Etiqueta: deuda

  • Este año el Estado se ha convertido en el garante de $1,463 millones de préstamos de CEL, Bandesal, FSV y Fovial

    Este año el Estado se ha convertido en el garante de $1,463 millones de préstamos de CEL, Bandesal, FSV y Fovial

    La Asamblea Legislativa ha aprobado en lo que va del año 2025 un total de 10 contratos de garantías crediticias para que el Estado sea el garante de deudas suscritas por sus empresas o instituciones por $1,463.9 millones.

    No toda la deuda que se garantizó en 2025 es nueva deuda.

    Estas deudas no pasan por votación legislativa, pero las garantías crediticias que les exigen las instituciones financieras sí requieren votos legislativos. Es decir, las votaciones de las garantías soberanas revelan nueva deuda estatal adquiridas por autónomas o empresas públicas.

    Los contratos de garantías soberanas aprobadas por la Asamblea desde el 1 de enero de 2025 suman $1,463 millones: $830.9 millones fue deuda suscrita en años anteriores al 2025; y $632.1 millones este año.

    La más reciente garantía crediticia aprobada por los diputados sirvió para que el Fondo de Conservación Vial (Fovial) respaldara el aumento de un crédito que originalmente fue suscrito en 2022 por $100 millones, aumentado en 2024 a $250 millones y este año a $400 millones, garantía aprobada con el último aumento el miércoles pasado.

    Un economista salvadoreño explicó que las garantías soberanas tienen como fin “garantizar el pago y obtener una tasa más competitiva” pero también se busca que “el Estado responde en última instancia ante un incumplimiento que esa institución no pague su préstamo”.

    “Las empresas públicas en principio pueden endeudarse por sus ingresos propios y porque son negocio, realmente ellas tienen rentabilidad, pero por cualquier cosa, se les aprueba una garantía aunque esto no es siempre”, indicó el especialista a El Mundo.

  • Asamblea lleva $2,368 millones en autorizaciones de préstamos y garantías de nuevas deudas este año

    Asamblea lleva $2,368 millones en autorizaciones de préstamos y garantías de nuevas deudas este año

    La Asamblea Legislativa ha recibido solicitudes para autorizar o aprobar 13 préstamos por un total de $1,795.7 millones y 10 garantías soberanas a deudas adquiridas por sus autónomas por $1,213.9 millones, durante los primeros ocho meses de 2025.

    En total, de enero a agosto de 2025, los diputados han autorizado o aprobado $1,735.7 en 12 préstamos y $633 millones en seis garantías a nuevos préstamos suscritos por otras entidades públicas, sumando un total de $2,368.7 millones.

    Tanto los préstamos como las garantías soberanas requieren dos votaciones: una autorización para que se suscriba el contrato con el organismo financiero y la aprobación del contrato.

    Hasta esta semana, la Asamblea Legislativa ha autorizado 12 contratos de préstamos por $1,735.7 millones, de los cuales ya aprobó $1,235.7 millones. La Comisión de Hacienda recibirá el lunes una nueva solicitud por $60 millones para transporte, que, si se aprueba, serán $1,795.7 millones los préstamos avalados por los diputados.

    Esta deuda suscrita por El Salvador no ingresa automáticamente al presupuesto general del Estado, debido a que eso requeriría el inicio de los desembolsos y las respectivas reformas presupuestarias aprobadas por el Congreso.

    Garantías para $1,463.9 millones

    Algunas instituciones del Estado suscriben contratos de préstamos sin que estos pasen por la Asamblea pero sí requieren aprobación legislativa para que el Estado les dé las respectivas garantías crediticias.

    Así, desde enero de 2025, la Asamblea ha autorizado garantías soberanas para respaldar una deuda $1,463.9 millones adquirida por CEL, FSV, Bandesal y Fovial.

    No toda esta deuda garantizada por el Estado en 2025 es nueva.

    Entre las garantías aprobadas por la Asamblea en este periodo de 2025 se encuentran cuatro créditos de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que suman $580.9 millones que fueron suscritos en 2008, 2012, 2017 y 2022.

    Otra garantía se otorgó a un aumento crediticio de $150 millones para el Fondo de Conservación Vial (Fovial).

