Etiqueta: Corea del Sur

  • Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo surcoreano, Lee Jae-myung, se reunieron este sábado para abordar la desnuclearización de la península coreana, a pesar del rechazo de Pionyang.

    En el encuentro entre Xi y Lee, que según la oficina presidencial surcoreana arrancó a las 16:13 hora local (7:13 GMT), la atención se centra en ver si el mandatario chino hará alguna referencia pública al asunto al término de la reunión.

    Lee apeló al papel «crítico» de China para facilitar el diálogo con Corea del Norte durante una rueda de prensa previa a su encuentro con Xi al margen de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    Pionyang afirmó este sábado que la desnuclearización de la península coreana es una «quimera», y criticó a Corea del Sur después de que el país asiático confirmara que abordaría el asunto durante su cumbre con China, en la ciudad surcoreana de Gyeongju, a unos 350 kilómetros al sureste de Seúl.

    Corea del Norte ha condicionado cualquier diálogo con Estados Unidos a que se descarte el tema de renunciar a su armamento nuclear, mientras mantiene un tono agresivo y distante hacia el Gobierno surcoreano, al que considera un «Estado hostil».

    Se trata de la primera visita a Corea del Sur de un mandatario chino en 11 años. En la recepción previa a la cumbre, Xi y Lee pasaron revista a la guardia de honor y saludaron a los miembros de sus respectivas delegaciones, según la oficina presidencial.

    Por otro lado, China es el principal socio comercial de Seúl, y la visita de Xi se produce entre la preocupación por las sanciones aplicadas por Pekín este mes a cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean ante sus tensiones comerciales con Washington.

    Se prevé que ambos mandatarios sostengan una cena de Estado y posteriormente Xi regresará a China.

  • Corea del Sur adquirirá 260,000 de los chips más avanzados de Nvidia para IA

    Corea del Sur adquirirá 260,000 de los chips más avanzados de Nvidia para IA

    Corea del Sur adquirirá 260,000 chips Blackwell, la gama más avanzada de procesadores gráficos de la empresa estadounidense Nvidia, como parte de un ambicioso plan nacional para posicionarse como una de las potencias globales en infraestructura de inteligencia artificial (IA).

    El acuerdo fue anunciado por el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, durante una cumbre empresarial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en la ciudad surcoreana de Gyeongju. El pacto incluye al gobierno surcoreano y a gigantes como Samsung Electronics, SK Group y Hyundai Motor Group.

    “Corea está en el corazón de la revolución industrial de la inteligencia artificial”, aseguró Huang al presentar el convenio. “Nos sentimos honrados de colaborar en este esfuerzo transformador”, agregó.

    Del total de chips, el Gobierno destinará 50,000 unidades a una plataforma estatal de IA enfocada en entrenar modelos extensos de lenguaje (LLM) adaptados al coreano, mientras que el resto será distribuido entre los sectores empresarial e industrial.

    Samsung instalará una megafábrica equipada con 50,000 GPU de Nvidia para optimizar su producción de semiconductores. SK Group, por su parte, levantará un centro enfocado en nube industrial y robótica. Hyundai trabajará en una plataforma de conducción autónoma y manufactura avanzada, también con 50,000 chips, con una inversión estimada de $3,000 millones.

    Además, la empresa Naver Cloud expandirá su infraestructura con más de 60,000 unidades GPU destinadas a modelos de lenguaje y soluciones empresariales de IA, en colaboración con LG AI Research, SK Telecom y otras firmas tecnológicas surcoreanas.

    Con este acuerdo, Corea del Sur se posiciona como uno de los países con mayor capacidad tecnológica para desarrollar inteligencia artificial a gran escala, tanto en el ámbito público como en el privado.

  • Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    El presidente de Taiwán, William Lai, urgió este miércoles a oponerse con mayor firmeza a los intentos de anexión por parte de China, a un día de la posible reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, donde se prevé que Taiwán sea uno de los temas en discusión.

    “Taiwán debe, con mayor firmeza, oponerse a la anexión, la agresión y la promoción de la ‘unificación’ con China”, afirmó Lai durante una ceremonia de ascenso de generales en Taipéi.

    El mandatario isleño acusó a Pekín de mantener operaciones militares de hostigamiento en los alrededores de la isla, lo que representa una amenaza directa para la seguridad nacional, la paz regional y la estabilidad económica global.

