Etiqueta: crimen organizado

  • Trece muertos deja enfrentamiento entre agentes y criminales en estado mexicano de Sinaloa

    Trece muertos deja enfrentamiento entre agentes y criminales en estado mexicano de Sinaloa

    Trece presuntos criminales muertos, cuatro arrestados y nueve personas liberadas dejó un enfrentamiento entre las Fuerzas de Seguridad de México y un grupo armado en el estado mexicano de Sinaloa, noroeste del país.

    El enfrentamiento ocurrió este lunes en la comunidad de La Brecha, en la ciudad de Guasave, Sinaloa, de acuerdo a lo informado en redes sociales por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch.

    Según el funcionario los hechos ocurrieron alrededor de las 12:45 hora local en La Brecha, donde los agentes cumplían labores de patrullaje de seguridad cuando fueron atacados por un grupo armado que estaba oculto bajo un puente.

    Tras los hechos, el propio jefe de Seguridad de México informó que la respuesta inmediata de las Fuerzas Federales permitió que trece agresores perdieran la vida. Además, otros cuatro presuntos criminales fueron detenidos, mientras que las autoridades liberaron a nueve personas que se encontraban secuestradas.

    De igual forma, informó del decomiso de siete vehículos, armas largas y equipo táctico, que fueron puesto a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) de México.

  • El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado se ha expandido con fuerza en Brasil durante los últimos años, con la aparición de decenas de agrupaciones delictivas. Sin embargo, el control del narcotráfico y el tráfico de armas lo ejercen principalmente dos estructuras: el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).

    Una masacre ocurrida recientemente en un complejo de favelas de Río de Janeiro, donde murieron entre 121 y 132 presuntos miembros de bandas, volvió a poner en evidencia el control territorial de estos grupos y la incapacidad del Estado para desmantelarlos completamente.

    Según el Ministerio de Justicia, actualmente hay identificadas 88 organizaciones criminales en todo Brasil.

    “El crimen organizado se ha desarrollado mucho y es el principal desafío de seguridad en Brasil. PCC y CV están presentes en casi todo el país”, advirtió David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

    El PCC fue fundado en 1993 dentro de una cárcel en São Paulo como una especie de sindicato para proteger a sus miembros ante las condiciones precarias del sistema penitenciario. Su estructura jerárquica, estatuto interno y red de mando lo han convertido en una de las bandas criminales más poderosas de Suramérica, con presencia activa en Bolivia y Paraguay.

    El máximo líder del PCC es Marcos Willians Herbas Camacho, alias Marcola, actualmente recluido en una prisión de máxima seguridad. Las autoridades brasileñas estiman que esta organización cuenta con entre 30,000 y 40,000 miembros solo en Brasil. El consejo que toma las decisiones más relevantes se denomina “Sintonía Final”.

    Comando Vermelho: expansión en la Amazonía

    El CV también nació en el sistema penitenciario, pero su origen se remonta a los años 70, durante la dictadura militar. Surgió en Río de Janeiro a partir de la “Falange Vermelha”, un grupo que en sus inicios luchaba contra los abusos carcelarios.

    Hoy, esta facción controla vastos sectores de Río y ha extendido su influencia a regiones como el noreste y la Amazonía, las más pobres del país. A diferencia del PCC, el Comando Vermelho funciona de forma descentralizada, como una franquicia criminal, con cabecillas regionales y alianzas locales.

    En Belém, ciudad sede de la próxima Cumbre Climática de la ONU (COP30), es común ver postes con las siglas “CV” pintadas en rojo y murales con normas como “Prohibido robar en la comunidad”, de acuerdo con constataciones de la agencia EFE.

    Cárceles y pobreza, semilleros del crimen

    Brasil registra una población penitenciaria de 705,872 personas, aunque su sistema solo tiene capacidad para unos 500,000 reclusos. En ese entorno, la necesidad de protección y supervivencia hace que muchos se integren a estas bandas dentro de los centros penales.

    Incluso, numerosos líderes del PCC y CV continúan operando desde prisión mediante familiares, abogados o intermediarios. Las cárceles del país tienen pabellones segregados por facciones, lo que consolida aún más su poder.

