Etiqueta: Corte Suprema de Justicia (CSJ)

  • Comprarán seguro médico y de vida para magistrados de Cámara y jueces de la CSJ por más de $772,000

    Comprarán seguro médico y de vida para magistrados de Cámara y jueces de la CSJ por más de $772,000

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) lanzó este viernes una oferta de compra para adquirir un seguro médico hospitalario y de vida para los magistrados de Cámara y jueces del Órgano Judicial por $772,175.00.

    En la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros) se detalla que la Corte busca contratar 461 seguros de vida por $80,675 y 461 seguros médicos hospitalarios por $691,500.

    El contrato de servicio estará vigente desde el cierre de las negociaciones hasta el 20 de diciembre de 2026.

    En seguro médico, la Corte indica que la suma asegurada es $25,000 y que deberá tener cobertura en Centro América, Belice y Panamá y, en el seguro no debe haber límite de edad.

    Incluye atención por accidentes laborales, hernias, tratamientos psiquiátricos y psicológicos derivados del estrés laboral como: ataques de pánico, depresión, trastorno cognitivo, etcétera. Además, incluye la realización de exámenes especiales y quimioterapia.

    En cuanto al seguro de vida, la suma asegurada también es $25,000 y al asegurado principal le corresponde una suma de $1,100, incluyendo dependientes como su cónyuge, hijos, hijastros, siempre que sean menores de 21 años y que dependan económicamente del asegurado.

    Le puede interesar: CSJ comprará seguros de vida y hospitalarios para sus 15 magistrados: ¿qué les cubrirá?

    El seguro de vida colectivo brinda cobertura a la muerte natural aunque incluye los que sean provocados por suicidio y homicidio, cuya atención será inmediata. Además, cubre los accidentes en motocicleta.

    La Corte pide en la oferta de compra del servicio que la empresa no se niegue a incluir en la cobertura a los magistrados o jueves que soliciten y señala que «no podrán rechazar ninguna inclusión».

    A inicios de 2024, la Corte compró un seguro médico y de vida para 9,100 empleados del Órgano Judicial por un monto de $6,415,500. El seguro fue contratado para una vigencia de un año.

    Por otro lado, el seguro médico y de vida de los 15 magistrados de la Corte fue adquirido a finales de 2024 por una suma de $120,000. Los seguros de vida habrían costado $5,000 y el médico por $3,000. La suma asegurada por cada magistrado es de $100,000.

  • El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acordaron el miércoles la ejecución de seis proyectos de cooperación de energía, medio ambiente y atención para adultos mayores, para el período 2025-2027.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la realización de los seis proyectos fue acordada durante la IV reunión de la Comisión mixta de cooperación técnica, científica, educativa y cultural que sostuvieron representantes de ambos países.

    El acuerdo se encuentra dentro de la modalidad Sur-Sur que busca ejecutar proyectos a través del «intercambio de experiencias y buenas prácticas» en áreas de interés compartido por ambas naciones firmantes.

    La Cancillería indicó también que El Salvador apoyará a Costa Rica en proyectos de justicia restaurativa, inserción social, reparación integral, turismo cultural y gastronómico. Además, los cuerpos policiales de ambos países colaborarán en estrategias preventivas.

    Los proyectos serán implementados por las instituciones involucradas en las áreas correspondientes como:

    • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
    • Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
    • Ministerio de Cultura.
    • Corte Suprema de Justicia (CSJ).
    • Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
    • Consejo Nacional Integral de la Persona Adulta Mayor (CONAIPAM).

    La directora de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma, aseguró que este acuerdo es importante porque cultiva «el intercambio de recursos, conocimientos y experiencias de ambos países» para así fomentar «solidaridad, autonomía, desarrollo sostenible» y los lazos de amistad».

    Por otro lado, la embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, aseguró que están «muy contentos» con los resultados de la reunión que permitió el acuerdo de los seis proyectos.

    Asimismo, la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, indicó que «este acuerdo fortalece los lazos entre ambos países» y reafirmaría el «compromiso de ambos países con la seguridad, el desarrollo sostenible y la integración regional».

  • CSJ comprará nuevo lote de medicamentos para clínicas del órgano judicial por más de $122,000

    CSJ comprará nuevo lote de medicamentos para clínicas del órgano judicial por más de $122,000

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) comprará un nuevo lote de medicamentos para las clínicas del órgano judicial por más de $122,000, según la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    De acuerdo con la licitación publicada el pasado 26 de agosto de 2025, la Corte tiene previsto la adquisición de 20 tipos distintos de medicamentos para la atención de diversas necesidades médicas.

