Etiqueta: comercio

  • El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.

    De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.

    Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.

    El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.

     

    Centroamérica

    La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.

    Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.

    La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.

    Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.

    Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.

    Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.

     

    Empresas y desempeño

    El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.

    Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.

    Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.

    Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.

    La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.

  • EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    Dos delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y de China se reúnen a partir de este domingo en Madrid en busca de un acuerdo comercial antes de que venza la tregua arancelaria y de que expire el permiso de TikTok para operar en territorio estadounidense.

    Las conversaciones, programadas del 14 al 17 de septiembre, reunirán al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y al vice primer ministro He Lifeng en la que será la cuarta ronda de contactos tras los celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo.

    Sobre la mesa estarán los aranceles, los controles de exportación y el futuro de TikTok, cuya fecha límite fijada por Washington para reestructurar sus operaciones en el país coincide con el 17 de septiembre, en pleno desarrollo de las conversaciones.

    La cita de Madrid busca además allanar el camino para un encuentro entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, quienes podrían coincidir a finales de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju (Corea del Sur).

    Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Bessent y He «debatirán sobre asuntos clave de interés mutuo en seguridad nacional, economía y comercio, incluyendo a TikTok y la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan tanto a Estados Unidos como a China».

    La prensa oficialista china, como el diario Global Times, destacó que la reunión en Madrid demuestra que los mecanismos de comunicación entre las dos principales economías del planeta «se han vuelto rutinarios», lo que aporta «previsibilidad y certeza» a sus relaciones.

    Expertos consultados por el mismo medio reclamaron a Washington «sinceridad» y le advirtieron de que el mantenimiento de políticas «unilaterales y de presión» dificultará alcanzar acuerdos con Pekín.

     

    La tregua arancelaria vence en noviembre

    El encuentro llega tras la prórroga en agosto de la tregua arancelaria que extendió hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes.

    Ese pacto rebajó los aranceles impuestos previamente hasta el 30 % para los bienes chinos y el 10 % para los estadounidenses, y fue acompañado de acuerdos parciales sobre chips y tierras raras.

    Pese a esos avances, las tensiones persisten. Trump ha amenazado con nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.

    Según datos de la Administración de Aduanas de Pekín, el comercio bilateral cayó un 13,5 % interanual en los primeros ocho meses de 2025, aunque Estados Unidos se mantuvo como el tercer socio comercial de China en ese periodo.

     

    El futuro de TikTok

    A diferencia de la última ronda de negociaciones, el futuro de TikTok estará sobre la mesa, dado que la empresa china ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para desvincularse de la aplicación de vídeos cortos para que esta pueda seguir operando en Estados Unidos.

    Trump, que el mes pasado abrió una cuenta de la Casa Blanca en TikTok, ha aplazado tres veces la entrada en vigor de una ley aprobada por el Congreso que veta esta aplicación por considerar que su vinculación con China es una amenaza a la seguridad nacional.

    El Gobierno chino recalcó en vísperas de la reunión que «nunca ha solicitado ni solicitará» a empresas chinas recopilar datos en el extranjero en contra de las leyes locales.

  • Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Entre 40 y 60 personas habrían sido despedidas por cierre de una planta de Fruit of the Loom ubicada en la playa Joya de Cerén, en el parque industrial American Park, en Ciudad Arce, informó la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La secretaría general de FEASIES, Marta Zaldaña, confirmó el cierre progresivo de la planta, un proceso del que se informó el mes pasado y que se convertiría en una acción paulatina hasta febrero de 2026.

    Para Zaldaña, los primeros reportes de despidos evidencia que las decisiones de la empresa se han adelantado.

    “Ya se dio la semana pasada el primer despido de personas, que son un grupo entre 40 a 60 personas, hoy nos están informando que el día de mañana (este viernes) habrá un (nuevo) grupo de despidos”, indicó la vocera sindical.

    El cierre de esta planta se suma a otros que se reportaron en años previos empujados, en buena parte, por la reducción de la demanda por parte de Estados Unidos, que impactó directamente la comercialización de textiles y confección a nivel general para El Salvador.

    Diario El Mundo consultó a la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) sobre el cierre de la planta el 4 de septiembre de 2025, y respondió que no podía dar declaraciones.