    «Multinacionales» del crimen organizado

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado al PCC y al CV como “multinacionales del crimen”, debido al nivel de diversificación y alcance que han logrado.

    “El crimen organizado de Brasil no aspira a tomar el poder, ni tiene un proyecto político. Quieren lucro, trabajan corrompiendo al Estado”, afirmó el sociólogo Ignacio Cano, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.

    Las investigaciones más recientes revelan que el PCC ha infiltrado empresas de transporte público, moteles, gasolineras, el sector inmobiliario y hasta firmas tecnológicas. Hace solo unos días, las autoridades desarticularon una red de lavado de dinero operada desde tiendas de peluches.

    En tanto, el Comando Vermelho se enfoca en ejercer dominio territorial, explotando zonas mediante extorsión a comerciantes y el control de servicios básicos como gas, televisión, internet y transporte.

  • Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    El narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros falleció este jueves en una prisión de Estados Unidos, donde cumplía cadena perpetua desde 1988 por delitos vinculados al narcotráfico. Su abogado, Marlon Duarte, denunció que murió en condiciones inhumanas y lejos de su familia.

    El deceso ocurrió en una cárcel del estado de California, según confirmó Duarte en una entrevista con Radio HRN, en Tegucigalpa.

    “Lamentable murió en las peores condiciones que se puede tratar a un ser humano, falleció con la petición al Gobierno de los Estados Unidos, a través de los órganos federales, de que por humanidad él pudiese venir a morir a su patria”, expresó el defensor legal.

    Duarte indicó que Matta padecía de un “cáncer de próstata grave y terminal” y que murió “solo, sin estar con su familia”. Por ello, su familia ha solicitado al Gobierno de Honduras que gestione la repatriación de su cuerpo. “Él siempre dijo que quería morir en su país”, afirmó el abogado.

    Matta, quien fue capturado en 1988 y extraditado de manera polémica a Estados Unidos durante el gobierno de José Azcona, solicitó en 2018 ser enviado de regreso a Honduras, argumentando que ya había pasado 31 años en prisión.

    “Tengo 31 años en prisión y es mucho lo que he estado en la cárcel. Tomando en cuenta que ahora hay un tratado de extradición y como yo no fui llevado por la ley, pueden pedir un poco de consideración y que me vaya para mi país”, dijo entonces en una llamada al programa Frente a Frente de Televicentro.

    Su extradición fue ampliamente rechazada en su momento. El 5 de abril de 1988, su captura desencadenó violentas protestas frente al Congreso Nacional y la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, al ser vinculado inicialmente con el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena, en 1985. Años más tarde, la justicia estadounidense retiró esos cargos, al no encontrar evidencia de su implicación directa.

    El 27 de mayo pasado, su hija María Isabel Matta declaró que su padre había sido declarado en libertad tras cumplir 37 años en prisión, luego de una solicitud legal por razones de salud. Sin embargo, días después, la justicia estadounidense rectificó y confirmó que Matta continuaría encarcelado.

    Según su hija, Matta estaba recluido en Springfield, Missouri, y presentaba múltiples complicaciones de salud, entre ellas pérdida de masa muscular, de la vista y de la mayoría de sus dientes.

     

  • Suspenden a director de Policía Judicial de Costa Rica por denuncias de violación

    Suspenden a director de Policía Judicial de Costa Rica por denuncias de violación

    La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica suspendió por quince días hábiles al director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, tras ser señalado por tres mujeres adultas por presunta violación sexual.

    La decisión fue tomada durante una sesión extraordinaria celebrada este miércoles, en la que los magistrados acordaron apartarlo temporalmente de sus funciones para facilitar el proceso de investigación, recolección de pruebas y toma de testimonios vinculados a las denuncias.

    El fiscal general de Costa Rica, Carlo Díaz, afirmó que el caso será tratado con total objetividad y garantizó una investigación imparcial para esclarecer los hechos denunciados contra el funcionario judicial.

    Zúñiga, a través de un audio enviado a medios de comunicación, consideró que su suspensión era una medida “oportuna” y “apropiada” para permitir que el proceso avance con transparencia. “El que nada debe, nada teme. Estoy muy tranquilo y todavía no he podido acceder al expediente”, expresó.

