Etiqueta: Donald Trump

  • EE.UU. aplicará multa de $5,000 a quienes crucen ilegalmente su frontera

    EE.UU. aplicará multa de $5,000 a quienes crucen ilegalmente su frontera

    La embajada de Estados Unidos en México anunció este miércoles que toda persona que cruce ilegalmente la frontera estadounidense deberá pagar una multa de $5,000, como parte de un nuevo paquete de medidas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El portavoz de la embajada, David Arizmendi, explicó en un video publicado en la red social X que la medida entra en vigor de inmediato. “Se aplicará una nueva multa de $5,000 a toda persona que cruce ilegalmente a Estados Unidos”, afirmó, y advirtió que quienes incumplan la ley “enfrentarán graves consecuencias”.

    La disposición se da a conocer el mismo día que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que a partir de este jueves aplicará un cobro de $1,000 a los nuevos solicitantes del programa ‘parole’, un permiso de residencia temporal que se otorga por razones humanitarias urgentes.

    La tarifa afectará a extranjeros que obtengan o tengan pendiente una solicitud de permanencia temporal en EE.UU., a excepción de casos específicos como emergencias médicas o asistencia a funerales, detalló el DHS en un comunicado oficial.

    Estas nuevas medidas representan un endurecimiento de la política migratoria de la administración Trump, a pesar de la disminución de cruces irregulares reportada por el Gobierno mexicano.

    Según datos de la Cancillería de México, entre el 1 de octubre de 2024 —inicio del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum— y el 20 de agosto de 2025, los encuentros de migrantes en la frontera con EE.UU. bajaron un 91 %, al pasar de 3,640 a 285 personas interceptadas.

    El Gobierno estadounidense mantiene firme su postura frente a la migración irregular, reforzando controles y aumentando los costos para quienes busquen ingresar sin cumplir los requisitos legales.

     

  • El Ejército de EE.UU. insta a Hamás que cese ataques a civiles en Gaza y deponga las armas

    El Ejército de EE.UU. insta a Hamás que cese ataques a civiles en Gaza y deponga las armas

    El jefe del Comando Central de Estados Unidos (Centcom), Brad Cooper, instó «firmemente» este miércoles a Hamás a que cese la violencia contra civiles en la Franja de Gaza y aproveche la «oportunidad histórica» para alcanzar la paz «desarmándose sin demora».

    «Instamos firmemente a Hamás a suspender de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza, tanto en las zonas controladas por Hamás como en aquellas bajo protección de las (Fuerzas de Defensa de Israel) FDI, detrás de la Línea Amarilla», escribió Cooper en un mensaje publicado en X.

    El comandante estadounidense informó que transmitió sus «preocupaciones a los mediadores» que negocian en Egipto la implementación de la propuesta de paz impulsada por el presidente, Donald Trump, para el enclave palestino.

    «Esta es una oportunidad histórica para la paz. Hamás debería aprovecharla cesando completamente sus acciones, cumpliendo estrictamente con el plan de paz de 20 puntos del presidente Trump y desarmándose sin demora», agregó.

    Cooper insistió en que siguen «muy optimistas respecto al futuro de la paz en la región».

    La semana pasada, el jefe del Centcom acompañó a los enviados especiales de Trump, Steve Witkoff y Jared Kushner, durante una visita a la Franja, coincidiendo con el inicio del cese el fuego estipulado en el plan.

    Trump advirtió este martes al grupo islamista palestino de que si no entrega las armas serán obligados a entregarlas de forma «rápida» y a la fuerza.

    El mandatario también aseguró que Hamás «al más alto nivel, a través de mi gente», le ha asegurado que cumplirá con el compromiso de desarme.

    El alto el fuego en Gaza comenzó el viernes pasado, y con ello el comienzo de la primera fase de la propuesta de Trump para la Franja, que incluye el cese de los ataques, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, junto a la retirada parcial de las tropas israelíes.

