Etiqueta: Donald Trump

  • Hamás e Israel firman acuerdo inicial para poner fin a guerra en Gaza

    Hamás e Israel firman acuerdo inicial para poner fin a guerra en Gaza

    Israel y Hamás firmaron el miércoles la primera fase de un acuerdo que busca poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, como parte del plan de paz promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El mandatario estadounidense anunció la firma del pacto a través de su red Truth Social, donde aseguró que este paso permitirá la liberación de rehenes, la retirada de tropas israelíes hasta una línea acordada y la apertura hacia una “paz sólida, duradera y eterna”.

    Trump agradeció a los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, por facilitar lo que calificó como un “acontecimiento histórico y sin precedentes”.

    El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, confirmó que las partes involucradas alcanzaron un pacto sobre todos los términos y mecanismos para implementar el alto al fuego. Detalló que el acuerdo incluye la liberación de prisioneros palestinos e israelíes, así como el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, aunque aclaró que los detalles se darán a conocer más adelante.

    Hamás también confirmó el pacto a través del diario ‘Filastín’, destacando que se trata de un acuerdo serio y responsable que contempla el fin de la ocupación, la entrada de insumos humanitarios y el intercambio de prisioneros.

    El grupo Hamás pidió a los mediadores que “obliguen al Gobierno ocupante” a cumplir con los términos establecidos y advirtió que no renunciarán a sus derechos fundamentales.

    “No renunciaremos a la libertad, independencia y autodeterminación”, aseguró el movimiento palestino.

    Desde Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el acuerdo como una “victoria nacional y moral” y aseguró que se liberarán “todos los rehenes” que permanecen en la Franja.

    “Desde el principio, dejé claro que no descansaríamos hasta traerlos de vuelta”, afirmó. Netanyahu agradeció a las fuerzas de seguridad y al presidente Trump, con quien sostuvo una llamada “emotiva y cordial”.

    El presidente de Israel, Isaac Herzog, se sumó a las reacciones afirmando que “el corazón de Israel late al unísono con los rehenes y sus familias”. Citó al profeta Jeremías al decir: “Volverán de la tierra del enemigo… y los niños volverán a sus fronteras”.

    Mientras tanto, las autoridades gazatíes han pedido a los civiles evitar las carreteras de Salah al Din y Al Rashid por posibles ataques israelíes, pese al anuncio del acuerdo. La Oficina de Prensa de Gaza advirtió que “preservar vidas es una prioridad nacional” y exhortó a la población a seguir las instrucciones oficiales.

    El anuncio del pacto llega dos años después del ataque de Hamás a Israel, que dejó 1,200 muertos y 250 secuestrados. Desde entonces, la ofensiva israelí ha provocado la muerte de más de 67,100 palestinos, según fuentes oficiales de Gaza, en medio de críticas internacionales por el bloqueo de ayuda humanitaria y los bombardeos continuos.

     

  • Texas retirará fondos a las ciudades con pasos peatonales pintados con la bandera LGTBIQ+

    Texas retirará fondos a las ciudades con pasos peatonales pintados con la bandera LGTBIQ+

    El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, amenazó este miércoles con retirar la financiación pública para carreteras y transporte a las ciudades donde haya pasos peatonales pintados con los colores arcoíris de la bandera LGTBIQ+, una expresión artística común en barrios simbólicos para esa comunidad.

    La medida llega dos meses después de que el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través del Departamento de Transporte, pidiera a todos los estados del país eliminar «distracciones» de las carreteras, incluyendo mensajes políticos o pintadas artísticas.

    Esto incluye específicamente los pasos peatonales con los colores del arcoíris, indicó el propio secretario de Transportes, Sean Duffy, en su cuenta de la plataforma X.

    Para cumplir con los nuevos «estándares federales», Abbott ordenó al Departamento de Transporte estatal «asegurarse» de que las ciudades «eliminen todas las ideologías políticas» de las calles.