    En detalle, entre los medicamentos que se contempla adquirir son:

    • 2,309 spray nasal de solución salina hipertónica que sirve para descongestionar y limpiar las vías nasales ante padecimiento de sinusitis o rinitis por un costo individual de $15.84 y un total de $36,574.56.
    • 16,400 tabletas de amoxicilina con ácido clavulánico, antibiótico utilizado para el tratamiento de infecciones respiratorias, urinarias y cutáneas a un precio unitario de $0.99 y un total de $16,236.
    • 9,655 sobres de que sirve para aliviar el dolor de articulaciones. Dicho producto contempla un costo de cada sobre a $1.15, sumando un total de $11,103.25.
    • 3,000 cajas de dos ampollas dexametasona, utilizada para aliviar dolores neuropáticos e inflamaciones a un precio individual de $2.59 y un total de $7,770.
    • 2,216 tubos de crema o gel de nitrato de miconazol, que se medica para el tratar la aparición de infecciones por hongos en la piel. Su precio individual es de $3.16, sumando un total de $7,002.56.
    • 16,950 tabletas de azitromicina, que sirve para el tratamiento de infecciones respiratorias, genitales y oídos a un precio unitario de $0.28 y total de $4,746.

    Además, en la compra también se incluye medicamento para el tratamiento de alergias como la clorfeniramina, dimenhidrinato para aliviar náuseas y Loperamida que sirve para tratar casos de diarreas, así como productos para el tratamiento de enfermedades pulmonares y pomadas antihemorroidales.

    En total, se pretende la inversión de $122,668.24, que serán financiados con fondos del Estado.

    Según las especificaciones establecidas en el contrato de compra, los medicamentos adquiridos deben tener una vigencia o caducidad mínima de 18 meses, a partir de la entrega del producto y las empresas proveedoras deberán garantizar su efectividad durante el mismo período.

    Si la vigencia o caducidad del producto supera los 18 meses, la garantía deberá ser de igual o mayor tiempo al de la caducidad. Además de ser presentadas en la Coordinación de Clínicas Médicas, ubicada en el segundo nivel del Edificio de las Oficinas Administrativas y Jurídicas de la Corte Suprema de Justicia.

    Esta sería la tercera ocasión en que la Corte lanza a licitación la compra de medicamentos para las clínicas del órgano judicial, en enero del presente año se ofertó dos veces, la primera fue por un valor de $635,195.72 y posteriorme para la adquisición de más de 80 tipos de fármacos por $231,101.97.

    En lo que va del año 2025, la Corte Suprema de Justicia ha gestionado varias ofertas de compra, entre ellas, la adquisición de un seguro hospitalario y de vida para sus empleados y magistrados por $6.4 millones.

    La compra de vales de calzado para los empleados de la institución y del órgano judicial por más de $182,000 y otros $54,000 para la adquisición de calzado para el personal que realiza funciones de protección a funcionarios y magistrados y para realizar funciones operativas.

    A estos se suman la compra de uniformes para los empleados del Órgano Judicial, correspondiente al año 2025, por más de $831,000 financiados con fondos del Estado; la adquisición de equipo de audio y videoconferencia para equipar las salas de audiencia de los centros judiciales del país por $1.8 millones.

    Así como la compra de una nueva flota de vehículos para el uso de la institución por más de $2.4 millones y más de $355,000 para la compra e instalación de alarmas contra incendios para cinco de sus dependencias.

  • Inscripciones para examen de notariado cierran el próximo 22 de agosto

    Inscripciones para examen de notariado cierran el próximo 22 de agosto

    El período de inscripción para los abogados salvadoreños que pretenden certificarse como notarios cierra el próximo viernes 22 de agosto de 2025. El proceso de inscripción debe realizarse en el apartado especial de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    La Corte recordó este viernes que el período de inscripción para el examen de notariado inició el 8 de agosto y vence el próximo viernes. Los abogados interesados deben inscribirse a través del expediente electrónico en el sitio web servicios.csj.gob.sv.

    Los pasos para inscribirse son:

    • Ingresar a la plataforma servicios.csj.gob.sv.
    • Ingresar al apartado «Inscripción al examen de notariado 2025».
    • Confirmar el correo electrónico inscrito.
    • Aceptar los términos y condiciones de la plataforma.
    • Recibir el comprobante de inscripción y un correo de confirmación.

    Para poder realizar el examen, los aspirantes deben ser salvadoreños o centroamericano, ser abogado autorizado, no estar suspendido ni inhabilitado en el ejercicio profesional, poseer la nueva tarjeta de identificación de abogacía, tener equipo de cómputo que tenga cámara, micrófono y conexión a internet de mínimo 10 Mbps.

    La Corte tiene previsto que el examen se realice el próximo sábado 6 y domingo 7 de diciembre de 2025.

