Etiqueta: Crisis política

  • El primer ministro de Francia pierde su puesto tras perder voto de confianza legislativo

    El primer ministro de Francia pierde su puesto tras perder voto de confianza legislativo

    El primer ministro de Francia, François Bayrou, sufrió una aplastante derrota este lunes tras perder la moción de confianza que él mismo presentó ante la Asamblea Nacional, lo que lo obliga a presentar su dimisión, junto a la de su gabinete, tras apenas nueve meses en el poder.

    En total, 364 diputados votaron en contra de Bayrou, mientras que 194 respaldaron su continuidad, lo que lo convierte en el primer jefe de Gobierno en caer por una moción de confianza desde la instauración de la V República francesa en 1958.

    Bayrou, líder centrista y aliado de Emmanuel Macron, había solicitado el voto de confianza para validar su diagnóstico sobre la frágil situación de las finanzas públicas francesas y la necesidad de un ajuste fiscal de 44,000 millones de euros en 2026. Sin embargo, la oposición completa —de izquierda y extrema derecha— votó en bloque contra él, responsabilizando al presidente Macron del colapso político.

    Desde el sector más radical, La Francia Insumisa (LFI), liderada por Jean-Luc Mélenchon, exigió directamente la dimisión del presidente Emmanuel Macron, y este martes presentará una moción de destitución presidencial, aunque con pocas probabilidades de éxito.

    Mientras tanto, Marine Le Pen, figura de la extrema derecha, responsabilizó a Macron por la situación actual del país, aunque sin pedir explícitamente su renuncia, apelando al respeto por el orden institucional.

    Con la renuncia de Bayrou inminente, el presidente Emmanuel Macron deberá tomar una decisión para salir de esta nueva crisis política en Francia. Entre sus opciones están nombrar a un nuevo primer ministro, medida que parece la más probable, o convocar elecciones legislativas anticipadas.

    En los pasillos políticos se especula que Macron podría ampliar la base de su próximo gobierno incorporando al Partido Socialista, lo que incluiría nombrar a uno de sus dirigentes como nuevo primer ministro. Esta maniobra buscaría evitar un nuevo estancamiento legislativo tras el fracaso de Bayrou.

     

  • Entre purgas, en Nicaragua se ha iniciado la transición de Daniel Ortega a Rosario Murillo, según analistas

    Entre purgas, en Nicaragua se ha iniciado la transición de Daniel Ortega a Rosario Murillo, según analistas

    Las caídas del excomandante de la revolución sandinista Bayardo Arce y la del general en retiro Álvaro Baltodano, dos antiguos asesores del dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, forma parte de una ruptura en los anillos del poder en la transición del ‘orteguismo’ al ‘murillismo’, valoró el analista político nicaragüense desnacionalizado Óscar René Vargas.

    Vargas, un antiguo asesor del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), dijo a EFE esta semana que la detención de esos exaltos cargos, entre otros cercanos al mandatario sandinista, es consecuencia de la «sucesión dinástica» de los esposos y cogobernantes, Rosario Murillo con Daniel Ortega, quienes estarían preparando el camino a uno de sus hijos.

    «Se está produciendo una ruptura en los anillos de poder en la transición del ‘orteguismo’ al ‘murillismo'», analizó Vargas, que fue uno de los 222 presos políticos nicaragüenses desterrados a Estados Unidos en febrero de 2023 y despojado de su nacionalidad.

    Para el también sociólogo, historiador, escritor, y exiliado en Costa Rica, como parte de esa «sucesión dinástica» es que se están haciendo públicas las fracturas y las grietas de los anillos de poder en Nicaragua.

    La purga del sandinismo histórico

    Para el politólogo y sociólogo nicaragüense Silvio Prado, las capturas de Arce, de Baltodano y de otros exjerarcas del sandinismo histórico «solo son una nueva vuelta de tuerca de una maquinaria exterminadora» de los Ortega Murillo, que comparó con «la misma que Stalin puso a andar en contra de los dirigentes de la revolución rusa que le hacían sombra».

    «Al igual que en aquella ocasión, la maquinaria orteguista no parará hasta que no se haya despejado completamente el panorama de la sucesión para la matriarca y su familia», dijo Prado, que vive en España, en un artículo de opinión publicado en la plataforma Confidencial.

    «Léase bien: Nadie, ningún miembro del llamado sandinismo histórico está a salvo de próximas purgas por mucho que le besen los anillos a la doña (Murillo). No es ideología; es biología», apuntó Silvio Prado.

