Etiqueta: Cuba

  • Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    El huracán Melissa dejó una estela de destrucción en varios países del Caribe, con más de una treintena de muertos, miles de damnificados y cuantiosas pérdidas materiales, tras impactar con fuerza esta semana.

    En Haití, la Dirección de Protección Civil reportó al menos 24 fallecidos, de los cuales 20 murieron el miércoles por una riada en La Digue, municipio de Petit-Goave, al sur de Puerto Príncipe. Otra víctima se registró en Artibonite y tres más la semana pasada.

    “He perdido a cinco miembros de mi familia. Mi padre se subió a un muro, lo que le salvó la vida. A mi hermana, el agua se la llevó hasta allí. Se salvó agarrándose de algo”, relató Jean Pierre, habitante de La Digue que perdió su hogar por el desbordamiento del río.

    Además, las autoridades haitianas reportan 17 personas heridas, 18 desaparecidas, 1,156 familias damnificadas y 2,399 albergadas en refugios, especialmente en el sur, Grand’Anse, Nippes y el sureste del país.

    Jamaica, con daños en hospitales y carreteras

    En Jamaica, Melissa tocó tierra como huracán categoría 5, provocando la muerte de cuatro personas y la destrucción parcial de la infraestructura nacional. Más del 70 % de la red eléctrica quedó inactiva y 134 carreteras se encuentran bloqueadas.

    El ministro de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, Daryl Vaz, informó que 490,380 usuarios, es decir, el 72 %del total, aún estaban sin electricidad.

    Por su parte, Desmond McKenzie, ministro de Desarrollo Comunitario y encargado de la respuesta ante desastres, dijo que más de 170 comunidades en las provincias de Manchester, Saint Elizabeth, Trelawny, Hanover, Westmoreland y Saint James sufrieron daños “moderados o graves”.

    Cuba, sin luz ni comunicación en el oriente del país

    En Cuba, el huracán azotó con fuerza el oriente del país, dejando a millones sin electricidad ni comunicación. Varias viviendas colapsaron, cultivos quedaron inundados y múltiples municipios se mantienen aislados.

    Equipos de emergencia rescataron a 123 personas atrapadas por la crecida de un río en Urbano Noris (noreste), y a otras 91 en las zonas de Cacocum y Los Áticos, en el sureste.

    El presidente Miguel Díaz-Canel calificó la situación como una “madrugada muy compleja” y detalló que 735,000 personas fueron evacuadas o protegidas en seis provincias bajo alerta ciclónica: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

    Más afectados en la región

    En Bahamas, Melissa tocó tierra el miércoles como categoría 1, provocando inundaciones en aeropuertos, carreteras anegadas y apagones en Rum Cay, San Salvador y Long Island, incluyendo el aeropuerto de Deadman’s Cay.

    En República Dominicana, se reportó una víctima mortal, y más de un millón de personas quedaron sin acceso a agua potable por daños en los sistemas de acueducto.

    En Panamá, aunque el huracán no tocó tierra, sus efectos indirectos dejaron al menos cuatro muertos, tres de ellos menores, y más de 1,100 personas afectadas.

    Venezuela anunció el envío de 46 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba y Jamaica, mientras que Estados Unidos, por medio de su secretario de Estado, Marco Rubio, ofreció asistencia inmediata al pueblo de Cuba. En tanto, Españaofreció a Jamaica un hospital de campaña.

    Unicef alertó que más de 700,000 niños, niñas y adolescentes fueron afectados por las lluvias e inundaciones catastróficas y requieren alimentos, agua potable y saneamiento de forma urgente.

     

  • Más de 700,000 menores afectados por el paso del huracán Melissa, afirma Unicef

    Más de 700,000 menores afectados por el paso del huracán Melissa, afirma Unicef

    Más de 700,000 niños, niñas y adolescentes han resultado afectados por las intensas lluvias e inundaciones provocadas por el huracán Melissa en el Caribe, y necesitan con urgencia alimentos, agua potable, servicios de salud y saneamiento, advirtió este jueves el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

    El fenómeno natural, que ha causado más de 30 muertes hasta la fecha, golpeó con especial fuerza a Jamaica, donde tocó tierra como huracán categoría 5, y también provocó estragos en Cuba, Haití y República Dominicana. Las autoridades locales reportan comunidades enteras aisladas, daños severos a la infraestructura y pérdidas en cultivos, servicios de salud y educación.