    El funcionario manifestó su confianza en el sistema judicial costarricense y aseguró que enfrentará las acusaciones con serenidad.

    “Espero que esto se aclare pronto y regresar a mis labores”, agregó.

    El OIJ es la institución encargada de investigar los delitos en Costa Rica, incluidos los relacionados con el crimen organizado.

     

  • Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso "Escudo virtual"

    Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso «Escudo virtual»

    El Tribunal Sexto Contra el Crimen Organizado de San Salvador decretó este lunes prisión provisional por dos años para 52 personas acusadas de integrar una red transnacional dedicada a estafas, extorsión y lavado de dinero a través de plataformas digitales, en el caso denominado Escudo Virtual.

    Según la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados operaban mediante una estructura jerárquica conformada por cabecillas, reclutadores, mulas financieras y receptores, quienes captaban víctimas utilizando redes sociales y páginas web fraudulentas que imitaban plataformas de inversión o entidades financieras reconocidas.

    La red ofrecía falsas oportunidades de empleo como gestores de cobros e inversiones en la Bolsa de Valores. Las víctimas, engañadas, transferían dinero a cuentas bancarias salvadoreñas, muchas de las cuales eran manejadas por terceros, conocidos como mulas financieras.

    Además, las investigaciones revelan que parte de los fondos obtenidos ilícitamente fue convertida en criptoactivos, almacenados en billeteras digitales. Otra porción del dinero fue utilizada en compras o transferencias personales, y se distribuyó entre diferentes entidades bancarias para evadir rastreo financiero.

    Entre los 52 detenidos figuran un ciudadano colombiano y uno mexicano; el resto son salvadoreños. Todos enfrentan cargos por estafa, agrupaciones ilícitas, hurto por medios informáticos y lavado de dinero y activos.

    La FGR también detalló que los acusados usaban métodos alternativos para blanquear fondos, como la compra de tarjetas de videojuegos, que luego revendían por debajo de su valor para movilizar efectivo sin levantar sospechas.

     

  • El Gobierno de Guatemala pedirá apoyo al FBI para captura de pandilleros fugados de cárcel

    El Gobierno de Guatemala pedirá apoyo al FBI para captura de pandilleros fugados de cárcel

    El Gobierno de Guatemala solicitará asistencia a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) para ubicar y recapturar a 16 pandilleros de la Barrio 18 que escaparon de una prisión de máxima seguridad, informó este viernes el nuevo ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda.

    La fuga ocurrió el pasado 12 de octubre, cuando 20 miembros de esa estructura criminal evadieron los controles de la cárcel Fraijanes II, ubicada en el sureste de Ciudad de Guatemala. Hasta la fecha, solo cuatro han sido recapturados.

    Durante su presentación oficial al frente del Ministerio del Interior, Villeda anunció que su primera acción será “solicitar a Estados Unidos que despliegue un equipo del FBI experto en pandillas y personas prófugas” para apoyar “la búsqueda de los 16 pandilleros fugados”.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos designó a la Barrio 18 el pasado 23 de septiembre como una organización terrorista extranjera y como terrorista global especialmente designada, señalándola como una de las pandillas más violentas del hemisferio. La estructura ha ejecutado ataques contra fuerzas de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras, según el gobierno estadounidense.

    Villeda reconoció que Guatemala tiene la capacidad para recapturar a los fugitivos, pero que con apoyo internacional se puede acelerar el proceso. El presidente Bernardo de León también presentó a la nueva cúpula del Ministerio de Gobernación, integrada por los viceministros Estuardo Solórzano (Seguridad) y Víctor Cruz (Antinarcóticos), y reiteró que la prioridad es devolver a prisión a los pandilleros evadidos.

    Durante la conferencia, Arévalo respaldó la designación de Villeda por su “honestidad y experiencia” acumulada en tres décadas dentro del sistema judicial. “Sabe perfectamente qué es enfrentarse a las pandillas, al crimen organizado y a la corrupción”, afirmó.

