Etiqueta: Daniel Ortega

  • ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados en medio de la persecución de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la Iglesia Católica, denunció este domingo la ONG Colectivo Nicaragua Nunca Más en su informe “Fe bajo fuego”.

    Según el reporte, entre los expulsados figuran los obispos Silvio Báez, Rolando Álvarez, Isidoro Mora, así como el nuncio apostólico en Managua, Waldemar Stanislaw Sommertag, además de cerca de 140 sacerdotes, más de 90 religiosas, una decena de seminaristas y tres diáconos de diferentes diócesis del país.

    “Desde la expulsión del nuncio Sommertag en marzo de 2022, las relaciones entre Nicaragua y el Vaticano se han deteriorado significativamente”, apuntó la ONG.

    El documento también registra el cierre de 5,609 asociaciones sin fines de lucro, de las cuales 1,294 eran religiosas, entre iglesias, universidades, colegios, clínicas y organizaciones humanitarias.

    A la mayoría, el Gobierno sandinista les confiscó sus bienes. Asimismo, el ente regulador TELCOR clausuró 54 medios de comunicación, incluidos 22 de carácter religioso, entre radios y canales de televisión.

    La represión, agrega el informe, se ha extendido a otras denominaciones religiosas con la desaparición forzada y criminalización de pastores evangélicos, control de templos, censura de medios, presión fiscal, confiscación de propiedades y la cancelación de la personería jurídica de la Iglesia Morava. El pastor Rudy Palacios permanece detenido como parte de este patrón de persecución.

    El Colectivo subraya que las iglesias, especialmente la católica, desempeñaron un rol clave en el diálogo nacional de 2018 al denunciar abusos y ofrecer refugio a manifestantes heridos, lo que generó la animadversión del Gobierno.

    En 2023, el papa Francisco calificó al régimen de Ortega como una “dictadura grosera”, mientras que el mandatario nicaragüense respondió disolviendo a la Compañía de Jesús y tildando a la Iglesia de “mafia” y “antidemocrática”.

     

  • Informe denuncia desapariciones forzadas sistemáticas en Nicaragua desde 2018

    Informe denuncia desapariciones forzadas sistemáticas en Nicaragua desde 2018

    El régimen de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, ejecuta una práctica sistemática de desapariciones forzadas desde abril de 2018, en el marco de la crisis política y social que atraviesa el país, denunció este viernes un informe de organizaciones defensoras de derechos humanos.

    El documento fue elaborado por la Unidad de Defensa Jurídica, Raza e Igualdad, el Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y el Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más. Como ejemplo, citan la muerte del preso político Mauricio Alonso Petri, detenido el 17 de julio y cuyo cuerpo fue entregado a su familia 38 días después en el Instituto de Medicina Legal de Managua.

    La investigación, divulgada en vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, sostiene que este mecanismo de represión afecta no solo a las personas privadas de libertad, sino también a sus familias, que enfrentan hostigamiento, incertidumbre y silencio oficial.

    “Cada desaparición deja vidas suspendidas: las de quienes son borrados por el Estado y las de quienes, desde afuera, sostienen la vida, la memoria y la resistencia”, señala el informe.

    Según la CIDH, más de 2,000 detenciones políticas en los últimos siete años han estado vinculadas a desapariciones forzadas. Las víctimas son trasladadas a centros clandestinos, sometidas a torturas físicas y psicológicas y privadas de contacto con sus familiares y abogados. El estudio advierte que desde 2023 estos procesos han pasado de durar pocos días a convertirse en desapariciones prolongadas, amparadas en la opacidad del sistema judicial.

    El Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU concluyó que estas prácticas responden a un “plan criminal” del régimen Ortega-Murillo para neutralizar la disidencia. Además, el informe alerta que afectan con mayor crudeza a mujeres, adolescentes, líderes indígenas, personas adultas mayores y ciudadanos con enfermedades crónicas.

