Etiqueta: Daniel Noboa

  • El Gobierno de Ecuador anuncia una nueva fase en la "guerra contra el narcoterrorismo"

    El Gobierno de Ecuador anuncia una nueva fase en la «guerra contra el narcoterrorismo»

    El Gobierno de Ecuador, liderado por Daniel Noboa, anunció este miércoles una nueva fase en la «guerra contra el narcoterrorismo» y subrayó que concentrará sus actividades en nueve provincias del país, que atraviesan niveles de violencia sin precedentes, relacionados con bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

    El Ministerio de Defensa señaló en un comunicado que «en medio de un conflicto armado no internacional que ha marcado la vida de millones de ecuatorianos, el país da hoy un nuevo paso en la guerra contra el narcoterrorismo».Y asegura que después de meses de «duros enfrentamientos», la experiencia adquirida en el terreno y los golpes propinados a las estructuras criminales han revelado una verdad ineludible: «El enemigo cambia de rostro y busca adaptarse».

    Y frente a ello, el Gobierno responde con decisión: una nueva fase en esta guerra comienza hoy, subrayó.

    Tres ejes

    Para delinear las directrices que marcarán esta nueva fase, el ministro de Defensa ecuatoriano, Gian Carlo Loffredo, se reunió con el alto mando militar, integrado por el general de Ejército Henry Delgado (jefe del Comando Conjunto), el general de Ejército Iván Vásconez (Fuerza Terrestre), el almirante Ricardo Unda (Fuerza Naval) y el general del Aire Mauricio Salazar (Fuerza Aérea).

    Tras el reciente cambio de cúpula militar, indicó el Ministerio, se abre un ciclo de conducción que va más allá de la operatividad, con una transformación en la planificación y focalización de las acciones militares.

    Ello articulado en tres ejes: control territorial y ofensiva directa; fortalecimiento de la inteligencia y operaciones especiales; y neutralización y eliminación de objetivos.

    Aunque la nueva estrategia militar contiene componentes reservados, informó que concentra sus esfuerzos en las provincias más críticas: Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Carchi, Sucumbíos, Orellana, Zamora y Morona Santiago.

    En esas provincias se multiplicará el número de operaciones para neutralizar y destruir objetivos de alto valor, atacar blancos determinados y reforzar los controles de armas y explosivos en puntos críticos del país.

    «La cárcel o el infierno»

    El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anotó que «esta nueva fase exige medidas de cumplimiento inmediato y resultados efectivos, porque la meta es una sola: devolver bienestar, seguridad y paz al pueblo ecuatoriano. La consigna frente a las amenazas es clara: la cárcel o el infierno» para los delincuentes.

    La ofensiva incluye la eliminación de cabecillas, la destrucción de maquinaria, combustibles e infraestructura usada en la minería ilegal, así como la neutralización de vehículos, bodegas y material vinculados al robo y contrabando de combustibles.

    La estrategia incorpora una atención prioritaria al control de las cárceles bajo responsabilidad de las Fuerzas Armadas. A esto se suma una política de cero tolerancia a la corrupción, con depuración institucional y mano dura internamente.

    Ecuador está bajo la declaratoria de ‘conflicto armado interno’ desde enero de 2024, cuando el presidente Noboa pasó a llamar «terroristas» a los grupos de delincuencia organizada, vinculados principalmente al narcotráfico y la minería ilegal, y a los que se atribuyen los altos índices de violencia que vive el país.

    Entre esos grupos locales están los Choneros y Los Lobos, a los que Washington también calificó la semana pasada como «terroristas».

     

  • Nicolás Maduro califica de "bipolar" la política exterior de Estados Unidos

    Nicolás Maduro califica de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó este domingo de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos, por lo que dijo que es difícil anticipar un mayor acercamiento con Washington tras un canje inédito de presos acordado por ambos países y la concesión de una licencia para el regreso de la petrolera Chevron a la nación suramericana.