    A pesar de las críticas del gobierno chino, que lo califica como “independentista” y “alborotador”, Lai defendió que el fortalecimiento de las fuerzas armadas taiwanesas tiene como único fin preservar el statu quo y proteger su democracia.

    “Nosotros fortalecemos la defensa nacional no con el propósito de provocar, sino para proteger nuestra forma de vida”, añadió.

    Lai hizo un llamado a modernizar y flexibilizar las capacidades militares del país, al tiempo que exhortó a los mandos castrenses a implementar estos objetivos en todas las unidades. “Solo mediante la fuerza para proteger la paz, Taiwán puede avanzar con estabilidad”, puntualizó.

    Por su parte, China reafirmó su postura de no renunciar al uso de la fuerza para lograr la “reunificación” con Taiwán, gobernada de forma autónoma desde 1949. En rueda de prensa, el portavoz del Consejo de Estado, Peng Qing’en, insistió en que la fórmula de “un país, dos sistemas” sigue siendo la opción más adecuada para resolver la situación, aunque advirtió que se reservan “todas las medidas necesarias” para alcanzar ese objetivo.

    El futuro de Taiwán podría figurar en la agenda del esperado encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino Xi Jinping, previsto para este jueves 30 de octubre.

    Sin embargo, Trump declaró a bordo del Air Force One que “no tiene claro” si hablará sobre el tema. “Tal vez me lo pregunte, pero no hay mucho de qué hablar. Taiwán es Taiwán”, afirmó.

     

  • La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclaró este miércoles que la crucial cumbre que mantendrán el jueves los presidentes de EE.UU. y China, Donald Trump y Xi Jinping, será en la ciudad surcoreana de Busan y no en la de Gyeongju, donde se está celebrando el Foro APEC y donde en un momento dado la oficina presidencial estadounidense aseguró que tendría lugar la reunión.

    Lo hizo horas después de compartir una agenda oficial de Trump en la que se aseguraba que la reunión tendría lugar en Gyeongju, situada unos 90 kilómetros al norte de Busan, ciudad que tanto la delegación china como la propia Casa Blanca habían señalado originalmente como escenario del encuentro.

    La reunión con Xi será la gran culminación de la gira asiática de Trump, que ha parado en Malasia, Japón y Corea del Sur, países en los que ha firmado acuerdos de cooperación estratégica y en los que ha logrado acercamientos para cerrar acuerdos comerciales que incluyen importantes inversiones en suelo estadounidense a cambio de mantener el actual nivel de aranceles que aplica Washington a sus exportaciones.

    Las delegaciones de EE.UU. y China alcanzaron el pasado domingo un «acuerdo preliminar» tras dos días de negociaciones comerciales en Kuala Lumpur, allanando el camino para que el encuentro entre Trump y Xi ayude a poner fin a la escalada de tensiones comerciales que ha tenido lugar entre las dos principales potencias mundiales.

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • Las aerolíneas chinas rechazan propuesta de veto estadounidense a los vuelos sobre Rusia

    Las aerolíneas chinas rechazan propuesta de veto estadounidense a los vuelos sobre Rusia

    Las principales aerolíneas chinas que operan rutas entre China y Estados Unidos expresaron su oposición a una propuesta del Gobierno estadounidense que les prohibiría sobrevolar el espacio aéreo ruso en los vuelos de ida y vuelta entre ambos países, informó este viernes el diario oficial China Daily.

    Según el rotativo, siete aerolíneas -Air China, China Eastern, China Southern, Hainan Airlines, Sichuan Airlines, Xiamen Airlines y Capital Airlines- presentaron esta semana ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos una solicitud para ampliar el plazo de respuesta a la orden, que inicialmente solo concedía dos días hábiles para presentar comentarios.

    Washington alega que las compañías chinas obtienen una “ventaja competitiva injusta” sobre sus rivales estadounidenses, que tienen prohibido volar sobre Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania.

    El veto podría entrar en vigor a partir de noviembre si se aprueba definitivamente.

    Air China indicó que está evaluando el impacto de la medida y pidió una prórroga de siete días hábiles para poder presentar una respuesta “sustantiva y completa”.

    Expertos citados por China Daily advirtieron de que la restricción “perjudicaría los intereses del público” al encarecer los billetes y obligar a muchos viajeros a recurrir a conexiones en terceros países como Japón, Corea del Sur o Hong Kong.