    Las presas políticas han denunciado violencia sexual y torturas con componentes de violencia de género, mientras que adolescentes sometidos a aislamiento prolongado desarrollaron tendencias suicidas. El estudio también resalta el impacto en familiares buscadores —en su mayoría mujeres— que enfrentan hostigamiento, altos costos económicos y graves afectaciones emocionales.

    Las organizaciones exigieron al Estado nicaragüense poner fin a la política de desapariciones forzadas, liberar a los presos políticos y establecer mecanismos independientes de verdad y justicia. Asimismo, llamaron a la comunidad internacional a mantener la vigilancia, exigir responsabilidades y acompañar a las víctimas.

    Nicaragua vive una crisis política desde hace siete años, agravada tras las elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato con sus principales contendientes encarcelados, despojados de su nacionalidad y expulsados del país.

     

  • El Papa León XIV recibe en el Vaticano a obispo nicaragüense desterrado por dictadura de Ortega

    El Papa León XIV recibe en el Vaticano a obispo nicaragüense desterrado por dictadura de Ortega

    El papa León XIV se reunió este sábado en el Vaticano con el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, quien fue desterrado en 2024 en medio de la creciente tensión entre la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo y la Iglesia Católica.

    El encuentro fue confirmado en el boletín oficial de la Santa Sede, aunque no se difundieron detalles sobre su contenido.

    Herrera, obispo de Jinotega, de 75 años, fue expulsado de Nicaragua en noviembre de 2024 después de denunciar al alcalde local por interrumpir una misa, al que acusó de “sacrilegio”. Su destierro se sumó al de otros prelados como Rolando Álvarez e Isidoro Mora, además del hostigamiento y encarcelamiento de numerosos sacerdotes.

    La relación entre el régimen sandinista y la Iglesia ha atravesado una de sus peores crisis en los últimos años. Nicaragua mantiene suspendidas las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, y bajo la dictadura de Ortega se han registrado expulsiones, despojos de nacionalidad y confiscación de bienes eclesiales, como ocurrió con la Compañía de Jesús, a la que pertenecía el fallecido papa Francisco.

    En marzo de 2023, durante el pontificado de Francisco, el Vaticano calificó al régimen nicaragüense como una “dictadura grosera”, tras la condena por traición al obispo Álvarez, lo que agravó la confrontación. Ortega, por su parte, acusó a la Santa Sede de formar parte de un “conglomerado del fascismo”.

    Aunque en su breve pontificado León XIV aún no se ha pronunciado públicamente sobre Nicaragua, conoce de primera mano la realidad del país, donde estuvo como misionero en el pasado.

    Tras su elección el 8 de mayo, el Gobierno nicaragüense felicitó al nuevo pontífice y expresó su deseo de que contribuya a la paz y al diálogo, pese a que las relaciones diplomáticas siguen interrumpidas.

    “Le saludamos desde nuestra Nicaragua cristiana, socialista, solidaria, bendita y siempre digna y libre”, escribieron Ortega y Murillo en su mensaje de felicitación, donde aseguraron que esperan que el Papa impulse “la concordia y los valores que la familia humana necesita”.

    Con esta reunión, el Papa León XIV envía una señal de apoyo a los obispos desterrados de Nicaragua, en un contexto de tensiones políticas y religiosas que mantienen aislado al país del Vaticano.

     

  • EE.UU. alerta a ciudadanos sobre confiscaciones y riesgos de invertir en propiedades en Nicaragua

    EE.UU. alerta a ciudadanos sobre confiscaciones y riesgos de invertir en propiedades en Nicaragua

    La Embajada de Estados Unidos en Nicaragua emitió el jueves una alerta dirigida a ciudadanos estadounidenses sobre los riesgos de invertir en propiedades en Nicaragua, tras la reciente aprobación de una ley que refuerza el control estatal sobre terrenos fronterizos.

    El pasado 6 de agosto, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una normativa que concede a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo  el derecho de controlar toda la tierra ubicada en un radio de 15 kilómetros (9,3 millas) de sus fronteras, un área equivalente al tamaño del estado de Massachusetts. Esta legislación podría derivar en confiscaciones de propiedades y restricciones en la compra, venta o transferencia de bienes inmuebles.