    Descontando las deudas suscritas en años anteriores, la Asamblea autorizó garantías crediticias para $633 millones de nueva deuda: $50 millones para el Fondo Social para la Vivienda (FSV), $190 millones para el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) y $243 millones para la CEL.

     

  • S&P mantiene calificación de El Salvador, pero advirtió de una desafiante situación fiscal y pensiones

    S&P mantiene calificación de El Salvador, pero advirtió de una desafiante situación fiscal y pensiones

    La calificación de riesgo soberano S&P Global Ratings reafirmó el 20 de agosto la calificación de la deuda soberana de El Salvador por el soporte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero advirtió de una delicada situación fiscal y de pensiones.

    La agencia explicó que la preceptiva muestra un equilibrio por la “aún desafiante situación fiscal” por el alto servicio de la deuda proyectado en medio de una drástica mejora en la seguridad pública que debería impulsar el crecimiento económico, así como mejores condiciones para acceder a financiamiento con instituciones multilaterales.

    La suma de estos factores debería “seguir conteniendo los riesgos de incumplimiento soberano durante los próximos 12 a 18 meses”.

    La agencia agregó que la calidad crediticia de El Salvador se ve limitada por un débil marco institucional y gestión económica, que ha derivado en “dos incumplimientos de pagos” con los fondos de pensiones en los últimos 10 años.

    “También se ve limitada por un crecimiento económico moderado que ha mantenido al país con menores indicadores de riqueza que muchos otros países con la misma calificación y ha contribuido a la debilidad fiscal y a una elevada deuda gubernamental”, sostuvo.

    Para la agencia, el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Administración de Nayib Bukele mejoraría la capacidad de pago a largo plazo.

     

    Carga de pensiones

    La agencia advirtió que de un agotamiento del fondo de solidaridad del sistema de pensiones, al tiempo que ejercerá presión en las cuentas fiscales: “Esperamos que el fondo de solidaridad para el sistema de pensiones de contribución definida se quede sin reservas durante nuestro horizonte de proyección”.

    “En nuestra opinión, el fin del período de gracia del servicio de la deuda con los fondos de pensiones privados en 2027 aumentará la carga de intereses y mitigará cualquier ganancia esperada en superávit primario”, añadió.

    Tras la última reforma de pensiones, en 2023 el gobierno salvadoreño hizo un canje de la deuda con las AFP por certificados de largo plazo, que incluyó un período de gracia de cuatro años de intereses y capital.

    Anticipa que el sistema público siga dependiendo de los fondos de pensiones para financiar los déficits y, en un escenario base, el pago de intereses alcanzaría un máximo superior al 20 % de los ingresos del gobierno al final del período de gracia de la deuda con el sistema de pensiones. Además, la deuda pública neta llegaría a un 91 % en 2028, desde un 84 % en 2024.

    Estos escenarios están sujetos a una reforma que debe presentar el gobierno salvadoreño a más tardar el 10 de febrero de 2026, según el programa de compromisos del FMI.

    “Esperamos que el gobierno apruebe una reforma previsional en 2026, pero no hay claridad sobre cómo abordará la deuda del sistema de pensiones que tienen las AFP”, dijo.

    La calificadora recordó que la ley obliga a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a comprar certificados previsionales, que ascendieron a un 30 % del PIB en 2024.

     

    Mejorar de nota bajo condiciones

    Sin embargo, advirtió que podría rebajar la calificación en los próximos seis o 12 meses si el gobierno salvadoreño no avanza con los compromisos del acuerdo con el FMI, ya que podría obstaculizar el acceso a financiamiento.

    También podría empeorar la nota de la deuda salvadoreña si los déficit fiscales siguen elevados, pues aumentaría la probabilidad de incumplimiento de pago a medida se acerca el final del período de gracia acordado en 2023 con las AFP.

    Por el contrario, S&P Global Ratings agregó que podría aumentar la calificación en los próximos 12 o 18 meses si El Salvador mejora su desempeño fiscal, con mayor libertad para cumplir sus obligaciones.

    S&P Global Ratings prevé que el PIB crezca un 2.5 % entre 2025 y 2028 en virtud de los flujos de remesas y la mejora en la seguridad. Además, espera que la inflación se mantenga baja durante los próximos tres años.