    «Cualquier ciudad que se niegue a cumplir con los estándares federales de carreteras enfrentará consecuencias, incluyendo la retención o negación de fondos estatales y federales para carreteras», indicó el gobernador en un comunicado.

    En las principales ciudades del estado, incluyendo Austin, la capital; San Antonio o Houston existen varios cruces peatonales adornados con los colores de la bandera LGTBIQ+, especialmente en zonas universitarias o barrios histórica y culturalmente relevantes para la comunidad.

    En los últimos años, Texas ha aprobado varias leyes que restringen los derechos de la comunidad LGBTIQ+, enfocándose especialmente en las personas trans.

    Entre estas medidas se encuentra la prohibición de la atención médica de afirmación de género para menores, incluyendo bloqueadores de la pubertad y terapias hormonales, así como la restricción de servicios de salud mental relacionados con la identidad de género.

    Además, se han implementado leyes que impiden la discusión sobre orientación sexual o identidad de género en las escuelas y prohíben la existencia de clubes estudiantiles relacionados con temas LGTBIQ+.

  • Trump evalúa viajar a Oriente Medio tras conocer avance de negociaciones de paz entre Israel y Hamás

    Trump evalúa viajar a Oriente Medio tras conocer avance de negociaciones de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría viajar a Oriente Medio este domingo si las negociaciones de paz entre Israel y Hamás avanzan satisfactoriamente, confirmó este miércoles la Casa Blanca. La decisión surge tras una alerta del secretario de Estado, Marco Rubio, quien aseguró que el acuerdo para implementar un plan de paz en Gaza está «muy cerca» de concretarse.

    Durante una comparecencia de prensa sobre temas de seguridad nacional, Trump fue interrumpido por Rubio, quien le entregó una nota con la información crítica sobre el progreso del pacto. Poco después, el secretario se le acercó para susurrarle al oído y recomendarle publicar la noticia en su red Truth Social.

    «Estamos muy cerca de alcanzar un acuerdo en Oriente Medio y me necesitarán muy pronto», declaró Trump ante la prensa.

    Antes de considerar su viaje, el presidente estadounidense se someterá este viernes a su revisión médica anual en el Centro Médico Walter Reed, donde también participará en una reunión con tropas. Tras su retorno a la Casa Blanca, evaluará si viaja a Egipto u otro país de la región.

    «El presidente Trump está considerando viajar a Oriente Medio poco después», indicó la portavoz Karoline Leavitt en un comunicado oficial.

    El plan de paz propuesto por Trump consta de 20 puntos clave, cuyo objetivo principal es poner fin a la guerra en la Franja de Gaza. Las delegaciones de Israel y Hamás están reunidas en Egipto desde el lunes, con la mediación de funcionarios egipcios, cataríes y estadounidenses.

    Entre los primeros puntos del acuerdo destacan:

    •Cese inmediato de la ofensiva israelí sobre Gaza.
    •Liberación de todos los rehenes retenidos por Hamás, vivos o muertos, en un plazo de 72 horas.
    •Desarme total de Hamás.
    •Retirada progresiva del ejército israelí de Gaza.
    •Establecimiento de un Gobierno de transición en la Franja.

    Contexto político

    Este posible viaje marcaría un momento decisivo en el intento de Trump por posicionarse como un actor clave en la diplomacia de Medio Oriente, mientras se perfila para un nuevo ciclo electoral. La noticia llega justo cuando el exmandatario busca consolidar apoyo en política exterior.

    El papel del secretario Marco Rubio ha sido destacado en esta etapa de las negociaciones, al ser quien alertó al mandatario sobre el progreso del acuerdo y recomendó a Trump capitalizar la noticia en redes.

     

  • Cierre del Gobierno en EE.UU. amenaza con colapsar aeropuertos

    Cierre del Gobierno en EE.UU. amenaza con colapsar aeropuertos

    El cierre del Gobierno federal amenaza con incrementar los retrasos y cancelaciones de vuelos en los principales aeropuertos de EE.UU. a los niveles de 2019, cuando la falta de controladores aéreos paralizó las actividades de aeródromos del país, advirtieron congresistas demócratas este miércoles.