    La embajada recordó que, según la Advertencia de Viaje a Nicaragua, la Declaración sobre el clima de inversión y la Página de información sobre el país, los derechos de propiedad en Nicaragua son poco confiables y las leyes se aplican de manera arbitraria. 

    “En reiteradas ocasiones, el gobierno nicaragüense ha expropiado terrenos privados sin previo aviso ni debido proceso”, recordó la embajada estadounidense.

    Asimismo, instó a los ciudadanos afectados por confiscaciones, restricciones o expropiaciones de propiedades adquiridas legalmente a reportar sus casos a la embajada.

    La información recopilada servirá para alimentar los informes del gobierno de EE.UU., incluyendo la Declaración sobre el clima de inversión y los reportes anuales al Congreso sobre expropiaciones que impactan a estadounidenses.

    El pasado 9 de agosto, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos alertó a los estadounidenses de tener cuidado de invertir en Nicaragua tras la aprobación de una ley que declara propiedad del Estado una franja de 15 kilómetros a lo largo de todas las fronteras de ese país, que calificó de «confiscación masiva».

    «La confiscación masiva por parte del régimen de Murillo-Ortega, de todas las tierras en un radio de 15 kilómetros dentro de las fronteras de Nicaragua, devasta decenas de comunidades y pone en peligro la vida y el sustento de miles de personas en toda nuestra región», señaló esa oficina adscrita al Departamento de Estado a través de cuenta en X.

    «Cualquier estadounidense que esté pensando en invertir en Nicaragua debe tener cuidado», avisó esa oficina

     

     

  • Entre purgas, en Nicaragua se ha iniciado la transición de Daniel Ortega a Rosario Murillo, según analistas

    Entre purgas, en Nicaragua se ha iniciado la transición de Daniel Ortega a Rosario Murillo, según analistas

    Las caídas del excomandante de la revolución sandinista Bayardo Arce y la del general en retiro Álvaro Baltodano, dos antiguos asesores del dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, forma parte de una ruptura en los anillos del poder en la transición del ‘orteguismo’ al ‘murillismo’, valoró el analista político nicaragüense desnacionalizado Óscar René Vargas.

    Vargas, un antiguo asesor del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), dijo a EFE esta semana que la detención de esos exaltos cargos, entre otros cercanos al mandatario sandinista, es consecuencia de la «sucesión dinástica» de los esposos y cogobernantes, Rosario Murillo con Daniel Ortega, quienes estarían preparando el camino a uno de sus hijos.

    «Se está produciendo una ruptura en los anillos de poder en la transición del ‘orteguismo’ al ‘murillismo'», analizó Vargas, que fue uno de los 222 presos políticos nicaragüenses desterrados a Estados Unidos en febrero de 2023 y despojado de su nacionalidad.

    Para el también sociólogo, historiador, escritor, y exiliado en Costa Rica, como parte de esa «sucesión dinástica» es que se están haciendo públicas las fracturas y las grietas de los anillos de poder en Nicaragua.

    La purga del sandinismo histórico

    Para el politólogo y sociólogo nicaragüense Silvio Prado, las capturas de Arce, de Baltodano y de otros exjerarcas del sandinismo histórico «solo son una nueva vuelta de tuerca de una maquinaria exterminadora» de los Ortega Murillo, que comparó con «la misma que Stalin puso a andar en contra de los dirigentes de la revolución rusa que le hacían sombra».

    «Al igual que en aquella ocasión, la maquinaria orteguista no parará hasta que no se haya despejado completamente el panorama de la sucesión para la matriarca y su familia», dijo Prado, que vive en España, en un artículo de opinión publicado en la plataforma Confidencial.

    «Léase bien: Nadie, ningún miembro del llamado sandinismo histórico está a salvo de próximas purgas por mucho que le besen los anillos a la doña (Murillo). No es ideología; es biología», apuntó Silvio Prado.

    Para Prado, nunca antes los sandinistas habían estado tan indefensos, ni siquiera bajo el Gobierno de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, como ahora bajo el «régimen dinástico» de Ortega y Murillo.

    Esa opinión la compartió la activista nicaragüense exiliada Haydée Castillo, para quien «la tiranía de Daniel Ortega y Rosario Murillo una vez constituida su dictadura prepara, a toda costa, el camino hacia el poder dinástico».

    «Hoy ambos hacen hasta lo impensado para asegurarse que cuando Daniel Ortega falte, nadie pueda rebelarse u oponerse al poder dinástico de Rosario Murillo. Ambos han ido progresivamente despejando el camino con acciones entre las que destacan», comentó Castillo en un escrito.

    «Rosario Murillo no podrá sobrevivir en el poder»

    Según Castillo, Ortega y Murillo han desaparecido al FSLN como un partido político institucionalizado, hasta convertirlo en una empresa familiar en la que no caben todos los militantes históricos.

    «De esta manera despejan el camino de quienes signifiquen una verdadera amenaza a su proyecto dinástico y dictatorial», indicó.

    Recordó que el mandatario, quien retornó al poder en 2007, tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1985, y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990, y que cumplirá 80 años el 11 de noviembre próximo, acusó de «traición a la patria» a su hermano menor, el general retirado Humberto Ortega, tras cuestionar la sucesión «dictatorial» del jefe de Estado, y murió en casa por cárcel.

    A Humberto Ortega, quien falleció el 30 de septiembre de 2024 bajo arresto domiciliario e incomunicado, se sumaron otros dos excomandantes sandinistas que son investigados o detenidos por las autoridades nicaragüenses: Henry Ruiz y el más reciente Bayardo Arce.

    Sin embargo, para Castillo, «aun con todas estas y otras artimañas de la dictadura conyugal, esta sucesión lleva consigo, desde el interior, su propia destrucción» cuando falte el líder sandinista.

    «Rosario Murillo no podrá sobrevivir en un poder al cual llega como impostora, sin ninguna legitimidad, que genera conflictos a cada paso que da y que tiene una ambición desmedida que la conduce a ser capaz de cualquier cosa para no ser suplantada», vaticinó Castillo.

  • “Daniel Ortega es un peor tirano que Somoza”, dice escritora nicaragüense Gioconda Belli

    “Daniel Ortega es un peor tirano que Somoza”, dice escritora nicaragüense Gioconda Belli

    La escritora nicaragüense exiliada en España Gioconda Belli dijo este martes que nunca pensó de que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en el poder desde 2007, «sería un peor tirano» que el dictador Anastasio Somoza Debayle.

    En un escrito publicado en sus redes sociales con el título: «El dictador de mi país me quitó la ciudadanía. Lo que me pasó es una advertencia», la escritora contó que fue privada de su nacionalidad hace más de dos años por el Gobierno que preside Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y pese que sabía lo que era el exilio, no estaba preparada para vivirlo otra vez después de cumplir sus 70 años.

    La novelista y poeta también alertó sobre el alcance del régimen sandinista en el exilio y puso como ejemplo el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace 47 días en Costa Rica.

    En su escrito, Belli recordó que tenía 26 años la primera vez que tuvo que exiliarse. Era 1975, y salió de Nicaragua por ser parte de la resistencia al régimen de Somoza Debayle, «el último dictador de una dinastía que había gobernado el país durante casi medio siglo».

    En ese entonces, dijo, era una revolucionaria comprometida, dispuesta a morir por su país en la lucha contra la tiranía somocista.

    «El exilio en el que me encuentro ahora, obligada a empezar una nueva vida en Madrid, es un exilio que nunca habría imaginado, un exilio que me impuso (Ortega) quien ayudó a derrocar a Somoza con la promesa de que Nicaragua nunca volvería a estar bajo el yugo de un dictador», reprochó.

