Etiqueta: comercio

  • Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) entregó la semana pasada la propuesta del diseño para la construcción de un nuevo muelle en el Puerto de Acajutla, con capacidad para recibir los barcos más grandes del mundo y que triplicará la capacidad actual de la terminal marítima.

    El proyecto forma parte de la primera fase del compromiso de inversión de $659 millones, de los más de $1,615 millones suscrito por el grupo turco Yilport en el contrato con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para administrar las terminales de Acajutla y La Unión por 50 años.

    Luis Canto, gerente general de la UPDP, explicó que el diseño original contemplaba la construcción de un muelle paralelo a la costa; sin embargo, tras realizar estudios sobre corrientes marinas, características del terreno y dirección de los vientos, se determinó que esa ubicación sería afectada por el oleaje.

    “El diseño inicial que teníamos en mente era un muelle paralelo a la costa, pero los estudios mostraron que sería muy afectado por el oleaje”, señaló Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    De acuerdo con la Unión Portuaria, durante el primer semestre de 2025 se registraron 2,483 horas de demora en el puerto debido a eventos climáticos, como mareas vivas y lluvias intensas que dificultaron las operaciones de descarga. Solo por el alto oleaje, la terminal permaneció cerrada durante ocho días.

    Diseño

    El nuevo diseño contempla la construcción de un muelle de 510 metros de longitud y 17.5 metros de profundidad, lo que permitirá el ingreso de las embarcaciones más grandes del mundo.

    “Nos va a permitir recibir el barco más grande que exista hoy en el mundo, ya sea de contenedores o de granel”, destacó el ejecutivo.

    El gobierno salvadoreño tiene un mes para responder a la propuesta, pero Canto se mostró optimista de que se otorgará el visto bueno para preparar la licitación y adjudicar el proyecto en marzo de 2026. Si no se presentan demoras, la construcción del nuevo muelle comenzará a mediados del próximo año.

    Con la nueva infraestructura, el Puerto de Acajutla triplicará su capacidad, pasando de 350,000 TEUs a 1.2 millones TEUs.

    Canto consideró que las primeras intervenciones en Acajutla, desde que la sociedad tomó control en diciembre de 2024, ya superaron las expectativas, pues se logró reducir el número de barcos en rada de 17 a menos de diez naves, una meta prevista originalmente para enero de 2026.

  • Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    La acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, complica las operaciones en la terminal para atender el ingreso de nuevas embarcaciones, advirtió este martes Luis Canto, gerente general de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Canto aseguró que “todos los hitos que nos propusimos los logramos” desde que la Unión Portuaria asumió la administración de los puertos de Acajutla y La Unión, el 16 de diciembre de 2024, a través de una sociedad con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    Sin embargo, advirtió sobre un problema “latente, que está creciendo y tenemos miedo que en algún momento explote” debido al incremento de contenedores vacíos.

    Con la agilización del ingreso de embarcaciones, “la cantidad de vacíos en El Salvador está creciendo y están llenando todos los depósitos; eso, en algún momento, va a explotar”, añadió Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    El ejecutivo ejemplificó que en marzo entraron 6,500 naves y salieron 5,200, mientras el resto se quedó en el país, una situación que -dijo- se repite cada mes. “Como todo, solucionamos un área y nos explota otra. La mejora en productividad llevó a que se acumularan contenedores. Tienen cinco días gratis y luego se cobran $7 diarios. Al tener los patios llenos, no pudimos recibir contenedores”, explicó.

    Aseguró que están en pláticas con las navieras y empresarios para que retiren los contenedores, pero en una mesa de negociación con las gremiales surgió la propuesta de subir la tarifa de almacenamiento de $7 a $14 diarios. Esta medida aún debe contar con el visto bueno de los reguladores salvadoreños y, según Canto, no busca “sacar más plata”, sino liberar espacio en la principal terminal marítima del país.

    Nueve meses de administración

    Canto recordó que recibieron el Puerto de Acajutla con 17 barcos en espera, lo que “resultaba muy duro” porque generaba costos adicionales a los empresarios. Incluso, algunas navieras amenazaron con irse debido a los sobrecostos de hasta $1,000 por las demoras.

