Etiqueta: Costa Rica

  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.

  • El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El 69 % de la cartera de préstamos se acumuló en el departamento de San Salvador a junio de 2025, según el último reporte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El documento divulgado por la institución plantea que el sistema financiero -conformado por bancos, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito- sumó una cartera de $20,097.2 millones al cierre del primer semestre del año, de los cuales un 69.09 % se concentró en San Salvador, luego de acumular $13,884.8 millones.

    El saldo adeudado de los residentes del departamento de San Salvador fue el más alto tanto a nivel nacional como internacional, pues en la cartera de créditos también se registra deuda desde Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos y el resto del mundo.

    El segundo departamento con la tasa de préstamos más alta recae sobre La Libertad, luego de contabilizar el 11.91 % de la cartera, con $2,394.2 millones.

    Según la SSF, los deudores en San Miguel y Santa Ana representan un 3.70 % y un 3.35 %, respectivamente.

     

    Menor demanda

    El departamento de Cabañas representó un 0.48 % de la cartera de créditos, pues a junio acumuló $97.2 millones.

    Chalatenango es el segundo departamento con la menor tasa de deuda, con un 0.50 %, seguido de Morazán con un 0.56 %.

    La SSF confirma que del total de saldo adeudado en relación con los créditos, los usuarios en El Salvador acumulan un 98.8 %, es decir, que el resto corresponde a deudores ubicados en la región y el mundo.

    La Superintendencia confirma que en la cartera de créditos hay $61.9 millones que corresponden a deuda desde Costa Rica, mientras que para Guatemala el saldo es de $53.2 millones, Estados Unidos de $42 millones y Honduras $331,350.

    Nicaragua es el que ocupa la mayor proporción de la cartera, con $1,310 a junio pasado.

    Del total de dinero en la cartera de créditos, $18,106.8 millones corresponden a bancos, $1,589.6 millones a cooperativas y $400.6 millones a sociedades de ahorro y crédito.

  • Costa Rica ordena el retiro de una pasta dental de Colgate por riesgos a la salud

    Costa Rica ordena el retiro de una pasta dental de Colgate por riesgos a la salud

    El Gobierno de Costa Rica ordenó este miércoles a la empresa Colgate-Palmolive el retiro del mercado y la destrucción de la pasta dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, ante los riesgos para la salud que representa ese producto.

    El Ministerio de Salud costarricense informó en un comunicado que emitió una orden sanitaria «bajo la aplicación del principio precautorio», mediante la cual ordena a la empresa que «de manera inmediata suspenda la comercialización del producto» y procesa a destruirlo.

    «A la fecha, se han recibido reportes en diversos países de la región sobre efectos adversos como lesiones bucales, sensación de ardor, inflamación de encías, edema labial, entre otro», indica el comunicado oficial, que no informa de casos en Costa Rica.

    El Ministerio de Salud explicó que «esta acción se adopta con carácter preventivo para proteger la salud de la población, priorizando la seguridad y el bienestar colectivo ante cualquier producto que pueda representar una amenaza grave o irreversible».

    El pasado jueves, los representantes de la empresa anunciaron que retirarán voluntariamente el producto tras sostener una reunión con funcionarios del Ministerio de Salud.

    De esta forma, Costa Rica se suma a varios países de la región que han retirado del mercado el producto, como lo son Brasil, Panamá, México y República Dominicana, por efectos adversos en los consumidores.

  • Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica advirtió el martes que los discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzaron en 2025 un récord histórico de 2.1 millones de mensajes, un incremento del 16 % respecto al año anterior y del 400 % desde 2021.

    El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, elaborado junto a COES Comunicaciones, señala que los ataques contra la población LGBTIQ+, la violencia política y las agresiones por razón de género encabezan la lista, con la red social X concentrando el 58.55 % del total de mensajes detectados. Siete de cada diez mensajes provienen de hombres y presentan un tono cada vez más violento y personalizado.

    La coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, subrayó que “estos datos deben llamarnos a una acción urgente y conjunta que involucre al Estado, sociedad civil, academia, usuarios y plataformas digitales”.

    La violencia política registró un aumento del 43 % en un año y del 1,100 % desde 2021, con más de 535,000 ataques a instituciones como la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República.

    En el último año, los mensajes de odio contra la población LGBTIQ+ crecieron un 344 %, llegando a 251,000 publicaciones con estereotipos que vinculan la orientación sexual a “enfermedad” o “adoctrinamiento”.

    Las mujeres fueron blanco de 491,000 ataques, con descalificaciones hacia lideresas y justificación de violencia, mientras que los medios y periodistas recibieron 144,000 mensajes (+110.64 %) vinculados a coberturas políticas.