    En febrero de 2023, Belli, junto con el escritor Sergio Ramírez y otros cientos de intelectuales y disidentes nicaragüenses, fueron despojados de su nacionalidad acusados por «traición a la patria».

    «Darme cuenta de que no tenía donde vivir me sacudió. No olvido cuan desorientada me sentí», confesó la autora, quien aseguró que sus «amigos y lectores españoles» la hicieron sentir bienvenida en Madrid.

    La pareja de dictadores de Nicaragua, Rosario Murillo y Daniel Ortega.

    Belli: Ortega ha demostrado ser un dictador

    Por otro lado, según Belli, aun quienes han encontrado refugio en el extranjero «ya no nos sentimos seguros» y citó el caso de Samcam, un mayor en retiro del ejército y crítico declarado de Ortega, quien fue asesinado en su casa en San José, Costa Rica, el 19 de junio pasado.

    «Nadie ha sido detenido, a pesar de que se trata de al menos el sexto disidente nicaragüense atacado, secuestrado o asesinado en Costa Rica desde 2018», advirtió.

    Para Belli, el asesinato de Samcam «revela que nada queda del Ortega que luchó por la libertad y del que fue compañero en la batalla contra la tiranía» de los Somoza.

    «Él (Ortega) ha demostrado ser, sin duda, un dictador. Igual que otros autócratas en el pasado ha usado el despojo de la ciudadanía y la inmovilidad como armas para castigar a sus oponentes políticos. Para colmo, ahora, parece que Nicaragua está entre los Estados que van más allá de sus fronteras para silenciar las voces que perciben como amenazas a su poder», alertó.

    Para ella, «el régimen de Ortega está extendiendo su largo brazo más allá» de las fronteras y «lo que le pasó a Samcam se lee como una advertencia de que hasta quienes vivimos en el exilio estamos vigilados».

    «Es el mismo mensaje de los más sangrientos dictadores del mundo de que nadie está fuera de su alcance», anotó la escritora, quien enfatizó que «nunca pensé que Ortega sería un peor tirano que Somoza».

    A juicio de Belli, que formó parte del primer Gobierno sandinista (1979-1990), Ortega y Murillo «han dado rienda suelta a su paranoia» porque viven «temerosos de su propio pueblo».

  • Dictadura nicaragüense arresta a excomandante sandinista, exasesor de Ortega

    Dictadura nicaragüense arresta a excomandante sandinista, exasesor de Ortega

    El excomandante de la revolución sandinista y asesor presidencial en asuntos económicos, Bayardo Arce Castaño, fue detenido este jueves en Managua por supuestas transacciones irregulares con bienes del Estado, según reportaron medios locales.

    El arresto fue ejecutado por agentes de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía, quienes irrumpieron en su residencia al sur de la capital nicaragüense. La Procuraduría General de la República (PGR) lo investiga por «transacciones y/o negociaciones» que, según las autoridades, no cumplen con el marco legal vigente.

    Arce, de 76 años, fue uno de los nueve comandantes históricos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)que lideraron el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza en 1979. Desde 2007 fungía como asesor económico del dictador Daniel Ortega, siendo el último de los comandantes aún alineado con el régimen.

    La Procuraduría acusó a Arce de desacato, luego de que este se negara a presentarse a una citación para rendir cuentas sobre las propiedades que aparecen a su nombre. Las autoridades alegan que Ricardo Bonilla, asistente del excomandante, realizaba operaciones patrimoniales cuestionables y también fue enviado a prisión tras no acatar la orden de comparecencia.

    Cuando fue convocado, Arce se habría limitado a decir que “todo le pertenecía” y que no debía explicaciones a la PGR, lo que, según la entidad, constituye una falta grave conforme a la ley.

    Pérdida de poder y antecedentes entre excomandantes

    Según la prensa local, Arce ya había sido despojado de su seguridad personal desde el fin de semana pasado, un indicio del distanciamiento con el círculo presidencial.