    FEASIES dijo que la fábrica decidió realizar una encuesta para el traslado de una parte del personal a la planta Santa Ana Apparel y otra a Lamatepec Manufacturing, ambas parte de Fruit of the Loom, una medida que no pausó los despidos.

    Pese a no tener un número exacto de personas despedidas, la Federación no descarta que un 75 % de la mano de obra perjudicada sean mujeres.

     

    ¿Qué ocurre?

    Los trabajadores han reportado a FEASIES que el cierre de la planta está relacionado con problemas en el mercado y la situación económica de Fruit of the Loom.

    Zaldaña recordó que la fábrica realiza un proceso de reestructuración interna desde el año pasado, tanto en El Salvador como en el resto de los países de Centroamérica.

    “Pero la complicación más grande es de mercado, la competitividad que está seria con los países asiáticos y un poco resintiendo la carga arancelaria que iba a ser resultado de la imposición del 10 % de aranceles impuesto por Estados Unidos”, añadió la sindicalista.

    FEASIES también confirmó que voceros de la fábrica ya se reunieron con las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para dicha notificación.

     

    Más reportes

    Asimismo, FEASIES atiende el cese de operaciones de la fábrica Impression Apparel Group, ubicada en carretera a Soyapango.

    La fábrica cuenta con entre 1,200 a 1,300 trabajadores, pero los despidos de grupos de hasta 150 personas iniciaron desde el año pasado y, en mayo de 2025, anunció el cierre definitivo.

    El cierre de esta fábrica, indicó Zaldaña, fue empujado por el aumento al salario mínimo en un 12 % en El Salvador desde el 1 de junio de 2025, un 10 % de aranceles impuestos por Estados Unidos a toda exportación salvadoreña que ingrese a territorio estadounidense, así como una situación personal del dueño de la empresa.

    “Esa fábrica se cierra prácticamente a finales de este mes, se habían quedado 525 personas, hoy hay como 150 nada más”, añadió Zaldaña.

    La secretaria general de FEASIES también confirmó alerta de despidos en la planta El Pedregal de la fábrica Jeans Brown, en el departamento de La Paz, dejando sin empleo a varios grupos de entre 20 a 60 personas, buena parte de estas mujeres.

    FEASIES estima que en lo que va de 2025 entre 500 y 600 personas han sido despedidas del sector de maquila y, si estas acciones continúan en la planta de Fruit of the Loom, la cifra podría ascender a 1,000 a 1,200 trabajadores.

  • Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan un 20 % de crecimiento de las compras en comercio electrónico (e-commerce) en El Salvador, aseguró este martes la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC).

    La gremial plantea que el volumen de personas que recurre al comercio digital ha aumentado en el país, ligado al uso de celulares y al desarrollo de las habilidades de compra en línea.

    Luego de consultar al presidente de ASAC, Mario Morán, sobre cuánto habría incrementado las compras a través de e-commerce, el empresario dijo que era de los sectores que más destacaba tras un aumento de “un 20 %”.

    “Si usted ya puede usar el celular ya puede comprar. Ahora ya viene directo (el paquete), antes se hacía vía Estados Unidos”, indicó el presidente de la ASAC.

    El comercio digital ganó mayor terreno en El Salvador desde 2020, cuando los esquemas de confinamiento obligaban a reducir el contacto físico. En marzo de este año, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) dijo que cerca de un 22 % del comercio en el país se hace de forma digital.

    Según el presidente de C807 Xpress, Javier Ayala, el e-commerce ha tomado fuerza en el país desde el 2024, un servicio que logró ser insertado por la empresa ligada a la logística internacional.

    Ayala, quien también es presidente de la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC), aseveró que China es el principal proveedor de este tipo de mercancía, seguido por Estados Unidos, aunque no en las mismas proporciones.

     

    Local

    El presidente de BASC dijo que el e-commerce local también está creciendo, porque las empresas se mueven a través de la vía electrónica.

    Bajo el análisis de C807 Xpress, el mercado se encuentra equilibrado entre las compras que se hacen en el exterior, como el local; sin embargo, el internacional tiene muchas más probabilidades de que crezca “más rápido”.

    Durante la Expo Logística 2025, Edwin Escobar, de Grupo Aristos, recordó que Air City es un proyecto logístico que apuesta por el aeromantenimiento y la logística en e-commerce.