    La Unión Portuaria ha desarrollado en estos nueve meses la fase cero, con una inversión de $50 millones para mejorar la infraestructura y adquirir 113 equipos.

    También se compraron camiones, pues no había suficientes para movilizar la carga, además de reparar los muelles A y B. Canto detalló que se implementa un sistema financiero para migrar los trámites de manuales a digitales, que luego se integrará con la Dirección General de Aduanas.

    “Recibimos un puerto con 17 barcos en rada, en espera de hasta 30 o más días para ingresar. Eso es costo, esa plata la paga quien recibe el material y el costo se traslada al destino final”, señaló Canto, quien aseguró que actualmente un contenedor no tarda ni tres días en ingresar a la terminal.

    Como resultado, en septiembre se movió una cifra histórica, con alrededor de 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs).

  • “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    El Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual del Centro Nacional de Registros (CNR) aclaró que el uso de la expresión “Black Friday” es libre y que cualquier agente puede utilizarla en publicidad.

    En una resolución emitida el 23 de octubre de 2025, el Instituto de Propiedad Intelectual indicó que la Defensoría del Consumidor presentó una solicitud de medida provisional dentro del procedimiento de cancelación por generalización del uso de la expresión y la señal comercial “Black Friday”, cuyo titular es la Unión Comercial de El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable (Unicomer).

    Grupo Unicomer inscribió el 27 de julio de 2010 el elemento denominativo “Black Friday” en el libro 00007 de expresiones o señales de publicidad comercial, de los folios 497 al 498. Por ello, el resto de empresas no podía utilizar esta expresión en sus campañas publicitarias.

    Según la resolución, el derecho de Unicomer se ampara “única y exclusivamente el diseño de la expresión o señal de publicidad comercial, en particular la tipografía y disposición visual, sin extenderse a la denominación genérica BLACK FRIDAY”.

    Por lo tanto, se decretó la limitación temporal y no definitiva del alcance del signo distintivo “Black Friday y diseño”.

    El uso de la expresión, sostiene la resolución, “podrá ser utilizado libremente por la generalidad de los consumidores y proveedores durante el trámite del presente procedimiento administrativo”.

    Grupo Unicomer fue pionero en El Salvador en trasladar la festividad comercial del “viernes negro”, originada en la década de 1960 en Estados Unidos y que sirve como antesala a las festividades de Navidad y Año Nuevo. Su concepto inicial consistía en que los negocios remataran mercancías para abrir espacio a nuevos productos.

    La jornada comercial se celebra el último viernes de noviembre, que en 2025 cae 28 de noviembre.

  • EE.UU. evalúa aplicar aranceles del 100% a Nicaragua o excluirla del CAFTA por abusos de Derechos Humanos

    EE.UU. evalúa aplicar aranceles del 100% a Nicaragua o excluirla del CAFTA por abusos de Derechos Humanos

    La Casa Blanca analiza imponer nuevos aranceles a Nicaragua de hasta el 100% o excluir al país de los beneficios del Tratado de Libre Comercio  CAFTA-DR, según informó este lunes la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

    La USTR determinó que las políticas de la dictadura de Nicaragua relacionadas con la violación de derechos laborales, humanos y el desmantelamiento del estado de derecho son “irrazonables” y constituyen una carga para el comercio estadounidense, según el dictamen emitido bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974.

    La resolución surge tras una investigación iniciada el 10 de diciembre de 2024, cuando la USTR, con base en recomendaciones del Comité 301 y otros órganos asesores, comenzó a revisar las prácticas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El proceso incluyó una audiencia pública y la recepción de más de 160 comentarios y testimonios, incluyendo evidencia de graves violaciones de derechos humanos que han sido remitidas al Departamento de Estado para su evaluación y seguimiento.

    El informe publicado este lunes documenta ampliamente cómo las prácticas autoritarias de Nicaragua —incluyendo la represión a libertades fundamentales— crean un entorno de alto riesgo para empresas e inversiones estadounidenses. Según el reporte, dichas prácticas son sancionables bajo la legislación comercial vigente de Estados Unidos.