    Los retrasos debidos a la escasez de controladores aéreos han afectado en las últimas 48 horas a aeropuertos como el de Boston, Chicago, Denver, Houston, Las Vegas, Nashville, Tennessee, Newark, Filadelfia, Phoenix, y Burbank (California), que tuvo que cerrar la noche del lunes ante la falta de personal.

    La Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) advirtió a inicios de semana que, debido al cierre, decenas de instalaciones de tráfico aéreo enfrentan escasez de personal durante la jornada nocturna.

    El monitor de aviación FlightAware informó de alrededor de casi 4.000 vuelos retrasados este martes en los aeropuertos estadounidenses y un total de 70 cancelaciones.

    A pesar que la cifra no representa un aumento grande, la FAA advirtió de que los problemas podrían empeorar.

    El secretario de Transporte, Sean Duffy, dijo el lunes que se ha registrado un ligero aumento en el número de controladores aéreos que se reportan enfermos desde que comenzó el cierre del Gobierno la semana pasada, por lo que se ha preparado para reducir el flujo de vuelos para dar prioridad a la seguridad.

    Este miércoles un grupo de congresistas demócratas, entre los que destacan los senadores Chris Van Hollen y Angela Alsobrooks, junto al gobernador de Maryland, Wess Moore, se reunieron en el Aeropuerto Internacional de Baltimore-Washington para destacar el impacto del cierre del Gobierno federal en los empleados federales de ese aeropuerto, entre los que se cuentan 550 agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, en inglés).

    «El cierre republicano está arruinando nuestra economía, haciendo que los estadounidenses viajen con menos seguridad y perjudicando gravemente a nuestros funcionarios”, dijo la senadora Alsobrooks, que hizo un llamado al Gobierno del presidente Donald Trump a aceptar la propuesta demócrata.

    Los legisladores advirtieron que cuanto más se prolongue el cierre, mayor será la probabilidad de interrupciones, como las ocurridas en enero de 2019, que representó un punto de inflexión en el cierre de Gobierno más largo que ha registrado Estados Unidos, con 35 días, y obligó al cierre del Aeropuerto de La Guardia en Nueva York.

    En el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) la mayor queja de los pasajeros eran las demoras en el punto de seguridad del TSA.

    «Es inaudito que en uno de los aeropuertos más grandes de la nación, uno como pasajero tenga que gastar casi dos horas de su tiempo solo para cruzar el umbral de seguridad, por el cierre de Gobierno», dijo a EFE José Chacón, un afectado por los retrasos que abordó un vuelo desde Los Ángeles a Ciudad de México.

    «Me pongo a pensar qué dice esto (el cierre) de nosotros como nación y me da vergüenza», puntualiza el hispano.

  • La Casa Blanca dice que Portland es una "zona de guerra" pero residentes lo desmienten

    La Casa Blanca dice que Portland es una «zona de guerra» pero residentes lo desmienten

    La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, insistió este miércoles que Portland (Oregón) está sumida en la violencia y amenaza con enviar más agentes federales a la ciudad para controlar las manifestaciones en contra de las redadas migratorias.

    Sin embargo varios residentes entrevistados por EFE telefónicamente dijeron que son pacíficas las protestas, que han contado incluso con manifestantes en coloridos disfraces.

    Luz Dary Loflin dijo que las manifestaciones están a una cuadra del centro de la ciudad, pero que eso no les afecta.

    Loflin, que trabaja como cuidadora, señaló que tampoco ha visto a los agentes de inmigración.

    Un panorama similar describe Miguel Santiago, un trabajador de la construcción que señaló que apenas se ha enterado de las manifestaciones por la televisión.

    «He tenido que ir varias veces al centro, pero no me he topado con ellos, es que el edificio de ICE queda cerca del río como escondido, no se ve, y por lo general esas protestas son pacíficas y solo jóvenes», explica el inmigrante hispano.

