Etiqueta: Donald Trump

  • Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este jueves restringir la entrada anual de refugiados a solo 7,500 personas, una cifra sin precedentes desde que se creó el programa de admisión en 1980.

    De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, el nuevo límite da prioridad “principalmente” a los blancos sudafricanos y a las personas que hayan sido víctimas de “discriminación injusta o ilegal” en sus países de origen.

    Desde que Trump asumió el poder el 20 de enero, el ingreso de refugiados al país ha sido prácticamente suspendido mediante una orden ejecutiva que lo calificó como “perjudicial” para los intereses nacionales.

    Una de las pocas excepciones a esta medida han sido los afrikáners, descendientes de colonos neerlandeses en Sudáfrica, quienes comenzaron a ingresar a EE.UU. desde mayo. Esta decisión siguió a una declaración de Trump en la que, sin pruebas, afirmó que este grupo era víctima de un “genocidio”.

    Las declaraciones del presidente de Estados Unidos tensaron las relaciones diplomáticas con Sudáfrica, especialmente después de que ese país aprobara en enero una ley que autoriza la expropiación de tierras sin compensación.

    Organizaciones humanitarias criticaron con dureza la nueva política migratoria y pidieron revertir la decisión.

    “Durante 45 años, el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y un reflejo del liderazgo y los valores humanitarios de Estados Unidos”, dijo International Rescue Committee.

    La organización insistió en que más de 100,000 personas ya han superado los filtros de seguridad y “esperan pacientemente su turno” para ser reasentadas, por lo que instaron al Gobierno a brindar protección a los más vulnerables.

     

  • Trump dispuesto a poner fin a tres décadas sin pruebas nucleares en EE.UU.

    Trump dispuesto a poner fin a tres décadas sin pruebas nucleares en EE.UU.

    La orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear norteamericano supone, de llevarse a cabo, el fin de la moratoria de pruebas nucleares que Estados Unidos mantiene desde hace más de 30 años.

    El anuncio de Trump llega después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, dirigiera el pasado 22 de octubre desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares durante las que se lanzó un misil balístico intercontinental Yars, de hasta 12.000 kilómetros de alcance.

    El fin de las pruebas nucleares en EE.UU.

    En 1992, primero el senad, en agosto, y después la Cámara de Representantes, en septiembre, aprobaron la suspensión de los ensayos nucleares, inicialmente durante un periodo de nueve meses pero con el objetivo de poner fin a todas las pruebas atómicas estadounidenses en septiembre de 1996.

    Aunque el entonces presidente, el republicano George Bush, y luego su sucesor, el demócrata Bill Clinton, amenazaron con vetar la medida, la moratoria se ha prolongado desde entonces.

    La decisión llegó después de la caída de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría y la apertura de un escenario en el que numerosos representantes políticos norteamericanos y una parte importante de la opinión pública consideraban que EE.UU debía liderar la colaboración entre las potencias y la desnuclearización del planeta.

    Además, los avances tecnológicos habían contribuido a que EE.UU pudiera comprobar la fiabilidad de su armamento nuclear sin necesidad de explosiones atómicas.

    Desde la segunda Guerra Mundial hasta 1992 Estados Unidos realizó más de un millar de ensayos nucleares. Hasta 1963 estos ensayos eran atmosféricos y, desde esa fecha en adelante, solo se realizaron pruebas subterráneas.

    Aunque desde septiembre de 1992 Estados Unidos no ha vuelto a efectuar ensayos nucleares, sí que ha hecho varias decenas de experimentos conocidos como subcríticos, que no desatan reacciones nucleares en cadena o no producen rendimiento atómico.

    Estos ensayos están diseñados para verificar la seguridad y eficacia del arsenal nuclear, y se encuentran dentro de los límites establecidos por el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas de 1996.

    Tratados Internacionales contra las pruebas nucleares

    El primer acuerdo para regular los ensayos atómicos fue el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (PTBT), firmado en agosto de 1963 por Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido, y que prohibió las detonaciones nucleares en la atmósfera, sobre el espacio terrestre y bajo el agua, permitiendo únicamente los ensayos subterráneos. No se adhirieron a él Francia y China.

    En 1974 Estados Unidos y la URSS acordaron prohibir las pruebas nucleares subterráneas con una potencia superior a 150 kilotones, que no entró en vigor hasta 1990.

    En septiembre de 1996 llegó el acuerdo más importante, el Tratado para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT), aprobado por la ONU, que suspendía cualquier tipo de explosión experimentales atómicas y al que se han adherido 185 países, entre ellos Estados Unidos.

    Sin embargo, Estados Unidos -ni tampoco China- han ratificado el tratado, por lo que nunca ha entrado en vigor.

  • Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Estados Unidos y China alcanzaron varios acuerdos este jueves en el marco de una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad surcoreana de Busan. Los pactos incluyen una reducción de aranceles, el levantamiento temporal de restricciones portuarias y el reinicio del comercio agrícola, medidas que suponen una desescalada en la guerra comercial que ambas potencias mantienen desde abril.

    «Diría que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12», declaró el presidente Trump a bordo del Air Force One tras el encuentro, que duró cerca de dos horas.

    El mandatario confirmó que EE.UU. reducirá del 20 % al 10 % los aranceles aplicados a China por el tráfico de fentanilo, lo que dejará la carga arancelaria total en un 47 %, frente al 57 % actual.

    Xi Jinping, por su parte, evitó valorar directamente la reunión, pero urgió a Washington a mantener una perspectiva de largo plazo y no caer en “un círculo vicioso de represalias”.

    “China nunca busca desafiar ni reemplazar a ningún país”, señaló el mandatario, según declaraciones divulgadas por la agencia oficial Xinhua.