    “A raíz de las implacables inundaciones en todo el Caribe, cientos de miles de niños y niñas han visto sus vidas trastocadas de repente (…) necesitan urgentemente alimentos, agua potable y saneamiento, acceso a servicios de salud y nutrición y un camino de regreso a la educación”, alertó Roberto Benes, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

    La organización ya comenzó la distribución de ayuda humanitaria, aunque reconoció que las zonas más afectadas son de difícil acceso debido al colapso de carreteras y a las inundaciones aún activas. En Jamaica, Unicef ha destinado $1 millón para brindar asistencia inmediata a la población infantil y sus familias.

    En Cuba, la ayuda incluye 1,300 kits de higiene, 213 kits de recreación, 80 paquetes escolares, 209 kits para la primera infancia, así como materiales para reconstrucción como láminas para techos, lonas impermeables y plantas portátiles de purificación de agua.

    En Haití, donde se reportan al menos 20 muertos, entre ellos 10 menores, Unicef está desplegando 2,900 kits de higiene y equipos de salud de emergencia para atender a 20,000 personas, además de suministrar tratamiento para 400 casos de diarrea aguda. También entregó ayuda en efectivo a 7,500 hogares en riesgo en el sur del país.

    Mientras tanto, en República Dominicana se están distribuyendo 750 kits de higiene y reforzando medidas de saneamiento para proteger a los niños y niñas en las comunidades más afectadas.

    Para sostener la asistencia, Unicef solicitó $46.5 millones con el objetivo de financiar intervenciones urgentes que salven vidas y brinden protección a más de 380,000 menores y sus familias.

  • Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Con vientos huracanados y lluvias torrenciales, el huracán Melissa tocó tierra en la madrugada del miércoles en el oriente de Cuba, dejando una estela de destrucción, angustia y comunidades completamente incomunicadas. Uno de los testimonios más desgarradores es el de Eliécer, un hombre de 43 años que sobrevivió al embate del ciclón en su casa de planchas de zinc mientras se despedía de su perra, ahogada por la crecida. “Dije: ‘Señor, pon tu mano poderosa. Si me muero, al menos muero solo’”, relató a EFE.

    Melissa, que alcanzó categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, obligó a evacuar a más de 735.000 personas en seis provincias: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey, lo que representa más del 7,5 % de la población total del país. Sin embargo, muchos como Eliécer decidieron quedarse, subestimando la magnitud del fenómeno. La consecuencia ha sido la pérdida de hogares enteros, techos arrancados y pueblos cubiertos de fango.

    Las autoridades reportan severos daños estructurales en miles de viviendas, especialmente en comunidades rurales. Vilma Cabrera, vecina de una zona montañosa, perdió por completo su vivienda cuando un árbol de plátano cayó sobre ella.

    “Mi casa aún no se recuperaba del huracán Sandy hace trece años. Esta vez no quedó nada”, afirmó con resignación.

    El huracán también provocó cortes masivos de energía en todo el oriente del país, dejando sin comunicaciones a vastas zonas. De acuerdo con el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), en apenas 15 horas cayeron hasta 400 milímetros de lluvia en seis localidades, mientras que en otras 72 se superaron los 100 milímetros, generando inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra. Melissa abandonó la isla por la localidad de Banes, en el noreste, unas siete horas después de tocar tierra.

    Melissa se dirige ahora hacia Bahamas, ya degradada, pero el impacto en Cuba revive el recuerdo de ciclones anteriores como Irma (2017) y Sandy (2012). Los meteorólogos han advertido que esta temporada ciclónica en el Atlántico, vigente hasta el 30 de noviembre, será “muy activa”, con hasta ocho huracanes previstos.

     

  • El huracán Melissa se degrada a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas

    El huracán Melissa se degrada a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas

    El huracán Melissa decreció este miércoles a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas, reportó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos tras azotar Cuba y dejar al menos cuatro muertos en Jamaica, 20 en Haití y uno en República Dominicana.

    El ciclón, que golpeó a Cuba este miércoles como categoría 3, estaba en el último reporte a 130 kilómetros (80 millas) al sureste del centro de las Bahamas, con vientos máximos sostenidos de 150 kilómetros por hora y un desplazamiento de 26 kilómetros por hora (16 millas por hora) hacia el noreste.

    El organismo estadounidense anticipó condiciones de huracán para Bahamas y lluvias este miércoles y jueves, mientras que en Cuba «la lluvia ha disminuido», pero aún «se esperan aguaceros dispersos adicionales» por la noche.