    “En comercio y logística queremos complementarnos, pero no queremos ver solamente la carga entrando a El Salvador, incluso la regional es muy pequeña, El Salvador debe de insertarse para ser un hub logístico hacia Norteamérica y Sudamérica”, puntualizó Escobar.

    Grupo Aristos indicó que tanto la logística aérea como el comercio electrónico se han acelerado “muchísimo” a nivel regional, por lo que ciudades como Miami se encuentran “estresados” por la alta demanda que tienen.

    Es en estas situaciones, indicó, Air CIty puede suplir parte de la necesidad porque tiene una gran capacidad de crecimiento y de convertir al país en un hub logístico.

    El proyecto se encuentra en la elaboración de trabajos generales de infraestructura, y prevén colocar la primera piedra del edificio el 8 de diciembre de 2025.

    Escobar dijo que al menos media docena de empresas estaban interesadas en establecerse en Air City.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó en el evento el trabajo en conjunto que el sector logístico realiza con el gobierno, así como las ventajas que tiene El Salvador en este rubro relacionados con la facilidad de conectar entre los sectores.

    En este evento también se destacó la cercanía territorial, la facilitación de los procesos comerciales y las exenciones fiscales.

  • Advierten de incremento del flete con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025

    Advierten de incremento del flete con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025

    La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC) advirtió este martes de un incremento en el flete marítimo con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025.

    El presidente de la gremial, Mario Morán, aseguró que el incremento de este impuesto de transporte marítimo estaría empujado por la mayor demanda de productos chinos hacia la zona sur de América.

    “Las tarifas de China bajaron bastante, ahorita están subiendo un 5 % y un 10 %, de allá para acá, más o menos por ahí ( a finales de año subirá) un 10 %, esperamos, aunque eso puede cambiar de un día para otro”, explicó Morán durante el evento de Expo Logística 2025, realizado junto a la Asociación de Agentes Aduaneros de El Salvador (ASODAA), la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro-BASC, y la Asociación Salvadoreña de Operadores Logísticos y Almacenadoras (ASOLA).

    La ASAC plantea que las empresas ubicadas en China se están moviendo a nuevos mercados en Europa y Latinoamérica para distribuir aquellos productos que no lograron ser vendidos en Estados Unidos, esto último por los aranceles dictados por el gobierno de Donald Trump.

    Pese a la advertencia, Morán aseguró que esta variación puede estar sujeta a cambios debido a la situación del mercado internacional.

    China se ha constituido como uno de los principales proveedores de bienes para El Salvador y le ha ganado de forma mínima terreno a las compras que el mercado hace a Estados Unidos.

    Entre enero y julio de 2025, El Salvador importó $2,133.7 millones desde la República Popular de China, un 20.5 % de los más de $10,401.8 millones que se adquirieron durante el mismo período, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Por su parte, las importaciones desde Estados Unidos rondaron los más de $2,726.9 millones, un 26.2 % del total.

     

    Comercio con EE.UU.

    ASAC aseguró que las tarifas de los fletes en general se han mantenido estabilizadas para El Salvador.

    “En el comercio de China se ha mantenido más o menos, aunque para fin de año se espera que haya un poco de incremento, en la parte de comercio de China y Europa hacia EEUU, ha venido casi un 20 % de disminución de tarifas, aquí bajaron también, pero por el momento el mercado se ha más o menos estabilizado”, puntualizó Morán.

    La gremial, que moviliza un 85 % de la carga en El Salvador, indicó que un contenedor que se dirige hacia la ciudad de Miami tiene un costo promedio de $3,400, mientras que a Nueva York ronda los $5,000 y a California $6,000.

    Morán dijo que las tarifas se han mantenido desde inicios de años para El Salvador y recalcó que el más impactado ha sido China.

  • Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    La Dirección General de Aduanas (DGA) no sancionará a los camiones de carga pesada retrasados que pasen por la frontera salvadoreña luego de la normalización de operación en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

    A través de un comunicado, Aduanas aseguró que se aplicarán una serie de medidas con el fin de garantizar la continuidad de la cadena de suministros y minimizar el impacto que la medida.

    “Facilitamos el comercio regional, activamos medidas en Anguiatú-La Ermita tras la normalización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla. Atención 24 horas, más personal y despacho ágil en fronteras”, puntualizó Aduanas.

    El gobierno salvadoreño indicó que brindará un servicio ininterrumpido las 24 horas del día entre las autoridades aduaneras y migratorias de El Salvador y Guatemala.