    Las sanciones

    Aunque el documento no define una sanción específica, plantea distintas alternativas: desde aplicar un arancel universal de hasta 100 % a todas las importaciones nicaragüenses, hasta limitar productos específicos o eliminar progresivamente los beneficios arancelarios en un plazo de hasta 12 meses.

    También se evalúa retirar a Nicaragua parcial o totalmente del CAFTA-DR, acuerdo que permite exportaciones ventajosas, especialmente de textiles.

    En febrero, el secretario de Estado, Marco Rubio, catalogó a Nicaragua, Venezuela y Cuba como “enemigos de la humanidad”, adelantando que EE.UU. consideraba excluir a Nicaragua del tratado comercial.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún no se ha pronunciado sobre el caso, pero el informe le otorga la facultad de aumentar el arancel del 18 % impuesto a Nicaragua a inicios de año.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de Nicaragua y en 2024 el país centroamericano fue el único miembro con quien EE.UU. reportó un déficit comercial de $1.9 billones el año pasado. 

    Las crecientes tensiones políticas han derivado en sanciones y restricciones de visado a funcionarios nicaragüenses, así como su exclusión de eventos regionales como la Cumbre de las Américas.

     

     

  • Desarrollos Bienestar invertirá $3.5 millones en construcción de nueva plaza comercial en San Martín

    Desarrollos Bienestar invertirá $3.5 millones en construcción de nueva plaza comercial en San Martín

    Desarrollos Bienestar invertirá $3.5 millones en la construcción de Vida Plaza, el primer proyecto de su tipo edificado por la compañía en El Salvador y con el que se prevé generar más de 300 empleos en fase de construcción y operación.

    El fundador y CEO de Desarrollos Bienestar, Joaquín Palomo, aseguró que el proyecto se ubicará en el distrito de San Martín, San Salvador Este, sobre el kilómetro 15 de la carretera Panamericana.

    “Es una nueva plaza que viene por primera vez al país, que es una combinación entre comercios de conveniencia y bienestar, también con espacios todo incluido para profesionales como médicos, abogados y consultores”, indicó Palomo este 1 de octubre durante la colocación de la primera piedra del proyecto donde participó el secretario de Comercio, Miguel Kattán, y representes de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    Desarrollos Bienestar señaló que utilizará materiales amigables con el medio ambiente, así como uso de energía solar para el funcionamiento de la plaza.

    Palomo aseguró que lo que se busca es que los empleos que se generen sean específicamente de la zona, por lo que hizo el llamado a las personas que deseen laborar a acercarse al lugar de construcción para aplicar por oportunidades.

    La obra prevé abarcar la afluencia de los residentes de San Martín, Soyapango, Ilopango, Cojutepeque, la carretera de Oro y lugares aledaños.

    La plaza contará con locales disponibles para marcas y emprendimientos, así como espacios para profesionales que incluyen un costo todo incluido, con acceso a agua, energía eléctrica, recepción y conexión a Internet.

    El proyecto incluirá áreas verdes, estacionamientos gratuitos para vehículo y motocicletas, seguridad, amenidades para niños y zonas para mascotas.

    Un 90 % necesita bancos

    La empresa realizó un estudio de mercado en el que descubrió que un 90 % de los residentes de San Martín y zonas aledañas demandan que una plaza cuente con áreas con acceso a bancos, comercios y servicios públicos.

    Por su parte, un 77 % aseguró que valora de forma positiva una plaza con clínicas privadas en el sector.

    Sobre este último tema, el estudio también arrojó que un 1 % de los comercios en esta zona ofrecen servicios de salud de forma privada, con una población aproximada de 250,000 habitantes.

    Este proyecto se sumará al portafolio de Desarrollos Bienestar en donde se incluye Collection Residencias & Resort, ubicado en la zona costera de La Libertad.

    La desarrolladora invirtió $20 millones en este primer proyecto, para la edificación de un edificio de 12 niveles con residencias, hotel boutique y amenidades que se inaugurará a mediados de 2026.

  • Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores en operaciones realizan envíos a Estados Unidos, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    En el informe analítico de comercio exterior a julio, el BCR documentó que la matriz de exportadores sumó 2,196, de los cuales 549 realizaban despachos a la gran economía del mundo. El total de empresarios mostró una reducción interanual de un 0.5 %, equivalente a 10 menos en relación con igual período de 2024.

    Estados Unidos es el mayor socio comercial para los empresarios salvadoreños, al sumar $1,253.8 millones entre enero y julio, equivalente a un 30.9 % de los más de $4,060 millones en mercaderías que salieron por las fronteras y los puertos del país.

    “Es destacable que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, pese a la imposición de un arancel en torno al 10 % desde el mes de abril de 2025 a todas las exportaciones. Las autoridades gubernamentales han buscado mediante acercamientos bilaterales la reducción o eliminación de la medida arancelaria y atenuar así el impacto en el comercio internacional”, sostiene el informe del BCR.

    Las exportaciones a Estados Unidos, sin embargo, se encuentran en negativo con -3.5 % a julio pasado, equivalente a $44.9 millones menos que hace un año.

    Al considerar toda Centroamérica, la región se vuelve el principal socio comercial con $2,068.2 millones, un 50.9 % de participación.

    Después de EE. UU., Guatemala es el segundo destino para las exportaciones salvadoreñas con un 21.1 % de participación a julio, mientras que Honduras tuvo un 16.3 %. Nicaragua y Costa Rica ocuparon un 9 % y un 4.5 %, respectivamente. Panamá solo tiene un 1.8 %.

     

    Top 5 de destinos de exportación a julio de 2025

    Estados Unidos: $1,253.7 millones, un 30.9 %

    Guatemala: $856.23 millones, un 21.1 %

    Honduras: $662.53 millones, un 16.3 %

    Nicaragua: $365.89 millones, un 9 %

    Costa Rica: $183.5 millones, un 4.5 %

     

     

    Café, entre los principales productos en crecimiento

    Según el BCR, las exportaciones de café mostraron uno de los mayores dinamismos a julio con un crecimiento de un 42.9 %, $41.3 millones adicionales respecto a 2024 y los ingresos sumaron $137.6 millones.

    Los caficultores despacharon 476,100 quintales en los primeros siete meses del año, 47,400 quintales adicionales (11.1 %) frente a 2024. El precio promedio fue de $289, el más alto en los últimos tres años.

    Este crecimiento se sostiene principalmente por una mejora en el precio internacional del aromático, que desde octubre de 2024 comenzó a repuntar en medio de una zozobra por el suministro en el mercado global. En febrero pasado rebasó la barrera de los $400 el quintal y, aunque mostró un descenso, se mantiene por arriba de los $350.

  • El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.

    De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.

    Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.

    El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.

     

    Centroamérica

    La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.

    Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.

    La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.

    Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.

    Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.

    Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.

     

    Empresas y desempeño

    El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.

    Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.

    Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.

    Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.

    La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.

  • EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    Dos delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y de China se reúnen a partir de este domingo en Madrid en busca de un acuerdo comercial antes de que venza la tregua arancelaria y de que expire el permiso de TikTok para operar en territorio estadounidense.

    Las conversaciones, programadas del 14 al 17 de septiembre, reunirán al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y al vice primer ministro He Lifeng en la que será la cuarta ronda de contactos tras los celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo.

    Sobre la mesa estarán los aranceles, los controles de exportación y el futuro de TikTok, cuya fecha límite fijada por Washington para reestructurar sus operaciones en el país coincide con el 17 de septiembre, en pleno desarrollo de las conversaciones.

    La cita de Madrid busca además allanar el camino para un encuentro entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, quienes podrían coincidir a finales de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju (Corea del Sur).

    Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Bessent y He «debatirán sobre asuntos clave de interés mutuo en seguridad nacional, economía y comercio, incluyendo a TikTok y la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan tanto a Estados Unidos como a China».

    La prensa oficialista china, como el diario Global Times, destacó que la reunión en Madrid demuestra que los mecanismos de comunicación entre las dos principales economías del planeta «se han vuelto rutinarios», lo que aporta «previsibilidad y certeza» a sus relaciones.