    «Las marejadas generadas por Melissa continuarán afectando porciones de La Española, Jamaica, este de Cuba, las Islas Caimán durante el resto del día, afectarán Las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos durante los próximos días, y se propagarán hacia las Bermudas a finales de esta semana», aseveró.

    Aunque «Melissa se ha debilitado sustancialmente» tras pasar por Jamaica y Cuba, el NHC apuntó que «los modelos globales y regionales de huracanes continúan sugiriendo que tiene una ventana a corto plazo para reintensificarse algo» al pasar por aguas más cálidas.

    Melissa es el huracán más devastador de la temporada en el Atlántico, donde Haití ha reportado al menos veinte muertos, la mitad de ellos niños, y diez personas desaparecidas.

    Mientras que en Jamaica 500.000 personas se han quedado sin luz y las autoridades encontraron este miércoles tres cadáveres más.

    Cuba amaneció este miércoles con cerca de 3,5 millones de personas sin corriente y cuantiosos daños por inundaciones.

    El huracán tocó tierra en el extremo oriental de Cuba y provocó vientos sostenidos de 193 kilómetros por hora que han ido debilitándose con las horas.

  • Ucrania cierra su Embajada en Cuba por respaldo de La Habana a invasión rusa

    Ucrania cierra su Embajada en Cuba por respaldo de La Habana a invasión rusa

    El Gobierno de Ucrania anunció este miércoles el cierre de su Embajada en La Habana y la reducción de sus vínculos diplomáticos con Cuba, en respuesta al respaldo expresado por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el marco de la invasión a Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La decisión fue comunicada por el ministro de Exteriores ucraniano, Andri Sibiga, quien también justificó el voto en contra de Kiev a la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que aboga por el fin del embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba.

    “Esta decisión no es repentina y tiene fundamentos sólidos. Nuestro voto no va dirigido contra el pueblo cubano, respetamos su derecho a vivir en prosperidad. Va dirigido contra la inacción de las autoridades cubanas ante el reclutamiento masivo de ciudadanos cubanos en el Ejército de ocupación ruso”, expresó Sibiga.

    El funcionario afirmó que “miles” de ciudadanos cubanos habrían firmado contratos para unirse a las filas del Ejército ruso y participar directamente en las operaciones militares en territorio ucraniano. Según Kiev, este apoyo no declarado representa una forma de complicidad por parte del régimen cubano con la agresión militar lanzada por Moscú.

    “La negativa de La Habana a detener la participación masiva de sus ciudadanos en la guerra de Rusia contra Ucrania constituye complicidad en la agresión y debe ser condenada en los términos más enérgicos”, sentenció Sibiga durante su declaración.

    Este cierre diplomático marca un deterioro significativo en las relaciones entre ambos países y posiciona a Cuba como un actor cada vez más alineado con el Kremlin, en un momento en que la guerra en Ucrania sigue generando impactos geopolíticos a nivel global.

     

  • El huracán Melissa baja a categoría 4 tras causar nueve muertos en el Caribe

    El huracán Melissa baja a categoría 4 tras causar nueve muertos en el Caribe

    El huracán Melissa descendió este martes a categoría 4, tras haber impactado Jamaica como un ciclón de categoría 5 con vientos de hasta 295 kilómetros por hora. A pesar de la disminución en su intensidad, el fenómeno continúa siendo una amenaza para la región, con alertas activas por vientos destructivos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    Hasta el momento, Melissa ha dejado un saldo de al menos nueve fallecidos en su paso por el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. El ciclón, el más poderoso de la actual temporada atlántica, tocó tierra cerca del mediodía en Jamaica con vientos sostenidos de 295 kilómetros por hora, lo que lo clasificó brevemente como huracán categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson.

    Las autoridades jamaicanas han informado de que alrededor de 6,000 personas se han refugiado mientras el huracán ‘Melissa’ cruza el país insular caribeño.

    El ministro de Gobierno Desmond McKenzie ha indicado que el número de personas en refugios ha aumentado a casi 6,000, mientras que el Ejecutivo espera que más de 50.000 personas se vean desplazadas por el impacto de la tormenta, según recoge Jamaica Star.

    Actualmente, Melissa se localiza a unos 15 kilómetros al sur de la Bahía de Montego, en Jamaica, y avanza en dirección nornoreste a 13 kilómetros por hora. Aunque su intensidad ha disminuido, mantiene vientos máximos sostenidos de hasta 240 kilómetros por hora, razón por la cual el NHC advirtió que sigue siendo un huracán “potente y extremadamente peligroso”.