    Aunque el informe destaca una disminución en discursos xenófobos (-16 %) y racistas (-23 %), la ONU advirtió que la normalización de la violencia digital amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

    Entre las recomendaciones figuran protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y LGBTQ+, regulación ética de la inteligencia artificial, educación digital con enfoque en derechos humanos y masculinidades positivas, y alianzas con plataformas para priorizar contenidos seguros.

     

  • ¿Cuánto dura la licencia de maternidad? El Salvador tiene uno de los períodos más largos de Centroamérica

    ¿Cuánto dura la licencia de maternidad? El Salvador tiene uno de los períodos más largos de Centroamérica

    El Salvador tiene una licencia de maternidad remunerada de 16 semanas, el segundo período más prolongado de Centroamérica, destacó un estudio publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El informe, titulado “El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe: avances normativos”, señala que solo cinco países en la región cuentan con 18 semanas o más de licencia de maternidad, frente a 11 países que tienen entre 14 y 17 semanas.

    Además, 17 países que otorgan menos de 14 semanas, incumpliendo el estándar establecido en el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, que sugiere de entre 14 y 16 semanas después del parto.

    Costa Rica:
    De Centroamérica, destaca con un mes de licencia antes del parto y tres posteriores, sumando cuatro meses. Estos tres meses también se consideran período mínimo de lactancia.

    El Salvador:
    El informe destaca que en El Salvador la licencia remunerada abarca seis semanas antes del parto y 10 de posparto. 16 semanas en total.

    Panamá
    Tiene 14 semanas, seis antes del parto y ocho semanas posparto. El reporte destaca que la legislación establece descanso forzoso, retribuido por el seguro social y se conserva el empleo, así como sus derechos de contrato. Una mujer, al reincorporarse, no podrá ser despedida en el primer año.

    Guatemala:
    Tiene 12 semanas
    de licencia remunerada, así como 54 días en caso de adopción.

    Honduras:
    El estudio de la CEPAL señala que son 12 semanas, con financiamiento mixto entre el empleador y la seguridad social. La mujer tiene derecho a la conservación del empleo y los beneficios laborales.

    Nicaragua:
    También tiene 12 semanas, de las cuales cuatro se otorgan antes del parto y ocho después del nacimiento. En caso de partos múltiples, la licencia aumenta a 10 semanas de descanso.

    Lactancia materna

    Además, los acuerdos internacionales plantean que todas las mujeres tienen derecho a un tiempo de interrupciones diarias durante la jornada de trabajo para lactancia materna. Este tiempo se considera dentro del horario y es remunerado.

    “En esta misma línea, las instalaciones para la lactancia o lactarios en el lugar de trabajo son un elemento esencial para propiciar y mantener la lactancia materna”, sostiene el reporte.

    Costa Rica: 60 minutos días distribuidos en dos pausas diarias. Además, la ley establece la obligación de establecer lactarios en centros de trabajo con más de 30 mujeres.

    El Salvador: tiene una hora, que se puede fraccionar en dos pauses de 30 minutos al día, durante seis meses.

    Guatemala: una hora, con dos pausas diarias durante 10 meses.

    Honduras: 60 minutos, con dos pausas diarias durante seis meses.

    Nicaragua: 40 minutos, en dos pausas

    Panamá: dos pausas diarias de 40 minutos cada una, durante 12 meses.

  • IKEA, compañía sueca de muebles y decoración, llegará a Panamá y Costa Rica

    IKEA, compañía sueca de muebles y decoración, llegará a Panamá y Costa Rica

    La multinacional sueca de muebles y decoración IKEA abrirá operaciones en Costa Rica y Panamá tras firmar acuerdos de franquicia para estos países con Sarton Group, informó este martes la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

    «La llegada de IKEA a Costa Rica es una muestra más de la confianza de las empresas globales en nuestro país como un destino atractivo para la inversión extranjera directa», afirmó el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.

    «Esta inversión, procedente de una reconocida compañía de origen sueco con presencia en mercados internacionales, no solo ampliará la oferta comercial y de diseño accesible para los consumidores costarricenses, sino que también generará empleos formales, promoverá encadenamientos con proveedores locales», agregó.

    En la actualidad, IKEA opera a través de una combinación de 486 tiendas, comercio electrónico y puntos de recogida de pedidos en 63 mercados de todo el mundo, con 899 millones de visitas a tiendas y 4.600 millones de visitas en línea al año, indica un comunicado de Procomer y la empresa.

    El Grupo Sarton es el que gestiona actualmente operaciones comerciales de IKEA en la República Dominicana y Puerto Rico, añade el comunicado.