    El acuerdo, aceptado por Israel y Hamás, incluye también la entrega de todos los rehenes fallecidos antes de ayer lunes. Hasta el momento, el grupo islamista solo ha devuelto 4 de los 28 cadáveres que retenía en el enclave palestino, un retraso que ha añadido tensiones sobre el cumplimiento de lo pactado.

    De proseguir, la segunda fase de la propuesta estipula la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo de las naciones árabes.

  • Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para "combatir la manipulación de China"

    Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para «combatir la manipulación de China»

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump establecerá precios mínimos en diversas industrias para «combatir la manipulación del mercado por parte de China».

    «China ha expulsado del mercado a competidores extranjeros en la industria de las tierras raras durante las últimas dos décadas al utilizar su dominio global en refinación y procesamiento para reducir drásticamente los precios», afirmó Bessent durante una entrevista con la cadena CNBC.

    Según Bessent, para enfrentarse a «una economía no sujeta a las leyes del mercado como la de China» es «necesario implementar una política industrial».

    «Por lo tanto, vamos a establecer precios mínimos y la compra a plazos para asegurarnos de que esto no vuelva a suceder, y lo haremos en diversas industrias», afirmó Bessent, quien recalcó que EE.UU. necesita «establecer una reserva mineral estratégica».

    En la entrevista, Bessent afirmó también que, pese a todo, están teniendo «iniciativas de acercamiento» con China que incluyen «reuniones de trabajo» con vistas a limar asperezas en un momento en el que se ha reavivado el pulso comercial entre ambos países.

    «Ha habido muchas iniciativas de acercamiento. Lo bueno es que China tiene, como siempre, una gran delegación en todas partes. Tienen una gran delegación aquí en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Banco Mundial, así que nos estamos reuniendo con ellos. Son reuniones de trabajo», dijo.

    Agregó que Trump tiene «una excelente relación» con su homólogo chino, Xi Jinping, y que la razón por la que la tensión no se ha intensificado aún más es «el nivel de confianza» entre los dos líderes.

    «Nosotros no queremos un desacople, pero tenemos herramientas para responder a sus restricciones (a las tierras raras), por ejemplo tenemos minerales que también son importantes para sus cadenas de suministro», señaló Bessent, que dijo espera mantener pronto conversaciones con su par chino, el viceprimer ministro He Lifeng, antes de la reunión que Trump y Xi tienen previsto mantener a finales de octubre en Corea del Sur.

    Bessent reconoció que China controla más del 70 % de la producción mundial de tierras raras y casi el 90 % de su procesamiento, y que EE.UU. debe «recuperar industrias estratégicas», ya sea esa u otras como la farmacéutica, la de semiconductores o la de la construcción naval.

    «Este problema de las tierras raras se venía gestando durante décadas. Todas las administraciones anteriores deberían estar avergonzadas. El presidente Trump intentó resolverlo en su último mandato y los ambientalistas se enfurecieron. Así que aquí estamos», manifestó.

    China impuso el lunes sanciones a cinco filiales estadounidenses de la surcoreana Hanwha Ocean por motivos de seguridad nacional, y ayer aplicó aranceles especiales sobre los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense.

    EEUU, que impone desde ayer también recargos a las embarcaciones chinas, ha amenazado con gravámenes del 100 % a todos los productos chinos el 1 de noviembre en respuesta a las nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras.

  • Zelenski propondrá a Trump nueva estrategia para presionar a Rusia basada en los Tomahawk

    Zelenski propondrá a Trump nueva estrategia para presionar a Rusia basada en los Tomahawk

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, presentará a su homólogo de EE.UU., Donald Trump, una nueva estrategia para presionar a Rusia en su reunión en la Casa Blanca el próximo viernes, basada, entre otras cosas, en el refuerzo de las capacidades de ataque a larga distancia de Kiev con la transferencia a Ucrania de misiles Tomahawk estadounidenses.

    «Menos palabras y más capacidad de ataque de larga distancia. Después de que Rusia saboteara el proceso diplomático iniciado por el presidente Donald Trump, la Casa Blanca está buscando una nueva vía a la paz», escribió en X el asesor de Zelenski Mijailo Podoliak.

    El asesor presidencial ucraniano agregó que la delegación ucraniana encabezada por el jefe de la oficina presidencial, Andrí Yermak, y por la primera ministra, Yulia Sviridenko, que ya se está reuniendo en EE.UU. con representantes de la administración de Trump «está presentando una estrategia para elevar el coste de la guerra para el agresor».

    «Los instrumentos son bien conocidos: misiles de crucero, producción conjunta de drones y defensas aéreas reforzadas», dijo Podoliak sobre algunos de los temas que está abordando la delegación ucraniana.

    Podoliak también mencionó explícitamente los ataques a refinerías y a fábricas militares rusas que Ucrania lanza prácticamente a diario para socavar la economía y la capacidad de guerra del enemigo. Según reveló recientemente la publicación Financial Times, la administración de Trump ayuda desde julio a Ucrania en estos ataques con información de inteligencia y otros elementos necesarios para la planificación.

    El asesor de Zelenski también hizo referencia directa en su mensaje en X a los misiles Tomahawk que ha pedido Kiev y que Trump estudia enviar a Ucrania para forzar a Rusia a sentarse a negociar el final de la guerra.

    «Sí, los Tomahawk no son un arma universal y tienen limitaciones técnicas. Pero no se trata de si algo es posible o no. Se trata de lo que es necesario», dijo Podoliak, que agregó que Ucrania propone «un acuerdo justo» por el que Kiev «reduce el riesgo para todo Occidente, Europa paga por su propia seguridad y EE.UU. se beneficia suministrando armamento».

    Podoliak aludía al programa ya en marcha por el que EE.UU. vuelve a enviar armamento a Ucrania pagado con dinero de países europeos. Kiev aspira a incluir misiles Tomahawk en el armamento que recibe con este modelo.

    «Queremos paz, así que debemos proyectar poder bien adentro en el corazón de Rusia», concluyó el consejero de Zelenski su mensaje.

  • Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    El cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido mundialmente como Bad Bunny, fue destacado el martes como uno de los mayores promotores del idioma español en Estados Unidos durante una sesión del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa, Perú.

    Luis Fernández, periodista español y presidente de la cadena Telemundo, aseguró que Bad Bunny es “uno de los mayores y mejores defensores que tenemos los latinos que hablamos español en Estados Unidos”. Así lo expresó en un panel académico que analizó el estado actual y el futuro del idioma español en territorio estadounidense.

    Fernández recordó la reciente participación del reguetonero en el programa Saturday Night Live, donde desafió a la audiencia a aprender español. También hizo referencia al anuncio de que Bad Bunny actuará durante el intermedio del Super Bowl 2026, uno de los eventos de mayor audiencia en el país norteamericano.

    El panel fue moderado por Nuria Morgado, representante de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y contó con la participación de Francisco Javier Pueyo, director del Observatorio de la Lengua Española del Instituto Cervantes en Harvard, y del académico Richard Bueno Hudson.

    Durante la sesión, los ponentes coincidieron en que el español en Estados Unidos es “mucho más que una lengua de inmigración”, ya que tiene raíces profundas que anteceden la expansión del país hacia sus fronteras actuales. Además, subrayaron la riqueza de sus variantes regionales, su fusión con el inglés a través del “spanglish” y su convivencia con lenguas indígenas.

    “El español se ha vuelto mainstream. Mejora el prestigio y los incentivos para aprenderlo incluso entre no hispanos”, afirmó Morgado. Por su parte, Pueyo expuso cifras que refuerzan esta tendencia: más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, de los cuales 43 millones lo hacen de forma fluida en casa.

    El experto del Cervantes también proyectó que para 2060 la población hispana podría duplicarse y alcanzar los 128 millones, representando cerca del 25 % del total nacional. Sin embargo, advirtió sobre una creciente vulnerabilidad del idioma ante decisiones políticas recientes.

    Desde el retorno de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, ha aumentado la presión institucional y mediática sobre la población hispana, alertó Pueyo. Entre las medidas citó la eliminación del español en plataformas gubernamentales, la revocación de asilos y los intentos de limitar el acceso a la ciudadanía estadounidense.

    “El español de Estados Unidos tiene una historia y dinámicas que han favorecido su crecimiento en el pasado; habrá que estar atentos a si las políticas antagónicas actuales son coyunturales o se perpetúan en el tiempo”, advirtió Pueyo.

    Además, subrayó como uno de los mayores desafíos la pérdida intergeneracional del idioma, que solo podría mitigarse con una expansión sostenida de la educación bilingüe.

    Para cerrar su participación, Luis Fernández retomó una frase de la canción de Bad Bunny Debí tomar más fotos y dejó una reflexión contundente: “Que no tengamos que decir en veinte o treinta años, ‘debí defender más el español en Estados Unidos’”.

     

  • Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Los familiares de los 20 rehenes israelíes liberados el lunes por el grupo islamista Hamás revelaron detalles estremecedores sobre las condiciones inhumanas que vivieron sus seres queridos durante casi dos años de cautiverio en la Franja de Gaza, marcados por abusos físicos, psicológicos y una constante amenaza de muerte.

    Maxim Herkin, uno de los liberados, fue descrito como “muy débil” por su madre Natasha, en declaraciones al canal N12. “Ha perdido mucho peso. No habla en absoluto de lo que vivió. No hice campaña pública por su liberación porque él había sido oficial del Ejército y temía que se vengaran de él”, explicó.

    Evyatar David, de 24 años, fue otro de los rehenes liberados. Su padre indicó que su estado es delicado, con deficiencias nutricionales y físicas.

    “Sigue débil, pero intenta tranquilizarnos”, afirmó. También relató que su hijo fue separado de su amigo Guy Gilboa Dellal durante los últimos dos meses del cautiverio y fue víctima de “maltrato físico y psicológico”.

    Según el testimonio del padre, los captores sometieron a David a una forma extrema de terror psicológico: lo obligaron a cavar su propia tumba y lo engañaron haciéndole creer que el Ejército de Israel lo buscaba para matarlo. “Pero es una persona fuerte”, subrayó.

    El ambiente en los hospitales donde se encuentran los liberados ha sido de celebración y alivio. En imágenes difundidas por el diario Ynet, se observa a Rom Braslavski (21) y Bar Kupershtein (23) haciendo señales de corazón con las manos desde una ventana del hospital Sheba, mientras ciudadanos israelíes celebraban afuera la festividad judía de Simjat Torá.

    La lista de rehenes liberados incluye a Nimrod Cohen (20), Rom Braslavski (21), Bar Kupershtein (23), Evyatar David (24), Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27), Yosef Haim Ohana (24), Matan Zangauker (25), Ariel Cunio (28), David Cunio (35), Avinatan Or (32), Eitan Horn (38), Eitan Mor (25), Alon Ahel (24), Ziv y Gali Berman (27), Guy Gilboa Dalal (24), Omri Miren (48) y Matan Angrest (22).

    Todos ellos fueron secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, cuando se registró uno de los ataques más mortales en la historia reciente de Israel, que dejó 1,200 víctimas fatales. La liberación de los rehenes forma parte del acuerdo de alto el fuego pactado con la mediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras dos años de enfrentamientos que dejaron más de 67,000 gazatíes muertos.

    De acuerdo con lo estipulado en el acuerdo, Hamás liberó a los 20 rehenes con vida y se comprometió a entregar los cuerpos de quienes murieron en cautiverio. Hasta ahora se han recuperado ocho cadáveres, mientras un equipo internacional trabaja para localizar los restos que aún no han sido encontrados.

  • Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindó este martes un firme respaldo a su homólogo argentino, Javier Milei, durante un almuerzo en la Casa Blanca. Sin embargo, advirtió que la continuidad del apoyo financiero a Argentina dependerá del futuro político del líder ultralibertario.

    Este encuentro, el primero entre ambos mandatarios en la residencia presidencial, sirvió para sellar la alianza bilateral tras el anuncio, la semana pasada, de una línea de intercambio de divisas por hasta $20,000 millones destinada a estabilizar la economía argentina.

    Desde la Sala del Gabinete, y acompañado por sus respectivas delegaciones, Trump destacó que los comicios legislativos del próximo 26 de octubre serán clave para el rumbo del país suramericano. “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, advirtió el presidente estadounidense, dejando en claro que su respaldo está condicionado al triunfo de la Libertad Avanza, el partido de Milei.

    El mandatario argentino enfrenta el riesgo de que su ambicioso plan de reformas económicas se vea obstaculizado si la oposición gana terreno en el Congreso y el Senado. Las palabras de Trump generaron inquietud inmediata en los mercados: el índice S&P Merval cayó 2.09 % tras sus declaraciones.

    “Le vamos a dar la chance. Todo puede fallar”, sostuvo Trump en referencia al apoyo económico brindado a Buenos Aires, aunque también se mostró dispuesto a negociar un acuerdo comercial con Argentina, país al que mantiene un arancel del 10 %.

    Durante el almuerzo, Milei elogió el liderazgo de Trump en las gestiones por el alto el fuego en Gaza y le entregó una carta firmada por las familias de los rehenes argentinos liberados en el conflicto. También agradeció el respaldo financiero y acusó a la oposición de ser responsable de los problemas económicos que su gobierno enfrenta.

    “El plan puede fallar, sí, pero también le puede ir bien”, expresó Trump, quien añadió que espera que “una gran filosofía conquiste a un gran país” al referirse al ideario de Milei.

    El mandatario argentino asistió al almuerzo junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

    Aunque la esperada fotografía en el Despacho Oval no se concretó por retrasos en el regreso de Trump desde Medio Oriente, el almuerzo tuvo un valor simbólico y político para el entorno de Milei, que llevaba meses gestionando el encuentro.

    El menú incluyó ensalada, filete de res a la parrilla y natillas de caramelo. Posteriormente, Trump presidió un acto en la Casa Blanca donde entregó la Medalla Presidencial de la Libertad a Charlie Kirk, asesinado el 20 de septiembre.

    Ambos mandatarios ya se habían reunido en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, cuando Trump respaldó públicamente la reelección de Milei para 2027.

  • Trump amenaza con acabar con ayudas públicas si el cierre de Gobierno se alarga

    Trump amenaza con acabar con ayudas públicas si el cierre de Gobierno se alarga

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con acabar con algunos programas de ayudas públicas si el cierre de Gobierno, que entró hoy en su día 14, se alarga otra semana más.

    En declaraciones a reporteros desde la Casa Blanca, el mandatario dijo que está listo para presentar una lista de programas gubernamentales que son respaldados por los demócratas este viernes y darles fin.

    Trump no especificó a qué tipo de subsidios o programas se refería, pero dijo que se tratan de proyectos «escandalosos y semicomunistas».

    «Nunca van a volver», señaló el mandatario.

    El Senado de EE.UU. está reunido esta tarde para votar por octava vez una propuesta aprobada por la Cámara de Representantes para acabar con el cierre de Gobierno, mientras las negociaciones entre ambas bancadas continúan estancadas y se acerca la temporada de festividades.

    En la tarde del martes, la Cámara Alta votará la propuesta, que no ha logrado obtener el apoyo suficiente en las siete ocasiones pasadas, mientras que la Cámara Baja, controlada por los republicanos, sigue sin convocar nuevas sesiones.