    El analista independiente Qi Qi calificó la propuesta de Washington de “poco razonable” y aseguró que las aerolíneas chinas han actuado “de manera profesional y basada en consideraciones técnicas”.

    Según el experto, la oferta de vuelos entre China y Estados Unidos “sigue por debajo de la demanda” tras la pandemia, lo que ya ha elevado los precios.

    El portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Lin Jian, declaró el miércoles que las restricciones “no favorecen los intercambios entre los pueblos” y “perjudicarán los intereses de Estados Unidos”.

    Añadió que la propuesta “ha suscitado oposición dentro del propio país” y que Pekín apoya a sus empresas para que “defiendan sus derechos legítimos”.

    Actualmente, operan 21 rutas directas entre ambos países, cubiertas por seis aerolíneas chinas y tres estadounidenses -United Airlines, American Airlines y Delta Air Lines-, según datos del portal especializado Flight Master.

    El posible veto se produce en un momento de nuevas tensiones comerciales entre Pekín y Washington, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles del 100 % a los productos chinos y Pekín adoptara restricciones a la exportación de tierras raras.

  • Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    La selección de Sudáfrica se convirtió en la vigésima tercera en certificar su clasificación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, tras imponerse este martes por 3-0 a la de Ruanda.

    Sudáfrica, que disputará su cuarta fase final de una Copa del Mundo, es el séptimo equipo de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), tras Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana y Cabo Verde, que logra el cupo para el Mundial que se disputará en Norteamérica y en el que participarán 48 selecciones.

    La CAF otorga 9 plazas directas, además de un cupo en la repesca internacional.

    La Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) ya completó sus eliminatorias, con la clasificación de la vigente campeona del mundo, Argentina -que logró en Catar 2022 su tercera Copa (después de las de 1978 y 1986)-, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.

    Además de estas seis plazas directas, la Conmebol disponía de una plaza de repesca, que conquistó Bolivia, al concluir séptima de la tabla.

    Nueva Zelanda obtuvo la única plaza directa de la Federación Oceánica (OFC), mientras que Nueva Caledonia -que recientemente debutó en el Mundial sub-20 de Chile- participará en la repesca internacional con el sueño de participar también por primera vez en un Mundial absoluto.

    Asia concede ocho plazas directas, de las que ya están adjudicadas seis (Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia). También otorga un pase para la repesca.

    Europa (UEFA) está en plena fase de clasificación y, por el momento, es la única confederación que no tiene ningún equipo asegurado.

    La Confederación Norte, Centroamérica y Caribe (Concacaf) también se encuentra en plenas eliminatorias, pero, a diferencia de Europa, tiene a los tres anfitriones ya clasificados de oficio, Canadá, Estados Unidos y México.

    Otros tres equipos obtendrán plaza directa y dos más irán a la repesca.

    Además de las anfitrionas, las selecciones que ya obtuvieron su pase al Mundial 2026 son:

    • Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol): Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.
    • CAF (Confederación Africana de Fútbol): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica.
    • AFC (Federación Asiática de Fútbol): Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia.
    • OFC (Federación Oceánica de Fútbol): Nueva Zelanda.
  • Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    La segunda jornada del Grupo B del Mundial Sub-20 de Fútbol, que se celebra en Chile, enfrentará este martes en Valparaíso a Panamá contra Ucrania y a Corea del Sur contra Paraguay, en partidos cruciales para ambas selecciones tras sus derrotas en los encuentros iniciales.

    Panamá mostró una notable intensidad en su debut y casi logró un empate ante Paraguay, perdiendo en un reñido 3-2. La estrella panameña, Rafael Mosquera, fue sustituido después de un rendimiento discreto, pero los centroamericanos confían en que su delantero brille frente a Ucrania. Este último, que logró una victoria trabajada por 1-2 ante Corea del Sur, cuenta con Hennadiy Synchuk y Oleksandr Pyshchur, autores de sus goles, además del portero Vladyslav Krapyvtsov, como figuras clave del equipo.

    En el otro encuentro del grupo, Corea del Sur se enfrentará a Paraguay, donde ambas selecciones demostaron un fuerte potencial ofensivo en sus debuts. Los coreanos, que empezaron con dificultades ante Ucrania al conceder dos goles en los primeros 15 minutos, mejoraron en la segunda mitad gracias a Byeongwook Choi, quien generó constante peligro en la banda derecha, y la entrada de Seungmin Son, que aportó frescura al juego.

    Paraguay llega a la segunda jornada con buenas sensaciones tras una victoria ‘in extremis’ ante Panamá, gracias a un gol de Tiago Caballero en el minuto 94. Enso González, delantero del Wolverhampton, destaca en la Albirroja, habiendo impresionado con un acrobático gol durante el partido contra Panamá.

    Los partidos del Grupo B se jugarán en el estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, y ambos encuentros son vitales para las aspiraciones de las selecciones de avanzar en el torneo.

  • La cultura coreana brillará en San Salvador este sábado con el grupo G-Hwaja

    La cultura coreana brillará en San Salvador este sábado con el grupo G-Hwaja

    El público salvadoreño tendrá la oportunidad de sumergirse en los sonidos y la energía de Corea del Sur gracias al concierto del grupo G-Hwaja, que se presentará el próximo sábado 4 de octubre a las 7:00 p.m. en el auditorio nivel 1 de la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes).

    La agrupación, reconocida por combinar instrumentos tradicionales con arreglos modernos, ofrecerá una noche llena de ritmo y diversidad cultural.

    El evento está a cargo de la Embajada de la República de Corea en El Salvador, en colaboración con el Ministerio de Cultura, como parte de las iniciativas de intercambio cultural entre ambos países. La presentación busca acercar al público a la riqueza musical de Corea, resaltando tanto la tradición como las nuevas tendencias en la escena artística del país asiático.

    La entrada al concierto será gratuita y el acceso se realizará por orden de llegada hasta completar aforo.

    Sin embargo, quienes deseen reservar sus espacios pueden comunicarse al 2263-9145 o escribir al correo recepcion@mofa.or.kr. La invitación está abierta para que familias, jóvenes y amantes de la música vivan una experiencia única que une culturas a través del arte sonoro.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por La Doble P (@pesopluma)

  • Trump acuerda verse con Xi en Corea del Sur en octubre y visitar China a principio de 2026

    Trump acuerda verse con Xi en Corea del Sur en octubre y visitar China a principio de 2026

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este viernes que acordó en una llamada telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, verse en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebra en Corea del Sur a final de octubre y también que visitará China a principios de 2026.

    «Acordamos con el presidente Xi que nos reuniríamos en la Cumbre de la APEC en Corea del Sur, que yo viajaría a China a principios del próximo año y que el presidente Xi, a su vez, visitaría Estados Unidos en un momento oportuno», escribió hoy Trump en un corto mensaje en su red social Truth Social.

    Los presidentes de China y EE.UU. no se ven en persona desde una reunión en los márgenes de la cumbre de líderes del G20 en Japón, en junio de 2019, aunque en el arranque del primer mandato del republicano, Xi visitó su residencia de Mar a Lago y Trump viajó poco después, en noviembre de 2017, a China en una visita de Estado.

    Un cara a cara entre ambos podría impulsar entre las dos mayores economías del mundo en un momento en que los dos rivales se encuentran celebrando rondas de negociación para alcanzar acuerdos en materia comercial, sobre el suministro y acceso de semiconductores o sobre el tráfico a EE.UU. de fentanilo, cuyos precursores químicos proceden principalmente de China.

    Trump calificó la llamada de «muy productiva» y aseguró que se lograron «avances en varios temas importantes, como el comercio, el fentanilo, la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y la aprobación del acuerdo sobre TikTok» para que la popular plataforma de videos cortos pueda operar en EE.UU.

    Con respecto a esto último, Trump añadió que «agradezco la aprobación sobre TikTok», aunque no dio ningún dato concreto sobre el marco, preacordado ya en la reunión que representantes de Washington y Pekín celebraron esta semana en Madrid, ni lo que Xi dijo en concreto al respecto.

    A falta de conocerse detalles sobre el mencionado marco, el presidente estadounidense amplió esta misma semana el plazo por cuarta vez, hasta el próximo 16 de diciembre, para que TikTok pueda operar en suelo estadounidense.

    En 2024 el Congreso estableció que para que TikTok no sea cerrada en EE.UU. la sociedad que opere la aplicación en el país norteamericano debe quedar lo suficientemente desligada de la matriz china, ByteDance, especialmente en lo referente al acceso que Pekín pueda tener a servidores que almacenen datos de usuarios.

    La Casa Blanca ha dicho que ByteDance podría tener una participación pequeña en la nueva sociedad operadora, que se cree que podría estar encabezada por Oracle, Silver Lake y el fondo de capital riesgo Andreessen Horowitz.