    «Nos complace ampliar aún más nuestro trabajo junto al Grupo Sarton e invitar a Panamá y Costa Rica a formar parte de la familia IKEA(…) Vemos este acuerdo como un nuevo fortalecimiento de nuestro compromiso a largo plazo, inversión en las Américas», dijo la gerente de expansión de IKEA, Maria Johansson.

    La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica explicó en el comunicado de prensa que este proyecto forma parte de los objetivos del país de diversificar la matriz de inversión y generar oportunidades para el sector productivo nacional, y que próximamente se proporcionarán más detalles sobre el momento exacto de la apertura de las tiendas en Panamá y Costa Rica.

  • Costa Rica solicita a EE.UU. una "pausa" en la implementación de nuevo arancel del 15 %

    Costa Rica solicita a EE.UU. una «pausa» en la implementación de nuevo arancel del 15 %

    El Gobierno de Costa Rica solicitó al de EE.UU. una «pausa» en la implementación de un arancel del 15 % anunciado para este país, mientras que el sector exportador costarricense expresó su preocupación por el impacto que tendrá la medida para la competitividad del país.

    «El Gobierno de la República de Costa Rica solicitó a las autoridades estadounidenses una pausa en la implementación del incremento arancelario, mientras continúan las negociaciones correspondientes», indica un comunicado del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), que no detalla si ha habido respuesta del Gobierno norteamericano.

    La entidad explicó que sostuvo conversaciones con representantes del Gobierno estadounidense y confirmó que la medida arancelaria responde al superávit comercial que Costa Rica mantiene con Estados Unidos originado «del crecimiento y éxito de nuestras exportaciones».

    «Comex reafirma su compromiso con la defensa de los intereses del país y continuará trabajando activamente para mitigar los efectos de esta decisión y proteger la competitividad de las exportaciones nacionales», agrega el comunicado.

    En abril pasado el Gobierno de Donald Trump anunció un arancel del 10 % para numerosos países, incluido Costa Rica. En mayo el Gobierno costarricense anunció la apertura de una mesa de negociación para buscar un acuerdo y eliminar ese arancel.

    Sin embargo, el pasado jueves 31 de julio Trump anunció un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto y que impone un gravamen del 30 % para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo y una tasa mínima del 15 % para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa.

    Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje del 15 %, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.

    Preocupación en el sector exportador

    La Cámara de Exportadores de Costa Rica expresó este sábado su preocupación por los impactos que el nuevo arancel puede ocasionar en la competitividad del país, la inversión extranjera directa y la generación de empleo.

    «El escenario que enfrentamos como sector exportador y como país ante este aumento del arancel sumado a otros retos de competitividad como: el tipo de cambio; la falta de modernización en materia laboral; la armonización energética; grilletes a la facilitación del comercio; barreras fitosanitarias; la rezagada infraestructura portuaria, aérea, vial y tecnológica, pueden llegar a comprometer entre otras cosas la permanencia de empresas, la disminución en la inversión», expresó el presidente de Cadexco, Víctor Pérez.

    Cadexco recordó que el sector exportador genera de manera directa 710.000 empleos, que representa un 33 % del empleo total del país, por lo que hizo un «llamado firme y vehemente a priorizar el abordaje pronto y definitivo a las tareas pendientes en competitividad para mejorar el clima de negocios y la calidad de vida de los costarricenses».

    La Cámara pidió iniciar una acercamiento directo con Estados Unidos a nivel presidencial, aprobar una ley que habilite las jornadas laborales 4×3 (4 días de trabajo de 12 horas y 3 días de descanso), reforzar los planes de atracción de inversión, retomar las discusiones para nuevos incentivos en zonas francas, mejoras en educación, capacitación técnica, infraestructura, entre otros asuntos.

    Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones costarricenses con un 47 % de participación y el de inversión extranjera directa con un 70 %.

    Costa Rica forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), firmado a inicios de siglo y que en territorio costarricense entró en vigencia en 2007.

  • Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Costa Rica, un país reconocido a nivel internacional por su estabilidad democrática y política, se encamina a una decisión inédita: levantar o no el fuero al presidente del país, Rodrigo Chaves, para que enfrente un proceso penal por un caso de supuesto manejo irregular de fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Asamblea Legislativa conformó el pasado miércoles una comisión integrada por tres diputados, la cual deberá analizar la acusación contra el mandatario remitida este mes por la Corte Suprema de Justicia y rendir un informe en un plazo de 20 días prorrogable por otros 20, para que el Plenario vote si levanta el fuero o no.

    Para que el fuero sea levantado se necesitan 38 votos, es decir, dos terceras partes del Legislativo, que mayoritariamente está integrado por partidos de oposición.

    Si el fuero es levantado, la Fiscalía podrá seguir investigando y eventualmente indagar al presidente. Si la votación no prospera, el caso retornará al Poder Judicial a la espera de que el mandatario termine su período en mayo de 2026.

