). De este proyecto, Hacienda no reporta ningún saldo programado a junio ni ejecución.

    En similar situación se encuentra el proyecto de mejoramiento y equipamiento del Aeropuerto Internacional de Ilopango, con un monto anual de $11.3 millones, así como la ampliación de la terminal de pasajeros del aeropuerto en San Luis Talpa, con $651,089.66  programados para 2025.

    También tiene en programación $9.45 millones para el mejoramiento de infraestructura eléctrica del AIES-SOAEG, de los cuales se contemplaban $4.2 millones a junio, pero no hubo monto ejecutado.

    Hacienda reporta que la ampliación del área de registro de pasajeros contempla $3.6 millones en 2025, de los cuales se habían ejecutado $2.21 millones a junio.

    En la agenda también está un programa de fortalecimiento institucional y unidad ejecutora con $3.2 millones. De estos, $47,500 se tenían programados para junio, pero no hubo ejecución.

  • Cae 8 % el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Ilopango en el primer semestre de 2025

    Cae 8 % el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Ilopango en el primer semestre de 2025

    El Aeropuerto Internacional de Ilopango atendió un 8 % menos de pasajeros durante el primer semestre de 2025, según el último informe de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El documento, divulgado a finales de julio, evidencia que por la terminal aérea más longeva de El Salvador se atendieron 4,801 pasajeros entre enero y junio de 2025, 424 usuarios menos de los 5,225 reportados durante el mismo período de 2024.

    Según la CEPA, febrero es el mesen el cual más pasajeros se movilizaron, al contabilizar 1,001 personas atendidas.

    El informe revela que las salidas de pasajeros pasaron de 2,611 en el primer semestre de 2024 a 2,285 para el mismo lapso de 2025, una reducción de un 12.5 %.

    Por su parte, los pasajeros que arribaron en los primeros seis meses del año fueron 2,334, un 8.3 % menos que los 2,546 que se reportaron en 2024.

    El único sector que reportó un aumento en las atenciones fue pasajeros en tránsito, con un crecimiento de un 167.6 % al pasar de 68 a 182 personas.

     

    Operaciones

    Pese a la reducción de los pasajeros, las operaciones a nivel general tuvieron un incremento de un 32.9 % durante este período.

    El gobierno plantea que al 30 de junio de 2025 se acumularon 41,117 operaciones de vuelo, exactamente 10,168 casos más que los 30,949 que se reportaron el año pasado.

    La terminal aérea fue por años la ventana del mundo para El Salvador y se estableció como el primer aeropuerto en Centroamérica.

    Desde 1980 la reducción de sus atenciones inició con la habilitación del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, y desde 1987 la terminal de Ilopango se destinó para actividades de aviación privada, taxis, ambulancias aéreas, misiones oficiales, asistencia vial y militar.

    Aunque los informes no detallan el tipo de operaciones que se ejecutaron, sí señalan que en 2025 se han atendido 2,310 operaciones internacionales y 38,807 locales.

    Además, esta variable confirma que el incremento de las operaciones se vincula a un alza de las operaciones locales de un 36.5 % al pasar de 28,421 en 2024 a 38,07 para este año.

    El anuario estadístico del año pasado reveló que Guatemala es el principal país del que proceden los pasajeros que ingresan a El Salvador, luego de representar un 46 % al cierre de 2024.

    El año pasado este aeropuerto atendió a 10,445 pasajeros, un 5 % más que los reportes registrados en 2023.

  • Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Al menos siete barcos estarían ya programados para ser parte de la próxima temporada de cruceros en El Salvador, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, la ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó este jueves que la temporada iniciará en octubre de este año y se extenderá hasta febrero de 2026.

    “Como la temporada de cruceros empieza en octubre a febrero, tenemos por el momento siete cruceros programados donde se espera recibir alrededor de 12,000 cruceristas internacionales”, indicó Valdez.

    La funcionaria aseguró que buena parte de los cruceros procede de Estados Unidos, pero aseguró que también hay barcos que vienen desde Europa.

    Según la ministra, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), se realizan las gestiones para incrementar el número de navíos que lleguen a El Salvador durante la siguiente temporada.

     

    Historial de llegadas

    Hasta enero de 2024, CEPA anunciaba sin demora de nuevos cruceros hacia las costas salvadoreñas; sin embargo, desde ese mes no volvió a informar sobre la llegada de otros barcos.