  • El gobierno destinó 20.5 % de los ingresos tributarios para pagar $886 millones en intereses a junio

    El gobierno destinó 20.5 % de los ingresos tributarios para pagar $886 millones en intereses a junio

    El gobierno salvadoreño destinó un 20.5 % de los ingresos tributarios netos que recibió en el primer semestre del año para pagar $886.7 millones de intereses de deuda, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El pago de intereses representó un incremento de $130.3 millones frente a los $756.4 millones reportados en igual período de 2024, equivalente a un 17.2 %.

    Así como una persona con un crédito bancario debe realizar aportes de capital y pago de intereses, así el gobierno incluye esta obligación en el presupuesto general de la nación, que se financia principalmente con los ingresos tributarios.

    De acuerdo con el BCR, una quinta parte de los ingresos tributarios netos captados en el primer semestre se destinó a esta obligación. El Banco Central reporta que el fisco recibió $4,321.3 millones a junio, $360.4 millones adicionales en relación con los $3,960.9 millones del año pasado, equivalente a un crecimiento de un 9.09 %.

     

    Además, representa un 16.1 % de los gastos y concesión neta de préstamos del gobierno, que sumaron $5,481.2 millones en el primer semestre. Este indicador aumentó en $616.6 millones en relación con 2024, un 12.6 %.

    Dentro de los gastos y concesión de préstamos está la partida de gastos corrientes, que sumó $4,643.5 millones y abarca consumo, intereses y transferencias corrientes, así como la partida de gastos de capital por $867.5 millones, una cifra que representa la inversión bruta, concepción neta de créditos y transferencias de capital.

    La asignación para honrar los intereses crece cada año y en 2024 cerró en la cifra más alta en tres décadas, luego de superar $1,517.8 millones, un 14 % más que en 2023.

    Para 2025, Hacienda estima en $1,523.03 millones el pago de intereses, comisiones de títulos y empréstitos.

  • Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    La Asamblea Legislativa autorizó el miércoles al Ministerio de Hacienda para que suscriba un nuevo préstamo de $250 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, defendió esta nueva deuda.

    «Deuda siempre ha existido, pero ¿qué hacían con la deuda anterior? ¿Dónde estaban las obras que ellos construían cuando endeudaban el país? Yo siempre recuerdo que ellos tuvieron en el presupuesto de deuda más de $100,000 millones y ¿dónde está El Salvador que ellos construyeron con ese dinero? ¿Había seguridad? ¿Y las escuelas? ¿Y los hospitales?, ¿y las medicinas? ¿Qué pasó con los presupuestos y la deuda que ellos tuvieron disponible en 30 años?, pues el pueblo sabe la respuesta: no se ve reflejada en la calidad de vida de la gente», cuestionó el diputado.

    El diputado aseguró que continúan dándole al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, las herramientas para la construcción de obras públicas en El Salvador.

    «Hoy continuamos, como lo prometimos que íbamos a hacer, a financiarle al presidente, a través de diferentes mecanismos, construcción de obra pública; y ustedes pueden ver la calidad de obra pública que estamos entregando de parte del presidente a la población», dijo Soriano.

    Vamos demanda austeridad

    Por su parte, la diputada suplente del partido opositor Vamos, Cesia Rivas, cuestionó la aprobación de más deuda adquirida por el Ejecutivo.

    «Preocupa, hacemos un llamado al Estado salvadoreño a que tenga una política de austeridad, porque el despilfarro continúa, las inversiones en bitcoin continúan y se siguen enfocando en lo que no es la necesidad de la gente», indicó.

    Según Rivas, Nuevas Ideas no está «respondiéndole a la gente» y señaló un «retroceso en las palabras».

    «Se dijo que no se iba a acudir a la deuda, pero sí se está acudiendo a ella», alegó la diputada, refiriéndose a que el presidente Bukele prometió que, cuando se iba a presentar el Presupuesto General de la Nación 2025, aseguró que tendría cero deuda.

    Rivas exhortó a la Asamblea Legislativa para que «sopese qué está haciendo» y que se enfoque lo que se hace con «una política de austeridad y que se le ayude a la gente».