    Desde la última guerra civil de este país ocurrida en 1948 y la abolición del ejército a finales de ese año, Costa Rica ha celebrado procesos electorales ininterrumpidos, todos los presidentes han terminado sus periodos sin mayor inconveniente y a ninguno se le ha levantado el fuero, aunque varios sí han estado envueltos en procesos judiciales.

    El caso BCIE

    La acusación señala la responsabilidad del presidente en un delito de concusión en la contratación, aparentemente a la medida, para la empresa RMC La Productora S.A., con el fin de que esta prestara servicios de comunicación para la Presidencia con 405.000 dólares donados por el BCIE.

    La acusación de la Fiscalía también involucra al actual ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, quien para el momento de los hechos investigados se desempeñaba como jefe de Despacho del presidente Chaves, y Federico Cruz, quien fue asesor de campaña electoral y personal del mandatario.

    Según la acusación, el comunicador Cristian Bulgarelli, propietario de la empresa, habría sido la persona que redactó los requisitos de contratación, luego de sostener reuniones en la Casa Presidencial.

    Además del caso relacionado con los fondos del BCIE, el presidente Chaves enfrenta otra acusación de la Fiscalía General por la aparente utilización de dos estructuras paralelas de financiación en la campaña electoral.

    Esta acusación se encuentra desde junio pasado en estudio por la Corte Suprema de Justicia, que deberá decidir si la traslada al Congreso para que se inicie el proceso de levantamiento del fuero.

    Acusaciones «absurdas» y los roces con el fiscal

    En reiteradas ocasiones Chaves, quien goza de una popularidad superior al 50 % según las encuestas, ha tildado de «absurdas», «ridículas» y «politiqueras» las acusaciones en su contra, en el marco de un tensa relación con el fiscal general, Carlo Díaz.

    «Era cuestión de tiempo para que la Corte Plena, vestida con la toga de la institucionalidad, hiciera política de la más barata enviándole la brasa caliente de la acusación absurda que se montó (el fiscal general) Carlo Díaz a la Asamblea Legislativa para que me levanten el fuero», declaró Chaves el pasado 1 de julio tras conocer que la Corte Suprema de Justicia trasladó la acusación al Congreso.

    Los roces del presidente con el fiscal general han sido constantes. Incluso en marzo pasado Chaves participó en una marcha junto a cientos de sus seguidores para pedir la renuncia de Díaz.

    Entonces, el fiscal calificó la marcha como «una señal más del debilitamiento que él pretende de la división de poderes y de la institucionalidad», y aseguró que las investigaciones que lleva adelante fueron el motivo de la manifestación.

    Además de los procesos judiciales, Chaves también enfrenta varias denuncias ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por beligerancia política, y ya ha sido advertido de que no debe referirse a temas electorales en momentos en que se acerca el inicio oficial de la campaña rumbo a los comicios de febrero de 2026.

    En Costa Rica no está permitida la reelección consecutiva, pero el mandatario y su círculo cercano han insistido durante actos públicos en que el próximo Gobierno necesita una mayoría calificada de diputados para hacer reformas profundas.

    Durante los últimos meses circuló el rumor de que Chaves podría renunciar para competir en las elecciones de 2026 por un puesto como diputado, pero el mandatario finalmente lo descartó el pasado miércoles, al filo de que venciera el plazo de ley para que los funcionarios de los supremos poderes con aspiraciones electorales dejaran sus cargos.

  • Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Este jueves partió un nuevo grupo de trabajadores beneficiados con el programa de migración laboral hacia Canadá, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Durante una conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las personas que viajan tendrán buenos salarios y prestaciones, como los canadienses.

    El funcionario aseguró que en el grupo hay representación de los 14 departamentos de El Salvador.

    “Han sido seleccionados por el programa de migración laboral, pero, en esa oportunidad que ustedes van, habían 50 personas esperando esa oportunidad, se quedan 49 de cada uno de ustedes esperando esa responsabilidad”, añadió Castro.

    Francisco Alvarado Rivas, uno de los trabajadores beneficiados, aseguró que este nuevo grupo partirá hacia la ciudad de Quebec para realizar trabajos de agricultura.

     

    Antecedente

    El programa de migración laboral inició con Estados Unidos, en 2019, al que se le sumó dos años después Canadá.

    El país también ha logrado acuerdos de migración laboral con Costa Rica, España y Francia.

    Castro aseguró que realizan estudios socioeconómicos con el fin de seleccionar a las personas con “menos oportunidades” son las seleccionadas.

    El funcionario instó a los salvadoreños a mantener una política de ahorro y recordó que beneficiarios previos han establecido sus micro y pequeñas empresas (mypes).