    El Mitur retomó la labor de confirmar el desembarco de los cruceros en 2025 y, en lo que va del año, reportó la llegada de cuatro barcos.

    El primero fue el The Word, el cual permaneció 24 horas en febrero pasado, con cruceristas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia.

    El segundo arribó el 24 de abril en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, con casi 3,000 pasajeros. El Mitur dijo que se trató del crucero Nieuw Amsterdam y que los visitantes se dirigieron hacia el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés, el centro histórico de San Salvador y Sonsonate para hacer turismo.

    En mayo, el crucero Villa Vie Odyssey se convirtió en el tercero en arribar al Puerto de Acajutla en 2025 con más de 460 pasajeros a bordo.

    Ese mismo mes, el crucero MS Europa llegó a Acajutla con más de 1,000 pasajeros, los cuales recorrieron lugares como Acajutla, Apaneca, Cerro Verde, Izalco y Santa Ana.

     

    Apuestas

    La ministra de Turismo aseguró que, al igual que con la vía marítima, se pretende motivar a más aerolíneas establecer vuelos directos con El Salvador.

    Las autoridades de turismo y aviación estarían trabajando para atraer aerolíneas de Europa, Asia y medio Oriente, con el fin de facilitar la conexión y atraer a los visitantes internacionales pues, según el Mitur, los que proceden de esta zonas del mundo son los que más generan divisas.

    El Mitur aseveró que también se está motivando la atracción de inversión para que se edifiquen más hoteles, restaurantes, y empresas de guía turísticos, agencias de viajes y sitios recreativos.

    En suma, se busca obtener un sello “family friendly” para El Salvador de la mano de ONU Turismo.

  • Mitur reporta el ingreso de 41,000 turistas internacionales en dos días de vacaciones

    Mitur reporta el ingreso de 41,000 turistas internacionales en dos días de vacaciones

    El Ministerio de Turismo (Mitur) registra que en los primeros dos días de vacaciones ingresaron 41,000 turistas internacionales a El Salvador.

    “No está yendo súper bien. Nosotros nos habíamos colocado como meta 90,000 visitantes internacionales, de los cuales al 2 de agosto llevamos 41,000 visitantes, esto significa ya casi el 50 % de nuestra meta y un 14 % más que en 2024”, sostuvo Morena Valdez, ministra de Turismo, durante el programa Diálogo 21.

    Las cifras corresponden al plan de vacaciones, que se ejecuta del viernes 1 al domingo 7 de agosto, un período en el cual se espera que el Aeropuerto Internacional de El Salvador, en San Luis Talpa, atienda a 170,000 pasajeros, mientras que el resto se movilizarán por las aduanas terrestres.

    Valdez agregó que “creció un poquito más” la llegada de turistas procedentes de Estados Unidos, conformados en su mayoría por salvadoreños residentes en este país.

    De acuerdo con la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes), las reservas de hoteles en las playas rondan el 90 % frente a un 80 % para los locales ubicados en las montañas o los pueblos turísticos.

    La ministra de Turismo calificó el centro histórico como “el rey” de los destinos turísticos que, según APLAN, ha recibido 400,000 turistas en los primeros tres días de vacaciones de los 700,000 que se esperan durante la pausa laboral.

    La industria turística aporta un 10 % del producto interno bruto (PIB) y genera más de 300,000 empleos directos e indirectos. Según el Mitur, se generaron $3,000 millones en divisas al término de 2024.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • Pequeños hoteleros proyectan ocupación de hasta 90 % en playas y montañas durante las vacaciones

    Pequeños hoteleros proyectan ocupación de hasta 90 % en playas y montañas durante las vacaciones

    La Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes) prevé que la ocupación hotelera ronde un 90 % en algunos puntos turísticos del país durante las vacaciones agostinas.

    La presidenta de Hopes, Leonor de Castellanos, explicó que las previsiones se centran en los hoteles de playa, mientras que en los ubicados en las montañas o los pueblos podrían rondar un 80 %.

    “La proyección probablemente será de un 90 % en las playas, un 80 % en las montañas o pueblos, aquí en San Salvador (probablemente) lleguemos a un 50 %, sino es que 40 %, pero más o menos así porque aquí cómo empieza mañana y terminan el 6 que es miércoles y se atraviesa el fin de semana”, añadió de Castellanos.

    Las vacaciones agostinas se celebran en honor al patrono de la capital, el Divino Salvador del Mundo, del 1 al 6 de agosto.