    La suscripción del contrato de préstamo fue aprobado con 57 votos de Nuevas Ideas y aliados; y dos en contra, uno de Vamos y uno de Arena.

    Los fondos serían utilizados “igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado” que “requieran fuente de liquidez y transferencias varias”.

    El préstamo “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” fue solicitado por el gobierno salvadoreño al Banco Mundial.

    Este miércoles, la Asamblea Legislativa ratificó dos préstamos, $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para educación y $120 millones del Banco Mundial para un préstamo adicional del proyecto bypass de Apopa, y autorizó la firma de un préstamo de $100 millones del Banco Mundial activable en emergencias incluso sanitarias.

  • San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    La alcaldía de San Salvador Centro mantiene una deuda de más de $25 millones con la empresa Integra International Services SV, sociedad anónima de capital variable, por los servicios de recolección de impuestos y tasas municipales que le ha ofrecido a la municipalidad desde junio de 2021, según documentos en poder de Diario El Mundo.

    La empresa informó al personal administrativo de la comuna que la deuda asciende a $22,502,679.24 desde junio de 2021 hasta septiembre de 2024, lo cual, consta en facturas ya revisadas en los departamentos correspondientes de la alcaldía.

    Mientras que, hay $3,171,818.86 en facturas que la empresa ya procesó, pero que no había emitido y que corresponden desde octubre de 2024 hasta enero de 2025.

    Una fuente administrativa de la alcaldía aseguró que se ha conformado una comisión que estudia el caso y que se reúne con la empresa para “agilizar los trámites para el pago respectivo”.

    Integra International Services indica en sus redes sociales que se dedica a brindar consultorías sobre gestiones tributarias municipales y nacionales, además, de ofrecer servicios de desarrollo de software. Asegura que busca “implementar prácticas de recaudación y elevar el servicio de atención a los contribuyentes”.

    La fuente administrativa señaló que la empresa habría sido contratada por la comuna para brindarle servicios para la recolección de impuestos y tasas, no específicamente de contabilidad porque esa gestión es realizada por el área financiera de la comuna.

    Este mes, la alcaldía autorizó la implementación de un plan para actualizar los estados financieros y contables de la alcaldía para dar cumplimiento de la Ley de transición para la reestructuración municipal, eso incluye los ingresos, egresos y deudas de los cinco distritos que componen el municipio.

    San Salvador Centro está integrado por los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

  • Condenan a mujer a 20 años de cárcel por asesinato de odontóloga en San Miguel

    Condenan a mujer a 20 años de cárcel por asesinato de odontóloga en San Miguel

    Un tribunal de San Miguel condenó a María Nazaria Flores Molina a 20 años de prisión por el asesinato de una odontóloga en San Miguel, ocurrido en noviembre de 2024 en la colonia Ciudad Jardín, en el centro de la ciudad, informó la Fiscalía General de la República.

    El hecho ocurrió el 6 de noviembre de 2024 cuando Flores Molina visitó la casa de la víctima, de 53 años, con quien mantenía una deuda personal. Según las investigaciones, tras una fuerte discusión por el impago de $3,000 —parte de un préstamo de $6,000—, la imputada estranguló a la odontóloga con un trozo de tela, dejándola inconsciente.

    Posteriormente, la agresora hirió a la víctima en el cuello, provocando su muerte inmediata.

    La Policía Nacional Civil (PNC) indicó que el móvil del homicidio fue la deuda económica que María Nazaria Flores Molina se negaba a pagar.

    La mujer fue capturada el 9 de noviembre de 2024, tres días después del crimen, en el mismo sector donde ocurrieron los hechos. Durante su detención, la PNC confirmó que no existía un contrato formal del préstamo y que este había sido otorgado sin intereses.

     

  • El Real Madrid cierra el año con $26 millones en ganancias netas

    El Real Madrid cierra el año con $26 millones en ganancias netas

    El Real Madrid reportó este jueves un beneficio neto de $26 millones al cierre del ejercicio 2024/2025, lo que representa un aumento del 56 % respecto al año anterior. El resultado refleja una gestión sostenida de eficiencia financiera durante 25 años consecutivos, incluso en periodos adversos como la pandemia o la remodelación del Estadio Santiago Bernabéu.