    Las negociaciones continúan estancadas, en parte, porque los demócratas insisten en su querer negociar mayores beneficios de salud pública, mientras que los republicanos insisten en aprobar el proyecto, tal como está, sin querer sentarse a la mesa.

    El cierre de Gobierno ha llevado ya al despido de cientos de empleados federales, por orden de la Casa Blanca, y ha provocado retrasos en el tráfico, aéreo y la frontera con México.

    Los demócratas y republicanos no han conseguido todavía ponerse de acuerdo para sumar los 60 votos necesarios en uno de los dos proyectos presupuestarios temporales y abocan al país a entrar en una cuarta semana en esta situación, en la que está sumida el país desde el 1 de octubre.

  • Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, señaló que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir el arancel del 10 % base que se impuso a las empresas salvadoreñas en abril pasado.

    Mayorga aseguró que el gobierno salvadoreño realizó diferente rondas de negociaciones que terminaron a tiempo.

    “Fuimos de los primeros que logramos la parte técnica, las mesas que se montaron y esta decisión está en la Casa Blanca”, indicó la embajadora.

    La Administración de Trump impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas que ingresaron a territorio estadounidense desde el 5 de abril de 2025. El país se sumó a una lista de 90 territorios castigados por Estados Unidos en el llamado “día de la liberación”.

    La medida provocó una fuerte sacudida de los mercados y desde el precio del bitcoin hasta las inversiones en la bolsa de valores se estremecieron con las medidas, junto al precio del crudo.

    El choque más grande vino por la disputa comercial con China, con quién se estableció una serie de aranceles recíprocos que se pausaron por varias semanas, pero que se han reavivado desde el 10 de octubre, cuando Estados Unidos anunció una imposición del 100 % para el gigante asiático.

    Los exportadores salvadoreños reconocieron el pago de la imposición arancelaria y aseguraron que este incremento podría provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

     

    Diálogo constante

    En julio pasado, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró que solicitaron al gobierno estadounidense que no se aplique el aumento de un 10 % y que el diálogo avanzaba “bastante bien”.

    En ese momento, el Minec dijo que las negociaciones se encontraban en su fase final.

    Mayorga confirmó  que las negociaciones culminaron y recordó que el país tiene una de las tarifas más bajas frente a otras naciones en el mundo.

    “Tenemos una tarifa del 10 % que prácticamente es el nuevo cero porcentaje, pero seguimos insistiendo que hay rubros como alimentos que no se pueden obtener en Estados Unidos”, añadió la diplomática.

    La embajadora dijo que han entablado un diálogo con el sector industrial para ayudar en esta cadena y abastecer a Estados Unidos.

    El mercado estadounidense es el principal comprador de bienes salvadoreños. De enero a agosto de 2025, El Salvador exportó $4,600 millones a todo el mundo, de los cuales $1,436.9 millones tuvieron como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Trump dice que una victoria electoral de Milei sería "muy importante"

    Trump dice que una victoria electoral de Milei sería «muy importante»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este martes que una victoria electoral este mes del presidente argentino, Javier Milei, sería «muy importante» y algo que «está vigilando el mundo».

    Trump recibió a Milei para un almuerzo entre ambos equipos de gobierno en la Casa Blanca y aseguró que el argentino ha tenido «una cerrera increíble» y que confía en que «va a ganar esta elección», por lo que le ofreció su «apoyo absoluto».

    El programa de reformas económicas del presidente argentino podría sufrir un duro revés si la oposición consigue mayorías suficientes.

    Según Trump, Milei «heredó un lío» y consideró que el apoyo de su Administración y esta visita a la Casa Blanca, la primera para Milei, ayudará a su popularidad en las encuestas.

    Trump dijo que la razón de su apoyo político a Milei se debe a que es importante «que una gran filosofía conquiste a un gran país» y que otros países en Latinoamérica sigan el camino de Milei y su movimiento ultralibertario.