    Con su arresto, se convierte en el tercer excomandante del FSLN detenido o investigado por el régimen sandinista, sumándose a Humberto Ortega (fallecido bajo arresto domiciliario en 2024) y Henry Ruiz.

    Arce, quien también fue jefe de campaña de Ortega en las elecciones de 1990, habría sido marginado en el contexto de una presunta “sucesión dinástica” en Nicaragua, impulsada por la vicepresidenta y esposa de Ortega, Rosario Murillo, para facilitar el ascenso político de uno de sus hijos, según el analista exiliado Óscar René Vargas.

     

  • Gobierno de Nicaragua excarcelará a 1,700 reos comunes y sumarán 6,200 en lo que va de año

    Gobierno de Nicaragua excarcelará a 1,700 reos comunes y sumarán 6,200 en lo que va de año

    La copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, informó este lunes en Managua que se excarcelará a 1,500 presos comunes con sentencia firme para que vivan en régimen de convivencia familiar en sus casas, con lo que se elevarán a 6,200 los beneficiados en lo que va de año.

    Murillo, esposa del también copresidente Daniel Ortega, dijo a través de medios oficiales que la excarcelación de los 1,500 presos comunes, 1,375 varones y 125 mujeres, será el próximo 31 de julio.

    Los 1,500 privados de libertad recibirán el beneficio legal de la excarcelación bajo el régimen de convivencia familiar durante un acto que se celebrará en la sede del Sistema Penitenciario Nacional, cerca de Managua, la mayor prisión de Nicaragua, conocida como ‘La Modelo’, así como en otras siete cárceles, de acuerdo con la información.

    Esas personas regresarán a sus hogares en «otra oportunidad para avanzar en buenos caminos», destacó Murillo.

    Las autoridades de Nicaragua han liberado de prisión y puesto bajo el régimen de convivencia familiar a un total de 53,164 reos comunes en los últimos diez años, de los cuales el 7,18 % ha reincidido en la comisión de al menos un delito, según datos del Gobierno.

    La excarcelación de convictos comunes antes de cumplir sus penas ha sido criticada, principalmente, por organizaciones feministas, bajo el argumento de que luego de esos beneficios se han incrementado los feminicidios y la delincuencia general en Nicaragua.

    En 2024, las autoridades beneficiaron a 9,200 de estos condenados, la mayor cantidad en el último decenio.

    Entre 2015 y 2023, el Gobierno de Nicaragua sacó de prisión a 37,764 internos, con un promedio anual de 4.196 órdenes de libertad condicional decretadas directamente por el Ejecutivo.

    El Gobierno nicaragüense suele otorgar libertad condicional a los presos comunes con ocasión de la Semana Santa, el Día de la Madre, el Día del Padre, en el aniversario de la revolución sandinista y en las fiestas de Navidad.

    En 2023 también lo hizo en el Día Internacional de la Mujer, pero no en el Día del Padre ni en ocasión de la efeméride sandinista.

    En 2024, las condonaciones incluyeron abril, mes en el que se conmemoran las manifestaciones que estallaron contra el presidente Ortega en 2018, las Fiestas Patrias, el Día de Todos los Santos, el Día de los Difuntos y el día de la Inmaculada Concepción de María.

    Y en este año liberó a 2,000 presos comunes en el día de San Valentín o del Amor y la Amistad; 1,700 el 4 de mayo por motivo del Día de la Dignidad Nacional, y 1.000 en conmemoración al 130 aniversario del natalicio del héroe nicaragüense Augusto C. Sandino.

  • El Gobierno de Nicaragua otorga otras cuatro concesiones mineras a una misma empresa

    El Gobierno de Nicaragua otorga otras cuatro concesiones mineras a una misma empresa

    El Gobierno de Nicaragua otorgó este martes cuatro concesiones mineras a cielo abierto a la empresa Global Group S.A., con una superficie total de 40.7100 hectáreas en los departamentos (provincias) de Madriz y Chontales, informó en Managua el Diario Oficial La Gaceta.