    Además, incrementará el personal operativo para atención de comercio exterior y se garantizará el despacho en carretera de tránsitos aduaneros y contenedores vacíos a través de dispositivos móviles.

    También se remitirá a las aduanas de Santa Ana y San Bartolo las operaciones que requieran de inspección física.

     

    Antecedente

    La huelga de un grupo de trabajadores en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche y se extendió por tres días.

    Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), la paralización dejó pérdidas diarias por $10 millones, tras la contabilización de 800 contenedores que quedaron varados, algunos con productos perecederos.

    Pese al impacto directo en la economía guatemalteca, los exportadores salvadoreños confirmaron el miércoles que los despachos de mercancía se mantenían con un flujo normal desde El Salvador.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aseguró que la medida provocaría una afectación directa en la comercialización de mercancía salvadoreña si la huelga se extendía por más días.

    Tras la suspensión de la huelga, la gremial salvadoreña externó su deseo de que la negociación llegue a medidas que no generen inconvenientes al comercio internacional.

  • La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones de El Salvador sería “relativamente baja comparado al resto de la región”, advirtió este martes Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest.

    El Salvador se encuentra en la lista de las naciones a las cuales el 2 de abril de 2025 el gobierno de Donald Trump impuso un arancel base del 10 %. Inicialmente se aplicó la misma tarifa a Costa Rica, pero el 7 de agosto se elevó a un 15 % y Nicaragua tiene un 18 %.

    Clavijo Muñoz consideró que las “economías de Centroamérica cayeron en una posición relativamente favorecida” frente a las tarifas aplicadas a socios en la región, como Brasil que en un principio tenía un 10 % pero Trump aplicó la regla política en defensa del expresidente de Jair Bolsonaro y subió el techo a un 50 %.

    “Tanto Panamá, El Salvador y Guatemala, que tienen más o menos un arancel efectivo entre el 10 % y el 12 %, dependiendo del producto, tiene una perspectiva de caída en exportaciones relativamente baja, por debajo del 4 %”, explicó la analista, al tiempo que hizo énfasis en ver con lupa la partida arancelaria de cada producto.

    Para ejemplificar, el arancel de El Salvador es un 10 % base, pero productos que tengan derivados de cobre o aluminio suben la tarifa en hasta un 50 %.

    La analista de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, sostuvo que “no hay que quedarse en estos números porque sabemos que la conversación arancelaria con Estados Unidos cambia de la noche a la mañana, a los objetivos que busca el gobierno Trump”.

    El Salvador exportó $3,418.3 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un 6.5 % de crecimiento interanual. Sin embargo, los despachos a Estados Unidos, que representan un 30.6 %, cayeron un 6.4 %.

    Presentación de Grupo Cibest sobre las proyecciones del impacto del arancel de EEUU a la economía centroamericana./DEM

     

    Oportunidades para café

    Más allá de retos, la analista resaltó que El Salvador tiene oportunidades si aprovecha la ventaja de tener el arancel más bajo en medio de la guerra comercial liderada por Trump desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025.

    Detalló que hay oportunidades de aumentar el comercio de café en un 21 %, pero en granos de origen, es decir, cultivados en microclimas y que cumplen estándares de calidad y preparación, pues en este mismo nicho compiten Guatemala y Honduras, los mayores productores de Centroamérica.

    “No solo es el arancel que se impone si no cómo vamos a hacer que haya una demanda por el café salvadoreño (…) en el mercado estadounidense, que ya lo tiene, pero ahora el tema de origen será muy importante. No hay que descartar que también habrá problemas para discriminar el origen en algunos de los productos, porque también habrá un mercado en Asia intentando ingresar al mercado estadounidense”, agregó.

    También hay espacio para aumentar el comercio de muebles en un 15 %, papel en un 14 % y equipos eléctricos en un 13 %.

    Además, se incluyen aparatos mecánicos en 11 %, filamentos artificiales un 4 %, preparados de cereal un 4 %, perfumes un 3 %, y minerales procesados un 1.7 %.

  • Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, prevé que la economía salvadoreña entre en una etapa de desaceleración debido a una menor dinámica de las remesas y el comercio exterior.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, recordó que El Salvador depende del desempeño de la economía estadounidense por sus lazos comerciales y dependencia de remesas.

    La investigadora calificó como “interesante” el desempeño de la economía salvadoreña con un crecimiento de un 3.5 % en 2023 y un 2.6 % en 2024, anclado a la industria manufacturera y el turismo que ha sido la “bandera”.

    Sin embargo, “esperamos que la economía salvadoreña se desacelere levemente de la mano de una menor demanda externa y ralentización de flujos de remesas”, sostuvo este martes la economista en una conferencia virtual con periodistas de los mercados donde el grupo tiene operaciones.

    El grupo financiero prevé que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crezca un 2.2 % en 2025 y 2026. Esto se debe, en parte, porque la “economía estadounidense no crecería de la manera como esperábamos anteriormente”, añadió.

    Pese a una mayor percepción positiva, la economía salvadoreña se mantiene en la zaga en la región centroamericana, ya que para Guatemala se anticipa un 3.6 % en 2025, un 3.7 % en Panamá y un 3.5 % en Costa Rica.

    En medio del nerviosismo de la mundial por la guerra arancelaria, la investigadora desgranó que El Salvador tiene tres principales retos ante una ralentización de las remesas familiares por el nuevo impuesto en Estados Unidos, aplicable a partir del 1 de enero de 2026, así como el arancel a las exportaciones hacia la economía estadounidense del 10 % base y lograr un cumplimiento del ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Captura de la presentación de Grupo Cibest, realizada el 19 de agosto de 2025.

    “El reto más importante para la economía salvadoreña, aparte de remesas y comercio, tiene que ver con lograr ese importante ajuste fiscal que a buena hora firma un acuerdo con el FMI y pone presente unas metas fiscales”, añadió Clavijo Muñoz.

     

    Mayor acceso al mercado

    Edgardo Antonio Aguilar Cruz, parte de Bancoagrícola en El Salvador, indicó que las proyecciones económicas no abarcan la “evolución de la confianza de inversionistas internacionales”, que ha permitido que el gobierno de Nayib Bukele acceda a financiamiento por una reducción el perfil de riesgo.

    “Hay una modernización en la forma de hacer negocios, hay algunos incentivos que se están anunciado básicamente para atraer inversión extranjera directa, que es uno de los puntos que ha sido débil versus el resto de la región”, añadió Aguilar.

    Para el economista, “el espíritu modernizador” en algunas leyes tendrá impacto sobre el crecimiento “posiblemente para 2026 y 2027”. También destacó la “voluntad” de cumplir del gobierno salvadoreño de las metas establecidas por el FMI, a pesar de que no se logró el compromiso del superávit fiscal primario.

    “Estamos viendo una mejora en la fortaleza fiscal (…) ya pasamos la época que el enfoque era totalmente la seguridad, estamos pasando a un enfoque de fortaleza y reformas estructurales, y se está trabajando en el enfoque de crecimiento económico”, añadió el economista de Bancolombia.

    Cibest se creó en mayo de 2025 para administrar los negocios financieros de Grupo Bancolombia, que incluyen la filiales de Bancoagrícola El Salvador, Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala.

  • FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    El efecto directo en El Salvador del arancel impuesto por Washington de un 10 % será “leve”, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque advirtió de sectores vulnerables por la dependencia de insumos intermedios.

    La Administración de Donald Trump endureció su política arancelaria el 2 de abril de 2025 cuando anunció una tanda de aranceles a los países de mayor peso en la canasta comercial estadounidense, así como una tasa mínima del 10 % para 90 naciones, entre las cuales se incluyó a El Salvador.

    Aunque poco después anunció una prórroga, la pausa solo aplicaba para los países con tasas por arriba del 10 %. De esa manera, los exportadores salvadoreños comenzaron a pagar el arancel el 9 de abril de 2025, cuando entró en vigencia.

    En el informe sobre la consulta al Artículo IV y la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF), el FMI analizó que el efecto del arancel será leve, pero recordó que El Salvador está expuesto indirectamente al vaivén de la cadena global de valor.

    Desgranó que la industria textil y confección, así como el sector agrícola y los rubros que dependen de insumos intermedios importados se encuentran vulnerables a los efectos externos de la guerra comercial.

    “Se espera que estos cambios en la política comercial, y la incertidumbre en relación con las perspectivas de cambios futuros afecten los flujos comerciales a través de vínculos directos e indirectos, aunque el momento y la magnitud de estos efectos son muy inciertos”, sostiene el FMI en el informe.