    Expertos consultados por el mismo medio reclamaron a Washington «sinceridad» y le advirtieron de que el mantenimiento de políticas «unilaterales y de presión» dificultará alcanzar acuerdos con Pekín.

     

    La tregua arancelaria vence en noviembre

    El encuentro llega tras la prórroga en agosto de la tregua arancelaria que extendió hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes.

    Ese pacto rebajó los aranceles impuestos previamente hasta el 30 % para los bienes chinos y el 10 % para los estadounidenses, y fue acompañado de acuerdos parciales sobre chips y tierras raras.

    Pese a esos avances, las tensiones persisten. Trump ha amenazado con nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.

    Según datos de la Administración de Aduanas de Pekín, el comercio bilateral cayó un 13,5 % interanual en los primeros ocho meses de 2025, aunque Estados Unidos se mantuvo como el tercer socio comercial de China en ese periodo.

     

    El futuro de TikTok

    A diferencia de la última ronda de negociaciones, el futuro de TikTok estará sobre la mesa, dado que la empresa china ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para desvincularse de la aplicación de vídeos cortos para que esta pueda seguir operando en Estados Unidos.

    Trump, que el mes pasado abrió una cuenta de la Casa Blanca en TikTok, ha aplazado tres veces la entrada en vigor de una ley aprobada por el Congreso que veta esta aplicación por considerar que su vinculación con China es una amenaza a la seguridad nacional.

    El Gobierno chino recalcó en vísperas de la reunión que «nunca ha solicitado ni solicitará» a empresas chinas recopilar datos en el extranjero en contra de las leyes locales.

  • Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Entre 40 y 60 personas habrían sido despedidas por cierre de una planta de Fruit of the Loom ubicada en la playa Joya de Cerén, en el parque industrial American Park, en Ciudad Arce, informó la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La secretaría general de FEASIES, Marta Zaldaña, confirmó el cierre progresivo de la planta, un proceso del que se informó el mes pasado y que se convertiría en una acción paulatina hasta febrero de 2026.

    Para Zaldaña, los primeros reportes de despidos evidencia que las decisiones de la empresa se han adelantado.

    “Ya se dio la semana pasada el primer despido de personas, que son un grupo entre 40 a 60 personas, hoy nos están informando que el día de mañana (este viernes) habrá un (nuevo) grupo de despidos”, indicó la vocera sindical.

    El cierre de esta planta se suma a otros que se reportaron en años previos empujados, en buena parte, por la reducción de la demanda por parte de Estados Unidos, que impactó directamente la comercialización de textiles y confección a nivel general para El Salvador.

    Diario El Mundo consultó a la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) sobre el cierre de la planta el 4 de septiembre de 2025, y respondió que no podía dar declaraciones.

    FEASIES dijo que la fábrica decidió realizar una encuesta para el traslado de una parte del personal a la planta Santa Ana Apparel y otra a Lamatepec Manufacturing, ambas parte de Fruit of the Loom, una medida que no pausó los despidos.

    Pese a no tener un número exacto de personas despedidas, la Federación no descarta que un 75 % de la mano de obra perjudicada sean mujeres.

     

    ¿Qué ocurre?

    Los trabajadores han reportado a FEASIES que el cierre de la planta está relacionado con problemas en el mercado y la situación económica de Fruit of the Loom.

    Zaldaña recordó que la fábrica realiza un proceso de reestructuración interna desde el año pasado, tanto en El Salvador como en el resto de los países de Centroamérica.

    “Pero la complicación más grande es de mercado, la competitividad que está seria con los países asiáticos y un poco resintiendo la carga arancelaria que iba a ser resultado de la imposición del 10 % de aranceles impuesto por Estados Unidos”, añadió la sindicalista.

    FEASIES también confirmó que voceros de la fábrica ya se reunieron con las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para dicha notificación.

     

    Más reportes

    Asimismo, FEASIES atiende el cese de operaciones de la fábrica Impression Apparel Group, ubicada en carretera a Soyapango.

    La fábrica cuenta con entre 1,200 a 1,300 trabajadores, pero los despidos de grupos de hasta 150 personas iniciaron desde el año pasado y, en mayo de 2025, anunció el cierre definitivo.