    Reforma profunda al sistema penitenciario
    Villeda, exjuez y exintegrante de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras, sostuvo que asumió el cargo para afrontar un sistema penitenciario que calificó como el “talón de Aquiles” del país. “Estamos viviendo un momento de crisis y no puedo darle la espalda al país”, subrayó.

    Como parte de su plan de acción, se comprometió a renovar el sistema penitenciario, que actualmente cuenta con más de 20 cárceles. Entre sus prioridades está la designación de nuevos directores, el aislamiento de reos de alto riesgo, la reducción de la influencia del crimen organizado y la construcción de una nueva prisión de máxima seguridad, en coordinación con el Ministerio de la Defensa.

    Villeda también adelantó que buscará mayor colaboración con socios internacionales como Estados Unidos para enfrentar frontalmente el crimen organizado.

  • Casos de secuestro en México aumentan 5.5 % durante primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum

    Casos de secuestro en México aumentan 5.5 % durante primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum

    Durante el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se registraron 2.066 casos de secuestro en México, lo que representa un aumento del 5.5 % en comparación con los primeros 12 meses del sexenio anterior, informó la asociación civil Alto al Secuestro.

    De acuerdo con el informe, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, se contabilizaron 3.188 víctimas, frente a los 1.958 casos registrados durante el primer año del mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018–2024).

    Tan solo en septiembre de 2025, se reportaron 136 secuestros con 235 víctimas, aunque las cifras oficiales solo reconocen 78 víctimas en el mismo periodo. De esos casos, tres involucraron a migrantes, con 23 víctimas en Chihuahua y 16 en Chiapas.

    Sinaloa encabeza municipios y estados con mayor incidencia

    En cuanto a los municipios con más casos de secuestro, el informe destacó:

    Culiacán, Sinaloa – 790 casos
    Ciudad Juárez, Chihuahua – 96 casos
    Poza Rica, Veracruz – 27 casos
    Tijuana, Baja California – 26 casos
    Mazatlán, Sinaloa – 24 casos

    A nivel estatal, Sinaloa lidera la lista con 855 secuestros, seguido por:

    Veracruz – 130 casos
    Chihuahua – 125 casos
    Estado de México – 82 casos
    Sonora – 77 casos

    Los únicos estados sin registro de secuestros en este periodo fueron Coahuila, Querétaro, Durango y Yucatán, según el reporte.

    Durante septiembre se registraron también seis casos de secuestros masivos, con un total de 35 víctimas. Los hechos ocurrieron en:

    Baja California (dos casos, 10 víctimas)
    Oaxaca (un caso, 4 víctimas)
    Quintana Roo (uno, 6 víctimas)
    Tabasco (uno, 7 víctimas)
    Tlaxcala (uno, 8 víctimas)

    La organización advirtió que la discrepancia entre cifras oficiales y reportes ciudadanos refleja una posible subestimación del problema y urgió al gobierno federal a fortalecer la estrategia de combate al secuestro.

     

  • Trump dice que EE.UU. capturó a más de 3,000 presuntos narcotraficantes

    Trump dice que EE.UU. capturó a más de 3,000 presuntos narcotraficantes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que su Gobierno ha logrado la detención de más de 3,000 presuntos narcotraficantes y el decomiso de más de 152,000 libras de drogas —equivalentes a cerca de 69,000 kilos— como parte de una ofensiva federal contra los cárteles del narcotráfico y el tráfico de migrantes.

    “En cuestión de semanas se ha realizado el mayor número de arrestos de líderes de carteles y pandilleros en la historia de Estados Unidos”, declaró el presidente Trump durante una mesa redonda celebrada en la Casa Blanca.

    Según las cifras oficiales proporcionadas por la Administración, agentes federales han capturado a 3,266 personas acusadas de tener vínculos con organizaciones del crimen organizado.

    Durante el encuentro, la fiscal general Pam Bondi detalló que las autoridades incautaron 152,000 libras de diversas drogas, entre ellas cocaína, fentanilo y heroína. Además, aseguró que el flujo de fentanilo hacia territorio estadounidense se ha reducido en un 50 % en las últimas semanas.