     

    Escenarios

    El FMI elaboró escenarios sobre cómo podría afectar la elevada incertidumbre en las políticas comerciales.

    Un escenario plantea que EE. UU. aumenta los costos comerciales a las exportaciones de origen de China, Canadá y México en 25 puntos porcentuales, mientras que al resto de los países les deja un 10 %.

    El segundo escenario contempla que los socios comerciales toman represalias simétricamente.

    Según el análisis, un arancel uniforme para todos los países tendría un efecto pequeño, porque la mayoría de los países tendrían el mismo trato. En cambio, si la tasa es más alta para China, Canadá y México, resultaría más atractivo para los consumidores estadounidenses adquirir productos de otros lugares, como El Salvador.

    Inicialmente, los empresarios salvadoreños consideraron que El Salvador tendría ventaja si Washington imponía tarifas más altas a México, el principal proveedor de EE. UU., pero ocurrió lo opuesto, ya que Trump mantuvo en pausa varios ajustes a los productos mexicanos, mientras que la mercadería salvadoreña ingresa más cara por el arancel.

     

    Negociaciones sin fruto

    El FMI reconoce que los efectos podrían mitigarse si El Salvador y Estados Unidos acuerdan una reducción de los aranceles, un tema que ha estado en agenda desde el anuncio de imposición, pero que hasta la fecha no se tiene una respuesta.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) esperaba una respuesta positiva de la Administración Trump durante la primera semana de agosto, después de calificar las negociaciones de positivas.

    Aún si logra un trato preferencial, “El Salvador seguiría sujeto a las repercusiones de las políticas del resto del mundo”.

    Estados Unidos se convirtió en la década de 1940 en el principal socio comercial después de desplazar a Gran Bretaña, en ese momento con la compra de café. Actualmente representa un 30.6 % de las exportaciones salvadoreñas, con más de $1,045.9 millones enviados en el primer semestre de 2025. Sin embargo, las importaciones sumaron $2,234.6 millones, 2.1 veces más que los envíos.

    Sumando a los países vecinos, el 80 % de las exportaciones salvadoreñas van a Centroamérica y Estados Unidos.

    El FMI estima que El Salvador ha promediado un déficit comercial -entre bienes y servicios- del 20 % del producto interno bruto (PIB), el cual se ha financiado principalmente por la llegada de remesas.

     

  • Mopt inaugura muelle artesanal en playa Punta Chiriquín

    Mopt inaugura muelle artesanal en playa Punta Chiriquín

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) inauguraron este martes un muelle artesanal en la playa Punta Chiriquín, municipio de La Unión Sur.

    El Mopt aseguró que serán cientas las familias que se beneficiarán del proyecto con el que se pretende fortalecer la economía local.

    José Santos Cruz, habitante de Playitas, indicó que la obra también beneficiará a las comunidades vecinas a la playa Punta Chiriquín.

    “Es una obra de gran desarrollo para la zona costera donde creo que todos vamos a salir beneficiados y esperamos que este sea el comienzo para que las cosas caminen mejor”, añadió Cruz.

    El gobierno prevé que se fortalezca el crecimiento económico en general y el turismo tras la puesta en marcha del muelle artesanal.

     

    Trasfondo

    El proyecto no es nuevo, en noviembre de 2022 se conoció que junto a otros dos muelles implicaría una inversión de $17 millones.

    El costo de la construcción fue mayor a los $5.02 millones que se anunciaron en 2020, cuando el gobierno señaló que lanzaría la licitación para construir muelles en las islas Conchaguita, en Meanguera; Zacatillo y Punta Chiriquín, en Conchagua.

    El financiamiento contó con recursos propios y provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa “Corredores Productivos”.

    Tras varios años de proyectada la obra, en junio de 2025 representantes de la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT) denunciaron que este tipo de proyectos estaban desplazando a los comerciantes locales y artesanales en el oriente del país.

    La UNT explicó en su momento que la construcción del muelle Punta Chiriquín finalizó en septiembre de 2024 no se estableció una comunicación con los comerciantes para indagar en la forma en la que este iba a operar.

    Hasta este 5 de agosto a las 2:00 p.m. las autoridades no informaron si en el muelle se garantizó un espacio para los comerciantes locales, o el monto total de inversión que la obra implicó.