    Para Prado, nunca antes los sandinistas habían estado tan indefensos, ni siquiera bajo el Gobierno de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, como ahora bajo el «régimen dinástico» de Ortega y Murillo.

    Esa opinión la compartió la activista nicaragüense exiliada Haydée Castillo, para quien «la tiranía de Daniel Ortega y Rosario Murillo una vez constituida su dictadura prepara, a toda costa, el camino hacia el poder dinástico».

    «Hoy ambos hacen hasta lo impensado para asegurarse que cuando Daniel Ortega falte, nadie pueda rebelarse u oponerse al poder dinástico de Rosario Murillo. Ambos han ido progresivamente despejando el camino con acciones entre las que destacan», comentó Castillo en un escrito.

    «Rosario Murillo no podrá sobrevivir en el poder»

    Según Castillo, Ortega y Murillo han desaparecido al FSLN como un partido político institucionalizado, hasta convertirlo en una empresa familiar en la que no caben todos los militantes históricos.

    «De esta manera despejan el camino de quienes signifiquen una verdadera amenaza a su proyecto dinástico y dictatorial», indicó.

    Recordó que el mandatario, quien retornó al poder en 2007, tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1985, y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990, y que cumplirá 80 años el 11 de noviembre próximo, acusó de «traición a la patria» a su hermano menor, el general retirado Humberto Ortega, tras cuestionar la sucesión «dictatorial» del jefe de Estado, y murió en casa por cárcel.

    A Humberto Ortega, quien falleció el 30 de septiembre de 2024 bajo arresto domiciliario e incomunicado, se sumaron otros dos excomandantes sandinistas que son investigados o detenidos por las autoridades nicaragüenses: Henry Ruiz y el más reciente Bayardo Arce.

    Sin embargo, para Castillo, «aun con todas estas y otras artimañas de la dictadura conyugal, esta sucesión lleva consigo, desde el interior, su propia destrucción» cuando falte el líder sandinista.

    «Rosario Murillo no podrá sobrevivir en un poder al cual llega como impostora, sin ninguna legitimidad, que genera conflictos a cada paso que da y que tiene una ambición desmedida que la conduce a ser capaz de cualquier cosa para no ser suplantada», vaticinó Castillo.

  • Corte Suprema de Brasil afirma que hay "indicios graves" contra Bolsonaro y garantiza un "juicio justo"

    Corte Suprema de Brasil afirma que hay «indicios graves» contra Bolsonaro y garantiza un «juicio justo»

    La Corte Suprema de Brasil reafirmó el miércoles que el expresidente Jair Bolsonaro enfrentará un juicio justo, luego de confirmar la existencia de «indicios graves» en su contra por su presunta participación en un intento de golpe de Estado. La declaración llega en respuesta a las recientes sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidoscontra el magistrado Alexandre de Moraes, quien lidera el proceso judicial.

    “El Supremo Tribunal Federal no se apartará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, señaló el alto tribunal en un comunicado oficial.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó la Ley Magnitsky al magistrado De Moraes, acusándolo de liderar una campaña de censura, detenciones arbitrarias y procesos judiciales politizados, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Entre los supuestos afectados se encuentra el propio Bolsonaro, uno de los líderes de derecha más influyentes de América Latina.

    Sin embargo, el Supremo brasileño respondió que los delitos imputados —como la conspiración para derrocar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva— deben ser juzgados exclusivamente por las autoridades nacionales. El tribunal recordó que la Fiscalía brasileña ha acusado a Bolsonaro y a 33 personas más, basándose en audios, documentos y testimonios, donde incluso se menciona un plan para asesinar autoridades públicas.

    Las medidas adoptadas por De Moraes contra Bolsonaro, como la imposición de una tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales, han sido confirmadas por decisión colegiada del Supremo Tribunal Federal. La Corte recalcó que estas acciones se ajustan al marco legal brasileño y no constituyen persecución política.

    EE. UU. congela bienes del magistrado, pero sin impacto aparente

    Las sanciones impuestas por EE. UU. bloquean cualquier activo que De Moraes pudiera tener en territorio estadounidense y prohíben transacciones con ciudadanos norteamericanos. Aun así, medios brasileños reportaron que el magistrado no posee cuentas ni propiedades en Estados Unidos. La semana pasada, también se le revocó la visa a él y a sus familiares cercanos.

    Este nuevo roce diplomático entre Brasil y Estados Unidos ocurre mientras se intensifica la presión internacional sobre el proceso judicial contra Bolsonaro. El caso se ha convertido en uno de los más relevantes del continente, al implicar temas como democracia, Estado de derecho y relaciones bilaterales. Observadores regionales, incluidos sectores en Panamá, El Salvador y Costa Rica, siguen con atención su desarrollo, dada la influencia política y económica que Brasil ejerce en América Latina.

     

     

     

  • Desaprobación de presidenta peruana alcanza 97 % tras aumento salarial a más de $10,000

    Desaprobación de presidenta peruana alcanza 97 % tras aumento salarial a más de $10,000

    La presidenta de Perú, Dina Boluarte, inicia su último año en el poder con una desaprobación histórica del 97 %, impulsada principalmente por el masivo rechazo ciudadano al reciente aumento de su salario mensual a más de $10,000, según una encuesta de la empresa CPI divulgada este domingo por la emisora RPP.

    El mismo estudio revela que la aprobación de Boluarte cayó al 2.1 %, mientras que un 0.9 % de los peruanos se declaró indiferente, reflejando el nivel más bajo de respaldo desde el inicio de su gestión en 2022.

    El rechazo se agudizó tras la aprobación de una nueva escala remunerativa que duplicó el salario de la mandataria, generando indignación en un país marcado por la desigualdad y la recesión económica. Según CPI, un 98.2 % de los peruanos rechaza el aumento salarial.

    En las regiones del centro y sur del país, el repudio a Boluarte alcanzó un 98.8 %, mientras que en el oriente amazónicofue de 97.7 %. Estas zonas han mantenido una relación tensa con la mandataria, debido a las decenas de víctimas mortales durante las protestas ocurridas tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, entre 2022 y 2023.

    Ciudadanía la percibe como incapaz

    El informe de CPI también revela que un 57.6 % de los encuestados considera que Boluarte ha sido “muy incapaz” para gobernar, mientras que otro 36 % la califica simplemente como “incapaz”.

    Además, un 70 % pide su renuncia inmediata, frente a un 29 % que prefiere que concluya su mandato el 28 de julio de 2026.

    En declaraciones recientes, Boluarte desestimó los sondeos de opinión y retó a las encuestadoras a colocarle «cero», afirmando que su verdadero termómetro está en las calles. No obstante, otra encuesta publicada por el diario La República, elaborada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), mantiene su desaprobación en 93.9 %, con una aprobación de apenas 3.6 %, consolidándola como la presidenta más impopular de los últimos 13 años.

    Según el IEP, el 39 % de los peruanos se siente indignado por el aumento salarial, el 31 % decepcionado y el 12 % lo percibe como una injusticia.

    La encuesta de CPI fue aplicada entre el 18 y el 24 de julio de 2025, a 1,200 personas a nivel nacional, con un nivel de confianza del 95.5 % y un margen de error de ±2.8 %.

     

  • Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    A un año de su desaparición forzada, la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua exigió este sábado al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que revele el paradero de la periodista feminista Fabiola Tercero Castro, detenida arbitrariamente tras un allanamiento en su residencia en Managua el 12 de julio de 2024.

    La denuncia fue presentada desde Costa Rica, donde opera el Colectivo, compuesto por activistas nicaragüenses en el exilio. Durante una declaración pública, la comunicadora Wendy Quintero advirtió que el silencio del régimen Ortega-Murillo sobre el caso de Fabiola representa una grave violación de derechos humanos.

    “La desaparición de Fabiola Tercero no es un hecho aislado. Forma parte de un patrón sistemático de represión, criminalización del periodismo y ataques a la libertad de expresión en Nicaragua”, denunció el colectivo.

    Fabiola, fundadora de la plataforma ‘El Rincón de Fabi’, promovía la lectura y el intercambio de libros como parte de un proyecto cultural independiente, y fue reportada como desaparecida luego de que fuerzas policiales ingresaran a su domicilio en Managua sin orden judicial.

    El Colectivo exigió “verdad y justicia” para Fabiola y su “aparición con vida y libertad inmediata”, advirtiendo que su integridad física y emocional podría estar en riesgo.

    Cierre de medios y exilio de periodistas

    La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) reportó que desde abril de 2018 al menos 293 periodistas han sido forzados al exilio o desterrados por motivos de seguridad. Durante ese periodo, 54 medios de comunicación han sido cerrados, muchos de ellos allanados y confiscados por el Gobierno, incluyendo medios emblemáticos como La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y La Trinchera de la Noticia.

    La crisis política y social en Nicaragua se agravó tras las elecciones generales de noviembre de 2021, cuando Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo, junto a su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. Las elecciones fueron ampliamente cuestionadas por organismos internacionales debido a la detención o exilio de sus principales contendientes y la eliminación de garantías democráticas.