    «Frente a una política bipolar, hay que actuar como actuamos nosotros, con la diplomacia bolivariana de paz, con serenidad, nervios de acero y trabajar en lo que creemos, porque nosotros no tenemos que depender de nadie», señaló el mandatario tras votar en Caracas en las elecciones municipales.

    Maduro sostuvo que en la actualidad Venezuela no «depende de nada ni nadie».

    «No estamos pendientes de lo que dice el norte para decir nosotros algo, eso sí es triste. A mí me da mucha tristeza y vergüenza ajena, la ultraderecha extremista de Venezuela y la ultraderecha, por ejemplo (Javier) Milei o (Daniel) Noboa o (Nayib) Bukele (…) ellos primero ven para el norte», añadió.

    El mandatario venezolano pidió a los ciudadanos no esperar nada de otros países y seguir «siendo felices».

    «No se amargue la vida nadie con ese imperio decadente, y sigamos nosotros adelante (…) construyendo nuestra democracia popular del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, construyendo nuestra democracia directa», apostilló.

    Este domingo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró su apoyo «inquebrantable a la restauración del orden democrático» en Venezuela, un día antes del primer aniversario de la controvertida segunda reelección de Maduro, y lo vinculó de nuevo con el Cartel de los Soles, organización que declaró como grupo terrorista.

    «Estados Unidos se mantiene firme en su apoyo inquebrantable a la restauración del orden democrático y la Justicia en Venezuela. Maduro no es el presidente de Venezuela y su régimen no es el Gobierno legítimo», afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.

    Rubio señaló, además, que «durante años» Maduro y sus «compinches» han manipulado el sistema electoral de Venezuela para «mantener su control ilegítimo del poder».

    Pese a esto, Maduro confirmó el jueves que la petrolera estadounidense Chevron recibió una licencia para seguir operando en el país suramericano, tras una suspensión a finales de mayo.

    El mandatario venezolano adelantó que hay mesas de trabajo para que Chevron se reincorpore a sus funciones.

    Este lunes se cumple el primer aniversario de la segunda reelección de Maduro, que fue proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios afines al chavismo, un resultado considerado «fraudulento» por la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia, en el exilio en España desde hace más de 10 meses.

  • Noboa ordena despido de 5,000 empleados y reduce ministerios a 14 en Ecuador

    Noboa ordena despido de 5,000 empleados y reduce ministerios a 14 en Ecuador

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el jueves una profunda reestructuración del aparato estatal, que incluye la reducción del número de ministerios de 20 a 14, la eliminación de seis secretarías, y el despido inmediato de 5,000 empleados públicos del Ejecutivo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

    La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó que los recortes buscan consolidar un Estado más eficiente y funcional, y enfatizó que las desvinculaciones responden a análisis técnicos y no a motivaciones políticas. “Se han identificado funcionarios que obstruyen el trabajo eficiente y no brindan servicios de calidad”, declaró.

    Entre las fusiones anunciadas destacan las de los ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda con Transporte y Obras Públicas, así como Turismo con Producción, Comercio Exterior e Inversiones. Otros cambios incluyen la integración de los ministerios de Cultura, Deporte y Educación Superior al Ministerio de Educación, y la absorción del Ministerio de Ambiente por Energía y Minas.

    En materia de seguridad, Noboa trasladó la administración del SNAI (sistema penitenciario) y del servicio ECU-911 al Ministerio del Interior, que hasta ahora dependían directamente de la Presidencia.

    El plan se enmarca dentro del programa económico del Gobierno para reducir el déficit fiscal y cumplir con las condiciones del crédito por $5,000 millones firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Jaramillo aseguró que el proceso será inmediato, conforme a la legislación laboral, y que se ha destinado presupuesto para liquidaciones e indemnizaciones.

    La funcionaria también reveló que dentro del grupo de despedidos hay personas vinculadas a “mafias enquistadas en instituciones públicas”, aunque no precisó cómo fueron identificadas. “Una de las prioridades de este Gobierno es desterrar las mafias del Estado”, afirmó.

    Finalmente, el Gobierno anunció que tras la reducción de personal se abrirán nuevas plazas para jóvenes, con el objetivo de modernizar la función pública con talento joven y comprometido.

  • "Fito", el narco y líder criminal más buscado de Ecuador, es extraditado a EE.UU.

    «Fito», el narco y líder criminal más buscado de Ecuador, es extraditado a EE.UU.

    El narcotraficante y líder criminal más buscado de Ecuador, José Adolfo Macías Villamar («Fito»), se convirtió este domingo en el primer extraditado desde el país andino a Estados Unidos tras eliminarse el año pasado mediante referéndum la prohibición de aceptar extradiciones que existía en la Constitución vigente.

    ‘Fito’, capo de Los Choneros, la banda criminal más antigua y una de las más grandes que opera en Ecuador, fue enviado a Estados Unidos en un avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos, tres días después de que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) aceptara la solicitud de extradición presentada por las autoridades del país norteamericano.

    Bajo fuertes medidas de seguridad, el avión partió desde el aeropuerto de Guayaquil en torno a las 14:15 hora local (19.15), según confirmó el Gobierno ecuatoriano.

    El líder criminal había aceptado el viernes de la pasada semana en audiencia judicial ser enviado a Estados Unidos ante el riesgo de ser objeto de algún eventual atentado por parte de bandas criminales dentro de La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador donde se encontraba recluido desde que fue recapturado por las autoridades ecuatorianas el pasado 25 de junio.

    Fito, que se había vuelto un objetivo clave para el Gobierno del presidente Daniel Noboa dentro de la «guerra» que lanzó a inicios de 2024 contra el crimen organizado, fue atrapado en un búnker subterráneo construido bajo una vivienda a las afueras de Manta, cuna y bastión de Los Choneros.

    Su nueva captura se dio después de permanecer año y medio en paradero desconocido, tras su fuga a finales de 2023 de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de cárcel impuesta en 2011 por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

    Pocas semanas antes, la Policía ecuatoriana había detenido a su hermano Yandry Macías Villamar y al círculo íntimo de la pareja sentimental de ‘Fito’, Verónica Briones, por presuntamente haber contribuido al lavado de 24 millones de dólares procedentes de los negocios ilícitos del narcotraficante.

    En Estados Unidos, Fito fue acusado en febrero de este año de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.

    Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala «responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares».

    En febrero de 2024, el Gobierno de EE.UU. ya había impuesto sanciones contra Los Choneros y Fito, para que queden bloqueadas todas las propiedades e intereses en propiedades que se encuentren en suelo estadounidense o en posesión o control de personas estadounidenses.

    Desde mayo de 2023, ‘Fito’ lideraba en solitario a Los Choneros, la banda de crimen organizado surgido en los años 90 que mantuvo la hegemonía de la actividad criminal en Ecuador hasta finales de 2020, cuando fue asesinado su líder, Jorge Luis Zambrano (‘Rasquiña’ o ‘JL’).

    Ese episodio llevó a que se desatara una guerra criminal en Ecuador al surgir otras bandas que desafiaron la hegemonía de Los Choneros, como Los Lobos, Los Lagartos, Los Tiguerones o los Chone Killers.

    El efecto fue una escalada de violencia sin precedentes en Ecuador que condujo al presidente Daniel Noboa a declarar al país bajo «conflicto armado interno» y a declarar a las estructuras criminales como grupos «terroristas».

    Entre las medidas tomadas por el mandatario están sucesivos estados de excepción en las zonas de mayor actividad criminal y la militarización de las principales cárceles, hasta entonces controladas por estas mafias.

    ‘Fito’ era el mandamás dentro de la Cárcel Regional de Guayaquil y su fuga se dio antes de que Noboa iniciase esta política de mano dura contra el crimen organizado, por lo que su recaptura se había convertido en un objetivo central dentro de su mandato.