    El Ejecutivo sandinista, a través del Ministerio de Energía y Minas, otorgó a la empresa Global Group S.A. tres concesiones mineras para el aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos en los lotes denominados ‘Segovia Mining 4’, ‘Segovia Mining 5’ y ‘Segovia Mining 6’, con una superficie de 15.130 hectáreas, ubicados en el municipio de San Juan del Río Coco, fronterizo con Honduras, según el acuerdo ministerial.

    Nicaragua también otorgó a Global Group S.A. otra concesión minera para el aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos en el lote denominado ‘Acoyapa’, con una superficie de 25.610 hectáreas, ubicado en los municipios de Villa Sandino, Acoyapa y El Coral, de la provincia de Chontales (centro).

    En total, el Ejecutivo del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, ha otorgado siete concesiones mineras a esa misma empresa en las últimas dos semanas por un total de 86.977,58 hectáreas.

    La empresa Global Group, registrada oficialmente desde 2021, es representada por el nicaragüense Mario José Reyes Morales y su apoderado general de administración de la sociedad es el también nicaragüense Deybi Josué García Gutiérrez, según los acuerdos ministeriales.

    El ambientalista nicaragüense desnacionalizado Amaru Ruiz ha criticado al Gobierno sandinista por seguir entregando concesiones mineras a cielo abierto.

    Hasta finales de 2023, Nicaragua había otorgado 299 concesiones mineras, 172 para la minería metálica y 127 para la no metálica.

    Las exportaciones mineras de Nicaragua ascendieron a 1.391,6 millones de dólares en 2024, lo que significó un incremento del 20,1 % respecto a 2023, según el Banco Central nicaragüense.

    Ese comportamiento fue impulsado por aumentos en las exportaciones de oro (20 %) y plata (24,6 %), como resultado de incrementos tanto en los precios promedios contratados como en los volúmenes exportados, de acuerdo con el banco emisor del Estado.

    El oro es el principal producto de exportación nicaragüense y la empresa Calibre Mining, una empresa pública de capital canadiense con presencia en Nicaragua desde 2009 que genera 3.500 empleos, fue el mayor exportador en 2023, según cifras oficiales.

  • Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    A un año de su desaparición forzada, la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua exigió este sábado al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que revele el paradero de la periodista feminista Fabiola Tercero Castro, detenida arbitrariamente tras un allanamiento en su residencia en Managua el 12 de julio de 2024.

    La denuncia fue presentada desde Costa Rica, donde opera el Colectivo, compuesto por activistas nicaragüenses en el exilio. Durante una declaración pública, la comunicadora Wendy Quintero advirtió que el silencio del régimen Ortega-Murillo sobre el caso de Fabiola representa una grave violación de derechos humanos.

    “La desaparición de Fabiola Tercero no es un hecho aislado. Forma parte de un patrón sistemático de represión, criminalización del periodismo y ataques a la libertad de expresión en Nicaragua”, denunció el colectivo.

    Fabiola, fundadora de la plataforma ‘El Rincón de Fabi’, promovía la lectura y el intercambio de libros como parte de un proyecto cultural independiente, y fue reportada como desaparecida luego de que fuerzas policiales ingresaran a su domicilio en Managua sin orden judicial.

    El Colectivo exigió “verdad y justicia” para Fabiola y su “aparición con vida y libertad inmediata”, advirtiendo que su integridad física y emocional podría estar en riesgo.

    Cierre de medios y exilio de periodistas

    La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) reportó que desde abril de 2018 al menos 293 periodistas han sido forzados al exilio o desterrados por motivos de seguridad. Durante ese periodo, 54 medios de comunicación han sido cerrados, muchos de ellos allanados y confiscados por el Gobierno, incluyendo medios emblemáticos como La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y La Trinchera de la Noticia.

    La crisis política y social en Nicaragua se agravó tras las elecciones generales de noviembre de 2021, cuando Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo, junto a su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. Las elecciones fueron ampliamente cuestionadas por organismos internacionales debido a la detención o exilio de sus principales contendientes y la eliminación de garantías democráticas.