    El organismo alertó sobre posibles fallas estructurales totales en zonas elevadas cercanas a la trayectoria del ciclón, debido al incremento de la velocidad del viento en laderas y cimas montañosas. Por ello, instó a la población a no abandonar los refugios y seguir las instrucciones de las autoridades locales.

    El pronóstico del NHC prevé que Melissa continúe debilitándose gradualmente mientras se desplaza sobre territorio jamaiquino, pero se espera que llegue este miércoles al sureste de Cuba aún como un huracán mayor. También se prevé que impacte el sureste de las Bahamas el mismo día.

    Las alertas de huracán se mantienen activas para toda Jamaica, así como para las provincias orientales de Cuba: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín. También están bajo advertencia las Bahamas del sureste y centrales. Haití, Las Tunas (Cuba) y las Islas Turcas y Caicos siguen bajo aviso de tormenta tropical.

    Melissa es el tercer huracán de categoría 5 en la actual temporada atlántica, después de Erin y Humberto, aunque es el primero en tocar tierra.

  • Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda "con las cárceles" en Bolivia

    Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda «con las cárceles» en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dijo que le pidió al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, ayuda «con las cárceles» durante una llamada que el salvadoreño le hizo para felicitarlo por haber ganado en la segunda vuelta presidencial en el país andino.

    «Me sorprendió por teléfono. (Es) una persona muy franca, muy directa (…) le dije ‘ayúdame con las cárceles que vamos a necesitar muchas acá'», contó Paz en una reciente entrevista con el canal privado de televisión Bolivisión.

    El mandatario electo adelantó que Bukele «va a venir» a Bolivia para su investidura, el próximo 8 de noviembre.

    «Es una persona muy simpática, muy franca, muy directa. Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador», añadió Paz.

    La semana pasada, el presidente electo de Bolivia anunció que durante su gestión abrirá las puertas a todas las naciones «democráticas» para entablar relaciones bilaterales que favorezcan al país andino en diferentes rubros.

    Además, anunció que no invitará a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su investidura, decisión que marca un giro en la política exterior de Bolivia tras casi 20 años de Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    Esto derivó en que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera al Gobierno entrante, por su conducta «proimperialista y colonialista», a lo que Paz respondió que le «tiene sin cuidado».

    En las últimas horas, Paz también anunció un viaje a Estados Unidos para reunirse con organismos internacionales con el fin de conseguir apoyo para el reabastecimiento de combustible y el regreso de dólares, situación que mantienen al país en una crisis económica.

    Paz se impuso al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) con un 54,96 % frente a un 45,04 %, en una histórica segunda vuelta presidencial llevada a cabo el pasado 19 de octubre.

    El presidente salvadoreño puso en marcha en El Salvador el régimen de excepción para combatir a las pandillas, una medida que suspende determinadas garantías constitucionales como el derecho a la defensa.

  • Cuba pone en alerta a casi 650,000 personas ante la llegada del huracán Melissa

    Cuba pone en alerta a casi 650,000 personas ante la llegada del huracán Melissa

    El Gobierno cubano prevé la evacuación o protección de 649.487 personas en las cinco provincias del oriente de la isla ante el inminente impacto directo del huracán Melissa, informó este domingo la Presidencia del país.

    El Instituto de Meteorología (Insmet) prevé que el huracán, ahora un categoría 4 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, toque tierra cubana el martes por la noche y que transite de sur a norte por el país durante 12 horas.

    En una reunión del Consejo de Defensa Nacional, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recalcó que «lo fundamental es la protección de la población» y ordenó «evacuar a todas las personas que estén aguas abajo de la presas, micropresas y en todo lo que sea zona de inundación».

    Además instó a mantener «constante comunicación» con los pobladores, usando «todas las vías posibles, sobre todo en medio de la situación eléctrica del país».

    «Hay que trabajar intensamente lo que queda de domingo y lunes. Si trabajamos para la peor de las variantes estamos garantizando la tranquilidad en todo este tema. Este evento entrará de noche o madrugada, y lo que no hagamos ahora lo perdemos después», afirmó.

    También llamó a prestar «especial atención» a la población vulnerable y al aseguramiento de los servicios primarios de salud y el sistema de vigilancia epidemiológica.

    Los presidentes de los Consejos de Defensa de las provincias declaradas en fase de «alerta» informaron por videoconferencia sobre las labores que realizan para proteger a las personas y recursos vitales, el acondicionamiento de centros de evacuación y de elaboración de alimentos, así como en la comunicación por varias vías.