    En su informe anual, el club destacó que este saldo positivo se logró gracias a estrategias de contención del gasto y mejora continua del negocio. El valor del patrimonio neto del Real Madrid alcanzó los $652 millones al 30 de junio de 2025, mientras que la ratio deuda/patrimonio neto se ubicó en 0,0 (sin incluir la deuda del estadio), lo que consolida una posición de máxima solvencia.

    El saldo de tesorería ascendió a $181 millones, el doble que el año anterior, y el club cuenta además con pólizas de crédito sin utilizar por $463 millones, lo que le permite afrontar con holgura sus compromisos financieros. La deuda neta, excluyendo la remodelación del estadio, se mantuvo estable en $13 millones.

    Durante el ejercicio, el club invirtió $211 millones en instalaciones y fichajes, adelantando adquisiciones de personal deportivo por la celebración del Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos, donde el equipo fue semifinalista. Los gastos e ingresos de la primera fase del torneo fueron contabilizados en esta temporada, mientras que los del cierre del certamen se reflejarán en la 2025/2026.

    Los ingresos por explotación (sin contar ventas de activos) alcanzaron los $1,290 millones, un 10.4 % más que en 2023/2024, convirtiéndose en el primer club en superar esa cifra. Según el informe, el beneficio después de impuestos se derivó del EBITDA ajustado por amortizaciones, financiamiento del estadio y carga tributaria.

    Vuelve la música al Bernabéu

    La entidad anunció que, con la mejora en la acústica y el nivel sonoro, espera retomar la celebración de conciertos en el Santiago Bernabéu, uno de los objetivos comerciales tras su remodelación. Además, prevé un crecimiento en los ingresos por localidades VIP, experiencias RM y el esperado partido de la NFL en suelo merengue.

    El club también proyecta aumentos en los ingresos por patrocinio y merchandising, apalancado en el rediseño del estadio, la imagen de la plantilla y los recientes éxitos deportivos. En materia deportiva, el Real Madrid reforzó sus filas con nuevos jugadores y presentó a Xabi Alonso como técnico del primer equipo de fútbol, así como a Sergio Scariolocomo nuevo entrenador de la sección de baloncesto.

    El informe concluye subrayando que el modelo económico del club seguirá apostando por la autosostenibilidad, buscando una combinación entre diversificación de ingresos y disciplina financiera que permita mantener la rentabilidad y afrontar nuevas inversiones.

  • CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) salió a emitir este jueves deuda en el mercado de bonos, cuya recepción generó una apreciación de los títulos salvadoreño, según un reporte de la agencia especializada Bloomberg.

    CEL tenía permitido una emisión por $580 millones luego de los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran con dispensa de trámite el 11 de julio dos garantías estatales, una para colocar deuda y otra para adquirir un préstamo de $150 millones del Banco Mundial.

    En una nota Bloomberg destacó que los bonos soberanos subieron tras la salida de CEL al mercado internacional donde tuvo una “buena suscripción”.

    “El interés en la operación ha generado una mayor demanda de bonos de El Salvador, cita la agencia a Katrina Butt, gestora de cartera de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein.

    Hasta las 6:00 p.m. de este jueves, el gobierno no ha confirmado cuánto colocó, la tasa de interés y el período de vencimiento, pero trascendió en Bloomberg que los bonos se compraron a un cupón de 8.65 % por siete años.

    La nota fue compartida por el presidente salvadoreño Nayib Bukele con dos emoticones, mientras que la Secretaría de Prensa solo citó que los “bonos en dólares de El Salvador se recuperaron en toda la curva, situándose entre los de mejore desempeño en los mercados emergentes”.

    Según el decreto que valida la emisión, $80 millones de la deuda se destinarán para un nuevo Fondo de Mitigación del Sector de Energía (FMSE) que ayudará a cumplir las obligaciones en el sector eléctrico.

    La reforma también faculta para que el Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET) pase a la Dirección General de Subsidios del Ministerio de Hacienda, quien manejará el nuevo fondo.

    Asimismo, faculta al FINET para que otro cualquier otro subsidio que considere de acuerdo con la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas.