Etiqueta: CEPA

  • Mitur anuncia que Iberojet iniciará operaciones en febrero de 2026 con vuelos a España

    Mitur anuncia que Iberojet iniciará operaciones en febrero de 2026 con vuelos a España

    El Ministerio de Turismo (Mitur) dijo este miércoles que la aerolínea Iberojet establecerá vuelos directos desde Madrid y Barcelona con El Salvador.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, indicó que un delegado de la compañía aseguró durante un foro, en el que participaron miembros del Mitur, que los vuelos iniciarán a partir de febrero de 2026.

    “Iberojet ya anunció que en febrero del 2026 va a venir con vuelos directos desde Madrid y Barcelona”, dijo Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que el delegado exaltó a El Salvador como un atractivo para invertir, debido a los visitantes internacionales que ingresan.

    El Salvador también sería un punto de enfoque porque puede ser visto como el primer país para multidestinos en el resto de Centroamérica.

    La ministra agregó que junto a otras entidades de gobierno, como la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), se busca establecer vuelos directos con países de Sudamérica y Europa.

    En 2024, las 14 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero registraron 49,000 operaciones y más de 5.29 millones de pasajeros, según el anuario estadístico de CEPA.

    De concretarse el inicio de operaciones, Iberojet se convertirá en la número 15 que ofrecerá vuelos desde El Salvador.

    Valdez dijo que las conexiones de líneas aéreas directas se ha convertido en uno de los retos del turismo en la actualidad.

    Además, entre los desafíos está la infraestructura turística básica y hotelera, para la que se requiere de inversión.

     

    Turismo en El Salvador

    La ministra aseguró que Europa es un destino “interesante” porque cuando viajan se tienden a quedar de dos a tres semanas, beneficiando el derrame económico de El Salvador.

    Según la funcionaria, las tendencias de visitantes se están reconfigurando porque cada vez se reciben más guatemaltecos y hondureños, sin dejar de contabilizar personas procedentes de Estados Unidos.

    Asimismo, las visitas desde Sudamérica, Europa y algunos países de Asia han incrementado en lo que va de 2025.

    Valdez dijo que la visita de guatemaltecos incrementa un 30 % durante los fines de semana y que actualmente se recibe entre un 15 % y un 30 % más de turistas hondureños.

    Para estas fiestas agostinas, el Mitur espera que arriben personas de Guatemala y Honduras. A nivel global, las autoridades turísticas esperan 90,000 visitantes internacionales que inyectarán $60 millones a la economía local.

    En esta misma temporada, en los sitios turísticos públicos se prevén 2.6 millones de turistas nacionales e internacionales.

  • Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    La demanda de materiales de construcción ha disparado el movimiento de carga general en el Puerto de Acajutla, con un crecimiento de un 52 % en el primer semestre de 2025, según la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), la sociedad creada para administrar la terminal con la empresa turca Yilport.

    Luis Canto, gerente de UPDP, detalló que, entre el 1 de enero y el 9 de julio, la terminal ubicada en Sonsonate atendió 503,985.9 toneladas de carga general, al menos 171,774.4 adicionales en relación con igual período de 2024.

    Canto explicó que ese repunte se debe al ingreso de más materiales debido al desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como el Aeropuerto del Pacífico en La Unión o el nuevo estadio que construye la cooperación China.

    “Esto es un poco del éxito que está teniendo El Salvador, el desarrollo que está teniendo El Salvador, porque hay muchos proyectos de infraestructura, el nuevo estadio, el nuevo aeropuerto y muchos proyectos de construcción, que hacen esta carga general, que en su mayoría es producto de acero, hierro y materiales de construcción”, indicó Canto durante un foro realizado el 15 de julio por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

     

    Movimiento de carga atendida en el Puerto de Acajutla entre el 1 de enero y el 9 de julio. /UPDP

    Esta es la primera actualización con acceso a la prensa sobre el movimiento de carga desde que el grupo turco asumió la operación de los puertos de Acajutla y La Unión con la sociedad, en la cual la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) tiene una participación minoritaria. Antes, CEPA compartía los informes de desempeño en su portal de transparencia, pero desde noviembre de 2024 no hay datos disponibles.

     

    Cae carga granel y TEUS

    Sin embargo, el movimiento de granel sólido -que incluye cereales o minerales- disminuyó un 8 % luego de superar más de 1.24 millones de toneladas hasta el 9 de julio, mientras que el de líquidos se redujo un 26 % tras superar 172,347 toneladas.

    El portavoz de la sociedad explicó que la reducción en líquidos se atribuye a que el combustible y los derivados del petróleo están llegando al país por “otro lado”.

    También cayó el ingreso de contenedores TEUS -más de 20 pies de tamaño- un 2 %, con un registro de 129,527 buques hasta el 9 de julio, al menos 2,582 menos que hace un año.

    Esta reducción se debe a “dos problemas” que ocurrieron en junio, añadió Canto. Uno corresponde a las mareas vivas que provocaron que el puerto estuviera cerrado durante ocho días y el segundo por una reacomodación de los barcos.

    Además, el ejecutivo indicó que los buques que recibe el puerto tienen un tonelaje entre 30 % y 40 % mayor que el año pasado. “O sea que llega la misma cantidad de barcos, pero con más carga, son buenos indicadores para el comercio de El Salvador”, indicó.

    Canto detalló a los empresarios en el evento de Coexport los motivos de las demoras en Acajutla, la principal terminal marítima de El Salvador, que van desde problemas que no se identificaron antes de asumir la operación, retrasos en los camiones, desperfectos de grúas, hasta mareas vivas.

    En el primer trimestre, el tiempo de espera promedio era de 20 días, pero para el segundo se redujo a 13 días.