    Entre tanto, las imágenes de manifestantes vestidos con disfraces en Portland han inundado las redes sociales en contraste con lo que dibuja el gobierno federal.

    La Casa Blanca culpó hoy a la prensa estadounidense de ignorar la violencia originada supuestamente por la izquierda radical.

    El Ejecutivo estadounidense compartió un inusual reporte con supuestos testimonios de residentes de Portland que coinciden con la visión del presidente Trump de que es «una zona de guerra» y necesitan la intervención de las fuerzas federales.

    Bajo estos argumentos, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, visitó el martes la ciudad para observar de primera mano las manifestaciones alrededor del edificio del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

    La secretaria se reunió con el alcalde de Portland, Keith Wilson, al que exigió que se reforzara la seguridad o enviaría «cuatro veces la cantidad de agentes federales», según dijo en una entrevista con la cadena Fox.

    En contraste, Wilson se mostró preocupado por las tácticas de los agentes federales en las instalaciones del ICE y si el Ejecutivo planea utilizar el gobierno como «campo de entrenamiento» militar.

    El Pentágono mantiene en activo a 200 soldados de la Guardia Nacional de Oregón que no fueron desplegados en ese estado, tras la orden judicial de una jueza, nombrada por Trump, que estudia una demanda estatal, alegando que el envío de tropas es ilegal.

    En su visita al edificio de ICE, Noem se refirió a una de las pocas personas que estaban en una esquina protestando vestida con un disfraz de pollo asegurando que él «puede hacerlo» para después calificar a los manifestantes como «ignorantes y mal informados».

  • Trump respalda la elección del fiscal de Florida por ser el gestor de Alligator Alcatraz

    Trump respalda la elección del fiscal de Florida por ser el gestor de Alligator Alcatraz

    El presidente estadounidense, Donald Trump, respaldó este miércoles la elección del actual fiscal de Florida, James Uthmeier, por ser el gestor del centro de detención migratoria Alligator Alcatraz y pese a ser aliado del gobernador del estado, Ron DeSantis.

    Trump expresó en Truth Social su «total y completo apoyo» a Uthmeier, quien ocupa el cargo desde febrero pasado por un nombramiento directo de DeSantis, quien lo escogió para reemplazar a Ashley Moody, quien sustituyó en el Senado, a su vez, a Marco Rubio, actual secretario de Estado.

    Tanto Uthmeier como Moody deben competir en las elecciones de 2026 para servir un nuevo término completo.

    «James es un Guerrero de Estados Unidos Primero (America First), quien es un verdadero campeón para ‘MAGA’. Él es EL HOMBRE detrás de ALLIGATOR ALCATRAZ, y argumentó fuertemente ante la Corte Suprema de Estados Unidos en defensa de mi Poder Ejecutivo para despedir a burócratas del Estado Profundo», escribió el presidente.

    Uthmeier adquirió relevancia nacional en junio, cuando propuso crear en la zona natural de los Everglades al oeste de Miami la prisión para migrantes Alligator Alcatraz, que Trump visitó en julio y que ha servido como modelo para instaurar nuevos centros de detención migratoria en Estados Unidos.

    Apoyo a un exrival político
    El apoyo de Trump impactó a la política de Florida porque Uthmeier fue jefe de gabinete y gerente de la campaña de DeSantis en su fallida aspiración presidencial en las primarias republicanas en 2024, cuando el gobernador intentó impedir la candidatura del ahora presidente.

    El mandatario estadounidense destacó que, «bajo el valiente liderazgo de James, han quedado arrestados más de 1.000 CRIMINALES PEDÓFILOS» y se han «empoderado los agentes de la ley» en Florida.

    «En su próximo término, James continuará trabajando incansablemente para garantizar la ley y el orden, mantener nuestros derechos constitucionales, y proteger nuestra Segunda Enmienda (que da el derecho a portar armas) que está siempre bajo ataque», escribió el presidente.

  • Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    La población latina en Estados Unidos alcanzó por primera vez en la historia los 68 millones de personas, lo que representa uno de cada cinco habitantes del país, según un estudio del proyecto Latino GDP elaborado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.

    El informe, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, reporta que la comunidad latina experimentó un crecimiento de 2 millones de personas en 2024, con lo que la población total del país se sitúa en 340 millones. Este aumento equivale a un crecimiento interanual del 2.9 %, cifra que representa una tasa 5.8 veces más rápida que la de otras demografías.

    El estudio atribuye este avance principalmente al cambio natural de población, es decir, la diferencia entre nacimientos y muertes. Entre 2020 y 2024, la población latina sumó 3.2 millones de personas, mientras que otros grupos registraron una reducción de 1.3 millones, lo que representa una diferencia neta de 4.5 millones de personas.

    Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia de covid-19 y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población en Estados Unidos”, subraya el informe.

    Fuerza laboral latina también rompe récords

    El reporte destaca además un aumento del 5.5 % en la fuerza laboral de origen latino en 2024, alcanzando los 35.1 millones de trabajadores, lo que supone un incremento acumulado del 46.5 % desde 2010. Esta tasa es 7.2 veces más acelerada que la del resto de la población.

    La tasa de participación laboral entre los latinos se ubicó en un récord de 69 %, destacándose como uno de los grupos más activos en el mercado laboral.

    Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos”, señaló Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro de Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.

    Latinos impulsan la economía de EE.UU.

    Estos resultados se suman a los revelados por un estudio previo de abril de 2024, que determinó que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos en EE.UU. alcanzó los $4.1 billones, posicionándose como la quinta economía más grande del mundo, incluso por encima de India.

    Sin embargo, este crecimiento ocurre en contraste con otro informe del Pew Research Center, que reveló que Estados Unidos perdió 1.4 millones de migrantes durante los primeros seis meses del actual Gobierno del presidente Donald Trump, marcando la primera disminución de población inmigrante desde los años 60.

     

  • Guardia Nacional se despliega en Chicago en medio de tensiones migratorias

    Guardia Nacional se despliega en Chicago en medio de tensiones migratorias

    Un contingente de 200 soldados de la Guardia Nacional enviados por Texas se encuentra ya instalado en la ciudad de Chicago, con miras a iniciar despliegues operativos en las próximas horas. A este grupo se sumarán otros 300 miembros provenientes de Illinois que están en fase de preparación para movilizarse en los próximos días, según confirmó este lunes el Comando Norte del Ejército de Estados Unidos.

    Los soldados texanos, enviados por el gobernador republicano Greg Abbott, fueron ubicados en el campamento militar de Elwood, a una hora de la zona metropolitana de Chicago. Según reportes del New York Times, pasarán la noche en remolques y podrían iniciar operaciones desde el miércoles por la mañana. Su presencia, en principio, se extenderá por un periodo inicial de 60 días.

    Su misión principal será brindar apoyo y protección a los agentes de la Patrulla Fronteriza y otras fuerzas federales presentes en Chicago, en medio de un ambiente tenso por las recientes redadas migratorias.

    El despliegue coincide con la operación Midway Blitz, liderada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que desde hace casi un mes ha intensificado la detención de personas de origen latino, bajo el argumento de reforzar la seguridad. El operativo ha generado críticas por su enfoque y ha provocado incidentes, como el ocurrido el sábado pasado en el área de South Side, donde agentes federales abrieron fuego e hirieron a una ciudadana estadounidense que, según el Departamento de Seguridad Nacional, portaba un arma.

    Ante esta situación, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, advirtió que se presentarán cargos penales contra cualquier agente federal que infrinja la ley durante los operativos, en especial si se trata de acciones migratorias que violen los derechos civiles.