    Durante este lapso, los empleados del sector público gozan de una licencia laboral, mientras que  los trabajadores privados del distrito de San Salvador tienen dos asuetos, el 3 y el 5 de agosto, así como el asueto nacional el 6 de agosto.

    Movimiento

    La empresaria aseguró que los hoteles de la ciudad colocan promociones para atraer la visita de los turistas, enfocados en salvadoreños y parte de la diáspora que arriba a El Salvador durante la temporada.

    La oferta hotelera se centra en bajar precios y colocar promociones para que los visitantes accedan a las piscinas durante el día.

    Hopes aseguró que durante esta temporada los turistas que provienen desde Honduras y Guatemala son pocos.

    La gremial señaló que en los dos últimos años, el movimiento de huéspedes ha sido “bueno”.

    La tendencia, indicó, es que muchos no hagan reservación y lleguen “de una vez” al hotel en el que buscan hospedarse.

    Según de Castellanos, la mayoría de los visitantes que se abstienen de hacer reservaciones son salvadoreños, mientras que es muy raro que personas procedentes de Guatemala, Honduras o Estados Unidos busquen quedarse en un hotel sin anticipar su llegada.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) espera que 90,000 turistas internacionales visiten El Salvador durante la temporada de fiestas agostinas.

    Además, se prevé que 2.6 millones de personas ingresen a los sitios turísticos públicos. Mientras que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anticipó atender a más de 170,000 pasajeros durante la temporada.

  • Gobierno invertirá más de $245 millones en intervención del Aeropuerto de El Salvador durante el actual quinquenio

    Gobierno invertirá más de $245 millones en intervención del Aeropuerto de El Salvador durante el actual quinquenio

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) aseguró que invertirán más de $245 millones en intervenciones del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez durante el actual quinquenio.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que el próximo proyecto que se ejecutará es el de la construcción de bandas de equipaje.

    Anliker dijo que solo hay cuatro bandas de equipaje y que la proyección es construir de siete a ocho nuevas en el lado norte de la nueva terminal. En esta misma zona se establecerá un área de Migración y Extranjería, así como de Aduanas con el fin de deshacer los cuellos de botellas que se generan.

    “Vienen unos proyectos que en total suman más de $245 millones que vamos a invertir únicamente en el Aeropuerto Internacional de El Salvador”, sumó el funcionario.

    La primera piedra de las bandas de equipaje se pondrá en agosto y CEPA prevé finalizar la obra en ocho meses.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, Anliker señaló que también mantiene conversaciones con el gobierno de Estados Unidos para asesorarse sobre cómo homologar el proceso de quitarse los zapatos antes de tomar un vuelo, una acción que se implementa como medida de seguridad internacional.

    Parqueos

    Entre los proyectos que ejecutará CEPA está la construcción de un edificio de parqueos con lo que pretenden atender la demanda que ya se reporta en la terminal aérea.

    El presidente de CEPA dijo que inicialmente se estiman más de 2,000 parqueos, pero que la cifra final dependerá de un análisis de costos y beneficios que el gobierno realiza.

    Anliker indicó que parte de las inversiones que se destinarán están ligadas a la mejora en los niveles de seguridad en El Salvador.

    Luego de finalizar la construcción del edificio de parqueos, CEPA prevé iniciar con la edificación de nuevas salas de abordaje.

    “Vamos a ir con unas seis salas más de abordaje creciendo del lado oriente, en la continuación de la nueva terminal”, señaló el presidente de la institución.

    El gobierno estima que cada año el número de pasajeros que se atienden crecen en un 16 %, sólo el año pasado se contabilizaron 5.2 millones de pasajeros atendidos.

    CEPA prevé que durante las fiestas agostinas la principal terminal aérea del país alcance los tres millones de pasajeros de 2025.

  • Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Más de 170,000 pasajeros se movilizarán en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, según estimaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que estos pasajeros entrarán, saldrán o transitarán por la terminal aérea entre el 27 de julio y el 7 u 8 de agosto.

    “Para nosotros comenzó el 27 de este mes y terminará el 7 u 8 de agosto que es donde ya el pico llega la otra semana, y estamos esperando atender, solo en el Aeropuerto Internacional de El Salvador 170,000 pasajeros”, indicó el presidente de CEPA.

    El funcionario aseguró que esta proyección rebasaría en un 2.5 % a las personas atendidas durante el mismo período del año pasado.