    En las provincias de Santiago de Cuba y Las Tunas se va a proteger a 258.579 y 72.000 personas, respectivamente. Además, se va a evacuar a 110.000 vecinos en Granma, 69.000 en Holguín y 139.914 en Guantánamo.

    En total, cerca de un 7 % de la población cubana se encuentra en alerta por Melissa, según cifras oficiales.

    El director del Insmet, Celso Pazos, precisó que Melissa es un huracán de «gran intensidad», acompañado de vientos superiores a 200 km/h y lluvias intensas que representan uno de los factores «más peligrosos» de este sistema, el cual generará inundaciones a su llegada a la costa suroriental cubana.

    El previsible azote de Melissa a Cuba tiene como antecedente más cercano a la tormenta tropical Imelda, que a finales del pasado septiembre golpeó con fuertes lluvias también a su región oriental, donde dejó dos fallecidos, varios miles de desplazados, inundaciones, deslaves, ríos desbordados y derrumbes de viviendas, entre otros daños.

    Los meteorólogos cubanos han advertido que la actual temporada de ciclones en el océano Atlántico y Mar Caribe, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, será «muy activa», con la posible formación de ocho huracanes.

    De acuerdo con sus pronósticos, la probabilidad de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es elevada (75 %), mientras que es del 50 % para que uno de procedencia atlántica penetre en el Mar Caribe y afecte a la isla.

    En la temporada ciclónica de 2024 dos huracanes golpearon directamente la isla. El primero fue Óscar, que en octubre impactó con categoría 1 también en el oriente del país, y luego un mes más tarde Rafael, con categoría 3, castigó el occidente cubano y provocó el colapso total del sistema eléctrico nacional.

  • México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    El Gobierno de México informó este jueves la entrega a las autoridades de EE.UU. de Zhi Dong Zhang, señalado como uno de los principales traficantes de fentanilo en el país y hacia Estados Unidos, luego de haber sido extraditado desde Cuba.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch, confirmó el traslado a Estados Unidos del presunto criminal, que había sido detenido el 30 de octubre de 2024 en Ciudad de México, pero se fugó el 11 de julio pasado.

    «El pasado 31 de julio (Zhi Dong Zhang) fue detenido en Cuba junto con otras dos personas y el día de hoy fue entregado a las autoridades de Estados Unidos», indicó García Harfuch en un mensaje en X.

    El funcionario atribuyó la acción a un operativo encabezado por las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional, Relaciones Exteriores, SSPC, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Fiscalía mexicana.

    Asimismo, agradeció al Gobierno de Cuba «por su valiosa colaboración» para arrestar al sujeto, «identificado como responsable del tráfico internacional de droga, lavado de dinero y alianzas con grupos criminales con presencia en América, Europa y Asia, quien cuenta con una Notificación Roja de Interpol».

    Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano confirmó que había entregado a las autoridades mexicanas, tras una petición formal de extradición, a esta persona, conocida como ‘Brother Wang’ y objetivo prioritario de la lucha contra las drogas de Estados Unidos.

    «Estaba prófugo de las autoridades mexicanas desde julio de 2025, país donde cumplía una condena por delitos asociados al tráfico internacional de drogas», aseguró el comunicado de Exteriores.

    Zhi Dong Zhang había escapado en julio de 2025 de un arresto domiciliario en la Ciudad de México, donde se encontraba bajo custodia de la Guardia Nacional.

    El chino, que es investigado en EE.UU. por contrabandear fentanilo, se encontraba en arresto domiciliario mientras esperaba su proceso de extradición a Estados Unidos.

    Dong Zhang estaba acusado de lavado por unos 150 millones de dólares para bandas mexicanas y contrabando de grandes cantidades de cocaína, fentanilo y metanfetamina.

    Según fuentes oficiales, días después de su fuga, Zhang intentó ingresar a Rusia, pero las autoridades de aquel país le negaron la entrada debido a un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Cuba, donde fue arrestado.

    En octubre de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentó una orden de aprehensión contra Zhang con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    La investigación reveló que Zhang operaba una red global de tráfico de drogas y lavado de dinero, con vínculos con los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, catalogados como organizaciones terroristas por Washington.

  • Economistas instan a Cuba a reformar su modelo ante crisis estructural

    Economistas instan a Cuba a reformar su modelo ante crisis estructural

    Ocho de los más reconocidos economistas independientes de Cuba advirtieron que, aunque las sanciones impuestas por Estados Unidos impactan la economía de la isla, el régimen cubano tiene amplias responsabilidades en la crisis y debe impulsar reformas profundas si pretende revertir el colapso económico actual.