    Desde la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado por el primer ministro canadiense Mark Carney, aprovechó para criticar al gobernador de Illinois, J. B. Pritzker, y al alcalde Johnson —ambos demócratas—, acusándolos de “incompetencia” en el manejo de la seguridad y la migración en la ciudad.

    Pese a las críticas, estadísticas oficiales del Departamento de Policía de Chicago contradicen las afirmaciones sobre un aumento de la delincuencia. Los datos muestran una disminución del 28 % en los homicidios respecto al mismo periodo del año pasado, y una reducción cercana al 50 % en comparación con hace cuatro años.

  • Trump promete garantizar cumplimiento de plan de paz entre Israel y Hamás

    Trump promete garantizar cumplimiento de plan de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes  que su administración hará “todo lo posible” para asegurar que tanto Israel como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) respeten el plan de paz de 20 puntospara la Franja de Gaza, si finalmente entra en vigor.

    “La principal garantía es que una vez que se concrete el acuerdo, si se concreta —porque están en negociaciones ahora mismo—, haremos todo lo posible para asegurarnos de que todos cumplan con el acuerdo”, manifestó Trump durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    Trump respondió así a una pregunta sobre las garantías que evitarían una reanudación de la ofensiva militar israelí sobre Gaza, enclave donde, según las autoridades gazatíes controladas por Hamás, ya han muerto más de 67,100 personas.

    El presidente también subrayó que existe una “posibilidad real de alcanzar la paz en Oriente Próximo”, en referencia a la compleja situación en Gaza.

    “Queremos la liberación inmediata de los rehenes (…) Todos los países del mundo han apoyado el plan. Pero existe una posibilidad real de que podamos hacer algo”, declaró Trump.

    El pasado sábado, el Gobierno de Israel confirmó su disposición de implementar el plan de Trump para el futuro de Gaza, luego de que Hamás anunciara estar dispuesto a liberar a todos los rehenes a cambio de un alto el fuego. Sin embargo, los bombardeos en el enclave han continuado en los días recientes.

    Se espera que delegaciones de Israel, Estados Unidos, Qatar y Hamás se reúnan próximamente en Egipto para intentar cerrar el acuerdo. A las negociaciones asistirán el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno del presidente Trump y figura clave en la diplomacia de la región.

     

  • Los demócratas acusan a Trump de querer una "guerra" y un "cambio de régimen" en Venezuela

    Los demócratas acusan a Trump de querer una «guerra» y un «cambio de régimen» en Venezuela

    El Partido Demócrata acusó este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al secretario de Estado, Marco Rubio, de buscar una «guerra» y querer un «cambio de régimen» en Venezuela tras su decisión de interrumpir los contactos diplomáticos con el país suramericano.

    «Trump y Rubio están presionando por un cambio de régimen en Venezuela. El pueblo estadounidense no quiere otra guerra, y el Congreso no puede permitir que ningún presidente inicie una ilegal o unilateralmente. Así no funciona la Constitución», declaró la cuenta en la red X de los demócratas del comité de Exteriores de la Cámara de Representantes.

    Junto a ese mensaje, publicaron la noticia en exclusiva del diario The New York Times según la cual Trump habría ordenado cancelar los contactos diplomáticos con el Régimen de Nicolás Maduro, encabezados hasta ahora por su enviado especial, Richard Grenell, ante la falta de relaciones diplomáticas formales, lo que abriría la puerta a una escalada militar con Venezuela.

    Estados Unidos inició a finales de agosto un amplio despliegue militar en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, una operación fuertemente criticada por el Gobierno de Maduro, que la considera una amenaza y un posible preludio de un ataque contra Venezuela.

    Durante las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han destruido varias supuestas narcolanchas en el Caribe, causando la muerte de una veintena de personas. Trump justificó la operación al declarar que el país se encuentra en un “conflicto armado” contra los carteles.

    La Administración norteamericana acusa además a Maduro de liderar el llamado Cartel de los Soles y ofrece una recompensa de $50 millones por su captura, una acusación que Caracas niega tajantemente.