    En sintonía, se prevé contabilizar 1,400 operaciones comerciales, un 5 % más que el año pasado.

    Anliker dijo que más de 1,800 colaboradores de diferentes instituciones atenderán un promedio de 17,000 personas diarias que se movilizarán por 13 aerolíneas de pasajeros.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) anticipó este mes que más de 90,000 visitantes internacionales harán turismo para este período vacacional, de los cuales un 44 % ingresarán por vía aérea, según la CEPA.

    Incrementar ingresos

    El presidente de la comisión espera que este 2025 el país rompa un nuevo récord de atención y supere los 5.2 millones de pasajeros contabilizados en 2024.

    Según Anliker, hasta el primer trimestre se contabilizaron más de dos millones de personas que ingresaron, salieron o fueron clasificadas en tránsito por la principal vía aérea de El Salvador.

    Basado en el avance de los registros, la CEPA prevé que durante estas vacaciones agostinas se contabilice el pasajero tres millones en el Aeropuerto Internacional.

    El gobierno estima que cada año la movilización de pasajeros por la terminal aérea incrementan en un 16 %.

    Pese a las previsiones, datos de la CEPA confirmaron en junio que entre enero y mayo de 2025 se contabilizaron 2.06 millones de pasajeros, un 4.4 % menos en comparación con los 2.1 millones de personas que se registraron en el mismo período de 2024.

  • Administrador del Puerto de Acajutla espera “mejoras significativas” en liberación de carga en noviembre próximo

    Administrador del Puerto de Acajutla espera “mejoras significativas” en liberación de carga en noviembre próximo

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) espera “mejoras significativas” en los tiempos de espera y despacho de la carga atendida en el Puerto de Acajutla entre noviembre y diciembre próximo con el ingreso de maquinaria y camiones.

    La UPDP es una sociedad creada para administrar los puertos de Acajutla y La Unión por 50 años con la empresa turca Yilport y una participación minoritaria de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), que en diciembre de 2024 tomó las riendas de ambas terminales, una con severos problemas de sedimentación y otra que no da abasto a la demanda de carga.

    Durante un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), realizado el 15 de julio, Luis Canto, gerente de UPDP, desgranó el rosario de problemas que enfrentaron desde que asumieron la operación de Acajutla, con aspectos en el muelle A que no habían sido identificados inicialmente y luego en junio un cierre por ocho días debido a las mareas vivas.

    Canto afirmó que “hoy no estamos bien”, pero con las mejoras programadas para los siguientes meses “esperamos mejoras significativas para los meses de noviembre y diciembre”.

    Detalló que para agosto de 2025 se tiene en programación la contratación de camiones temporalmente debido a la escasez. “No importa el precio, no importa la cantidad”, dijo, después de detallar que incluso sacaron licitaciones para la adquisición, pero no hubo apetito en el mercado.

    Para noviembre de 2025, según la empresa, llegarán al puerto 40 camiones, trailers y montacargas propios, así como almejas graneleras y tolvas mayores que mejorarán la productividad en el puerto en un 20 %.

    Canto advirtió que en septiembre próximo habrá un dragado para sacar un metro y medio del fondo marino que facilite el ingreso de grandes buques, por lo cual tendrán que cerrar de manera escalonada los muelles A, B y C.

     

    Comienzo de mejoras

    En enero de 2026 se espera que los tiempos en Acajutla se reduzcan hasta 10 días en promedio, los cuales ya vienen en descenso desde los 20 días que se tenía en el primer trimestre de 2024.

    “Lo queríamos tener ahora en julio, pero el problema de las mareas vivas nos trastocó todo”, añadió el ejecutivo.

    UPDP también iniciará la construcción de un nuevo muelle que se inaugurará en diciembre de 2028 y prevé que en ese momento los tiempos de espera se reduzcan a dos días en promedio.

    Además, con la mejora en infraestructura se duplicará la capacidad de carga general y desaparecerá la congestión de Acajutla.  “Creemos y queremos, y vamos a trabajar en pos de que El Salvador sea un hub logístico, que sea donde lleguen todos los contenedores que dejen de usar Panamá, que está congestionado, que se deje de usar México y Quetzal (Guatemala)”, añadió.

    Según UPDP, las demoras en Acajutla en el primer semestre de 2025 acumularon 238 días, equivalente a 2,374 horas.