    El cierre de esta fábrica, indicó Zaldaña, fue empujado por el aumento al salario mínimo en un 12 % en El Salvador desde el 1 de junio de 2025, un 10 % de aranceles impuestos por Estados Unidos a toda exportación salvadoreña que ingrese a territorio estadounidense, así como una situación personal del dueño de la empresa.

    “Esa fábrica se cierra prácticamente a finales de este mes, se habían quedado 525 personas, hoy hay como 150 nada más”, añadió Zaldaña.

    La secretaria general de FEASIES también confirmó alerta de despidos en la planta El Pedregal de la fábrica Jeans Brown, en el departamento de La Paz, dejando sin empleo a varios grupos de entre 20 a 60 personas, buena parte de estas mujeres.

    FEASIES estima que en lo que va de 2025 entre 500 y 600 personas han sido despedidas del sector de maquila y, si estas acciones continúan en la planta de Fruit of the Loom, la cifra podría ascender a 1,000 a 1,200 trabajadores.

  • Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan un 20 % de crecimiento de las compras en comercio electrónico (e-commerce) en El Salvador, aseguró este martes la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC).

    La gremial plantea que el volumen de personas que recurre al comercio digital ha aumentado en el país, ligado al uso de celulares y al desarrollo de las habilidades de compra en línea.

    Luego de consultar al presidente de ASAC, Mario Morán, sobre cuánto habría incrementado las compras a través de e-commerce, el empresario dijo que era de los sectores que más destacaba tras un aumento de “un 20 %”.

    “Si usted ya puede usar el celular ya puede comprar. Ahora ya viene directo (el paquete), antes se hacía vía Estados Unidos”, indicó el presidente de la ASAC.

    El comercio digital ganó mayor terreno en El Salvador desde 2020, cuando los esquemas de confinamiento obligaban a reducir el contacto físico. En marzo de este año, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) dijo que cerca de un 22 % del comercio en el país se hace de forma digital.

    Según el presidente de C807 Xpress, Javier Ayala, el e-commerce ha tomado fuerza en el país desde el 2024, un servicio que logró ser insertado por la empresa ligada a la logística internacional.

    Ayala, quien también es presidente de la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC), aseveró que China es el principal proveedor de este tipo de mercancía, seguido por Estados Unidos, aunque no en las mismas proporciones.

     

    Local

    El presidente de BASC dijo que el e-commerce local también está creciendo, porque las empresas se mueven a través de la vía electrónica.

    Bajo el análisis de C807 Xpress, el mercado se encuentra equilibrado entre las compras que se hacen en el exterior, como el local; sin embargo, el internacional tiene muchas más probabilidades de que crezca “más rápido”.

    Durante la Expo Logística 2025, Edwin Escobar, de Grupo Aristos, recordó que Air City es un proyecto logístico que apuesta por el aeromantenimiento y la logística en e-commerce.

    “En comercio y logística queremos complementarnos, pero no queremos ver solamente la carga entrando a El Salvador, incluso la regional es muy pequeña, El Salvador debe de insertarse para ser un hub logístico hacia Norteamérica y Sudamérica”, puntualizó Escobar.

    Grupo Aristos indicó que tanto la logística aérea como el comercio electrónico se han acelerado “muchísimo” a nivel regional, por lo que ciudades como Miami se encuentran “estresados” por la alta demanda que tienen.

    Es en estas situaciones, indicó, Air CIty puede suplir parte de la necesidad porque tiene una gran capacidad de crecimiento y de convertir al país en un hub logístico.

    El proyecto se encuentra en la elaboración de trabajos generales de infraestructura, y prevén colocar la primera piedra del edificio el 8 de diciembre de 2025.

    Escobar dijo que al menos media docena de empresas estaban interesadas en establecerse en Air City.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó en el evento el trabajo en conjunto que el sector logístico realiza con el gobierno, así como las ventajas que tiene El Salvador en este rubro relacionados con la facilidad de conectar entre los sectores.

    En este evento también se destacó la cercanía territorial, la facilitación de los procesos comerciales y las exenciones fiscales.