    El debate cobra relevancia con el próximo análisis en la Asamblea General de la ONU de la resolución anual que exige el levantamiento del embargo estadounidense. No obstante, los analistas coinciden en que el deterioro económico de Cuba no puede explicarse únicamente por las sanciones externas.

    La isla arrastra una crisis que se ha agudizado durante cinco años y que afecta todos los niveles de la vida nacional: economía, salud, energía, finanzas, agricultura, producción, sistema bancario y moneda.

    Cuba, con uno de los peores ingresos per cápita de América Latina, enfrenta además un sistema empresarial paralizado y necesidades de inversión en infraestructura estimadas en $60,000 millones.

    “El bloqueo nos afecta, pero no depende de la voluntad del Gobierno. Sí depende de ellos acabar con la planificación hipercentralizada y darle más autonomía a todas las formas de propiedad existente, reducir la burocracia y, por último, no temerle al mercado”, afirmó Omar Everleny, economista y profesor de la Universidad de La Habana.

    Los apagones son una constante en Cuba desde hace años, pero en los últimos meses se han intensificado. EFE

    Crisis sistémica y resistencias al cambio

    Para Tamarys Bahamonde, académica de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, los problemas en Cuba van más allá de lo estructural.

    “La crisis es sistémica y todos los problemas están conectados entre sí. Es como una tela de araña, que no se puede afrontar uno sin tocar todos los demás”, sostuvo Bahamonde.

    Desde la Universidad Americana en Washington, el investigador Ricardo Torres consideró que La Habana aún puede actuar a pesar del embargo.

    “Aún en medio de las sanciones, hay mucho que se puede hacer, como favorecer la inversión, proteger la propiedad privada, construir un marco jurídico estable, promover la competencia y el financiamiento de organismos internacionales”, declaró.

    Sin embargo, advirtió: “Hay que desmantelar el modelo actual, pero es lo que no quieren”.

    Por su parte, Mauricio de Miranda, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, planteó que el inicio de las reformas debe ser político. Propone abrir un proceso de democratización e incluir a los cubanos en el exterior, quienes pueden aportar ideas, capital humano y recursos financieros.

    En el plano económico, propuso eliminar la centralización estatal, desmontar el conglomerado militar GAESA, y eliminar barreras al sector agropecuario y exterior. También pidió un marco legal igualitario y predecible.

    El economista Pedro Monreal coincidió en que el primer paso es político. Sugirió eliminar de la Constitución de 2019 la “dirección planificada de la economía”, una base legal que impide cualquier dinamismo.

    En su opinión, Cuba atraviesa un tipo de crisis que no se puede resolver “dentro de los marcos del sistema”, sino que exige transformaciones sustantivas.

    “El Gobierno cubano no parece estar dispuesto a dar unos cambios de esa radicalidad”, afirmó.

    Un vehículo clásico en mal estado en una calle del centro de La Habana. EFE

    Obstáculos internos y necesidad de inversión

    Desde una perspectiva técnico-económica, Carlos Martínez, economista cubano-estadounidense, urgió al gobierno a dejar de “obstaculizar” el desarrollo en sectores estratégicos. Llamó a liberalizar el sector agrícola, donde la mayoría de tierras sigue siendo estatal, y abrir a la competencia sectores dominados por monopolios, como telecomunicaciones y energía.

    El también profesor de la Universidad Javeriana, Pavel Vidal, opinó que el Gobierno debe ofrecer señales claras de que aplicará una “reforma profunda”.

    “Hasta que no se hagan, ni los propios aliados van de verdad a poner recursos abundantes en la economía cubana”, señaló Vidal.

    Agregó que Cuba ha apostado históricamente por alianzas internacionales, pero esa estrategia ya no funciona. “Por una pérdida de credibilidad, incluso entre aliados históricos como Rusia o China. Ellos entienden mejor que nadie los problemas del modelo económico cubano y la necesidad de reformarse”, explicó.

    Finalmente, el economista Miguel Alejandro Hayes, del Instituto de Investigaciones sobre la Cuenca del Caribe, fue tajante: “La única solución económica que tiene el Gobierno cubano para revertir el actual colapso —un término más apropiado que crisis— es crear una transición económica y política que permita el diseño e implementación de un plan de reconstrucción de Cuba”.