    Este anuncio coincide con una operación militar en curso que incluye patrullajes en aguas internacionales del Caribe sur y, más recientemente, en el Pacífico oriental. En esa zona, el Comando Sur de Estados Unidos destruyó dos embarcaciones conocidas como “narcolanchas” en un lapso de 24 horas, como parte de la lucha contra el narcotráfico internacional.

  • Costa Rica extradita hacia EEUU a un nicaragüense que tenía 21 años en fuga

    Costa Rica extradita hacia EEUU a un nicaragüense que tenía 21 años en fuga

    Las autoridades de Costa Rica extraditaron este martes a un ciudadano nicaragüense requerido por la justicia de Estados Unidos por delitos de abuso sexual y violación de una menor, tras haber permanecido prófugo durante 21 años.

    El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), a través de su oficina de Interpol en San José, identificó al sujeto con el apellido Herrera, de 46 años, quien era buscado por autoridades del estado de Texas, donde enfrenta cargos relacionados con delitos sexuales cometidos contra una menor de edad.

    Herrera fue capturado en territorio costarricense en el año 2020, luego de más de dos décadas de evadir la justicia. Tras un proceso legal y coordinaciones bilaterales, este martes se concretó su extradición hacia suelo estadounidense.

    El jefe de la oficina de Interpol en Costa Rica, Osvaldo Ramírez, detalló que al extraditado también se le vincula con una organización criminal conocida como La H, dedicada al narcotráfico y otras actividades ilícitas en la región del Caribe costarricense.

    «Es sumamente importante ejecutar este tipo de acciones porque coadyuvamos a las autoridades de países vecinos y a la seguridad de nuestro país», subrayó Ramírez al referirse a la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia.

  • El robo en el Museo del Louvre duró solo siete minutos, se llevaron joyas imperiales y dejaron una corona dañada

    El robo en el Museo del Louvre duró solo siete minutos, se llevaron joyas imperiales y dejaron una corona dañada

    Un grupo de tres a cuatro ladrones profesionales ejecutó este domingo un audaz robo en apenas siete minutos en el Museo del Louvre, en París, llevándose varias joyas de incalculable valor histórico, incluidas piezas de la colección de la corona francesa y de Napoleón. El atraco ocurrió minutos después de la apertura del recinto y forzó su cierre durante toda la jornada.

    Los delincuentes ingresaron por el flanco sur del museo, a orillas del río Sena, a bordo de dos motocicletas y un camión con montacargas, que utilizaron para acceder a la galería Apolo, donde rompieron una ventana con un disco de corte. Dos de ellos, disfrazados como obreros con chalecos reflectantes, subieron con el montacargas y accedieron directamente a las vitrinas que albergaban las joyas.

    “Son joyas de un valor patrimonial e histórico incalculable”, declaró el ministro del Interior, Laurent Núñez, quien, junto a la ministra de Cultura, Rachida Dati, acudió al lugar. La funcionaria calificó a los autores del robo como profesionales y destacó que la evacuación del museo se realizó sin incidentes ni heridos.

    Aunque el número exacto de piezas robadas aún no ha sido precisado oficialmente, medios locales estiman entre cinco y diez joyas sustraídas. Durante la huida, los ladrones dejaron parte del equipo usado en el robo y perdieron una de las piezas más emblemáticas: la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. La joya, incrustada con 1,354 diamantes y 56 esmeraldas, resultó dañada al caer.

    La Fiscalía de París abrió una investigación por robo en banda organizada y asociación criminal. También se reportó el robo de una segunda corona, un broche y unos pendientes.

    El incidente reavivó las críticas sobre la falta de personal en el Louvre, especialmente en el área de seguridad. El senador comunista Ian Brossat recordó que el 16 de junio los empleados realizaron una huelga sorpresa para advertir del problema, y que en cinco años la plantilla se ha reducido en 200 personas.

    Dati afirmó que Francia, por su vasto patrimonio, ha sido históricamente blanco de organizaciones delictivas, y que el Louvre había solicitado una auditoría de seguridad a la Prefectura de Policía. El último robo registrado en el museo fue en 1998, cuando desapareció un cuadro de Camille Corot. Sin embargo, el más célebre ocurrió en 1911, cuando Vincenzo Peruggia robó La Gioconda, recuperada dos años después.