     

  • Claudia Ortiz presenta demanda contra reforma constitucional de reelección presidencial indefinida

    Claudia Ortiz presenta demanda contra reforma constitucional de reelección presidencial indefinida

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, presentó este viernes una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que pide declare inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «Este día hemos presentado una demanda de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional, justamente, las reformas que se hicieron a la Constitución de la República para autorizar la reelección presidencial indefinida. Quiero decirles a todos que, mientras hay pueblo, hay esperanza y este día hemos venido a presentar algo que es un derecho, pero también es un deber», expuso Ortiz luego de presentar la demanda en la ventanilla de la Corte.

    La diputada llamó a la población a hacer uso de sus derechos y señaló que uno es la «insurrección» cuando se rompe el orden constitucional.

    «Nuestra Constitución manda que, cuando el orden constitucional se rompe, el pueblo puede hacer uso de sus derechos, uno de ellos es la insurrección y una forma de insurrección es así: contestar con los recursos legales necesarios como este para que se restablezca el orden constitucional. Este no es un momento de pesimismo, no es momento de tirar la toalla, es momento de que los ciudadanos podamos hacer las cosas que nos corresponde como derecho y como deber», exhortó la legisladora de oposición.

    Ortiz exhortó a la población a no escuchar voces fatalistas «que muchas veces vienen de quienes nos tienen en esta situación, vienen de voces que ya estuvieron usando el poder, ejerciendo el poder». Dijo que el «oficialismo abandona al pueblo mientras ellos gozan de privilegios» e invitó a la gente que vea otras opciones para elecciones libres y justas y «se restablezca el orden constitucional».

    En la sesión plenaria del 31 de julio, la diputada Marcela Villatoro recriminó de voz y con cartel en mano a la bancada de Nuevas Ideas: «Este día murió la democracia».

    Estas son las reformas a la Constitución que decidió Nuevas Ideas:

    Artículo 75 de la Constitución

    Elimina la pérdida de derechos del ciudadano para quienes “suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección” presidencial.

    Artículo 80 de la Constitución Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    Artículo 152 de la Constitución Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Artículo 154 de la Constitución Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

  • Asamblea solo elige a dos magistrados suplentes pese a propuesta inicial de Nuevas Ideas de siete candidatos

    Asamblea solo elige a dos magistrados suplentes pese a propuesta inicial de Nuevas Ideas de siete candidatos

    La Asamblea Legislativa eligió y juramentó este miércoles únicamente a dos magistrados suplentes para la Corte Suprema de Justicia (CSJ), pese a que al inicio del proceso, el oficialista partido Nuevas Ideas propuso candidatos para los siete cargos vacantes, algo de lo que luego se retractó.

    Durante la sesión plenaria, el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, propuso inicialmente siete nombres para ocupar cargos como magistrados suplentes de la Sala de lo Constitucional y otras salas del máximo tribunal.

    Entre ellos figuraban Juana Corvera de Meléndez, Lila Margarita Rosa González, Oscar Antonio Canales para la Sala de lo Constitucional, así como a Linda Jacel Peraza Fuentes, Marta Alicia Ochoa Aragón, Raymundo Alirio Carballo Mejía e Ivonne Lizzette Flores González, para el resto de salas de la CSJ.

    Los primeros seis perfiles recibieron 57 votos favorables por parte de Nuevas Ideas y sus aliados. Sin embargo, previo a la votación por la última aspirante, el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, decretó un receso cerca de las 5:30 p.m.

    Al retornar del receso, Guevara presentó una modificación de agenda, solicitando anular las propuestas anteriores y dejar sin efecto la votación realizada.

    Basándose en el artículo 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa (RIAL), propuso elegir únicamente a Marta María Iglesias Majano y José Mauricio Cardoza Hernández como magistrados suplentes de la CSJ, para un período que concluirá el 23 de septiembre de 2033.

    “Queremos dejar sin efecto las siete propuestas que esta bancada hiciera y proponemos (…) a los profesionales Marta María Iglesias Majano y José Mauricio Cardoza Hernández”, expresó Guevara, sin dar mayores explicaciones sobre el cambio repentino.

    Ni Serafín Orantes del Partido de Concertación Nacional (PCN), ni Reinaldo Carballo del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quienes inicialmente respaldaron la primera lista, se pronunciaron sobre la nueva moción.

    La votación nominal y pública aprobó la elección de Iglesias Majano y Cardoza Hernández, quienes fueron juramentados de inmediato como magistrados suplentes por el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro. La Corte Plena será la encargada de asignarlos a las salas correspondientes.

    Guevara no explicó cuándo se retomará el proceso de elección para cubrir los otros cuatro cargos restantes de magistrados suplentes en la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, ni ofreció razones para revertir la votación de los seis aspirantes inicialmente aprobados.