    Otro de los puntos destacados fue la decisión de China de aplazar durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tierras raras, minerales clave en la industria tecnológica.

    Además, Trump aseguró que se retomará la compra de soja estadounidense, suspendida durante la escalada arancelaria. El Ministerio de Comercio chino también anunció que ampliará las compras de productos agrícolas, aunque sin precisar montos ni fechas.

    Ni TikTok ni Taiwán

    Pese a estos avances, no hubo acuerdo sobre otros temas sensibles como TikTok, Taiwán o la industria de semiconductores. El presidente Trump confirmó que la situación de Taiwán “nunca salió” durante la reunión y negó haber discutido el acceso chino a los chips Blackwell de Nvidia.

    Analistas consultados consideraron los resultados como una “tregua táctica”. Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, advirtió que la reducción arancelaria “no tendrá un gran impacto”, ya que los gravámenes recientes no habían afectado gravemente a los exportadores chinos. “Las tensiones subyacentes siguen sin resolverse”, aseguró.

    Anna Wu, de Van Eck Associates, consideró que ambas potencias obtienen beneficios políticos del encuentro, pero que la falta de progresos estructurales deja a los mercados “poco convencidos” de que se trate de un punto de inflexión. “Los inversores deben esperar volatilidad”, advirtió.

    Aunque Trump adelantó un posible nuevo encuentro con Xi en abril de 2026, los expertos anticipan que las iniciativas de desacoplamiento comercial continuarán. Pekín, según Evans-Pritchard, “ha ganado tiempo para desacoplarse a su propio ritmo”, mientras EE.UU. refuerza alianzas estratégicas con países como Australia, Japón y Tailandia para diversificar sus fuentes de minerales críticos.

    El mandatario estadounidense finalizó en Corea del Sur una gira por Asia que incluyó escalas en Malasia y Japón. Trump aseguró que el conflicto en Ucrania fue uno de los temas abordados con Xi: “Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos”, declaró, aunque Pekín no confirmó la discusión.

     

  • EE.UU. elimina extensión automática de permisos de trabajo para inmigrantes a partir de este 30 de octubre

    EE.UU. elimina extensión automática de permisos de trabajo para inmigrantes a partir de este 30 de octubre

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el miércoles el fin de la extensión automática de 540 días en los permisos de empleo para ciertas categorías de inmigrantes, medida que entrará en vigencia este 30 de octubre. Esta decisión revierte una política clave implementada por la administración de Joe Biden, la cual buscaba aliviar los retrasos en el procesamiento de solicitudes laborales.

    Según el DHS, los extranjeros que soliciten la renovación de su permiso de empleo a partir de esa fecha “ya no recibirán una extensión automática”. El cambio se basa en una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump y responde a la intención del Gobierno de reforzar los controles de seguridad y evitar fraudes migratorios.

    El director del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Joseph Edlow, justificó la decisión argumentando que “el enfoque ahora prioriza la seguridad de los estadounidenses por encima de la conveniencia de los extranjeros”. Según indicó, el nuevo protocolo permitirá una verificación más rigurosa de los antecedentes de quienes solicitan autorización para trabajar en EE.UU.

    Sin embargo, la medida ha generado un fuerte rechazo por parte de organizaciones proinmigrantes y expertos legales.

    Riesgo de despidos masivos

    La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) advirtió que esta decisión causará despidos masivos, afectará a empleadores y perjudicará la estabilidad económica del país.

    “Los empleadores no tendrán más opción que despedir a trabajadores en proceso de renovación”, afirmó Jeff Joseph, presidente de AILA.

    La decisión también ha sido criticada por la ONG FWD.us, que calificó la medida como “simplemente injusta” y pidió modernizar los procesos en lugar de imponer más obstáculos. Aunque el DHS confirmó que habrá excepciones para casos previstos por ley, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), organizaciones alertan que el USCIS carece de personal y recursos suficientes para procesar a tiempo las solicitudes acumuladas.

     

  • Estados Unidos lanza nuevo ataque sobre una lancha en el Pacífico y mata a cuatro personas

    Estados Unidos lanza nuevo ataque sobre una lancha en el Pacífico y mata a cuatro personas

    El Departamento de Guerra de Estados Unidos llevó a cabo este miércoles un nuevo ataque contra otra lancha atribuida al narcotráfico en el Pacífico oriental y durante el operativo murieron cuatro personas que estaban a bordo de la embarcación.

    El secretario de Guerra, Pete Hegseth, informó en su cuenta de X que la nave fue identificada por los servicios de inteligencia y aseguran que «transitaba por una ruta conocida del narcotráfico y cargaba estupefacientes».

    «Cuatro narcoterroristas varones se encontraban a bordo del buque y murieron», agregó Hegseth.

    Con este nuevo ataque ya son quince las embarcaciones destruidas por las fuerzas estadounidenses en aguas internacionales, la mitad de ellas en el Pacífico, y las cuales EE.UU. vincula con actividades de narcotráfico, desde el comienzo de la campaña militar del Comando Sur que inicialmente se centró en el Caribe, cerca de aguas venezolanas.

    La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que no descarta ataques ha objetivos en tierra en Venezuela y Colombia, siempre relacionados al narcotráfico y agregó que de realizar estas maneobras, notificará al Congreso.

  • Gobierno de Trump destituye a comisionados que evaluaban construcciones en la Casa Blanca

    Gobierno de Trump destituye a comisionados que evaluaban construcciones en la Casa Blanca

    El Gobierno del presidente, Donald Trump, destituyó este miércoles a seis miembros de la Comisión de Bellas Artes, encargada de revisar los polémicos proyectos de construcción, como el multimillonario salón de baile que está siendo edificado en la sede del ejecutivo.

    Los seis miembros, que habían sido designados por el expresidente Joe Biden, fueron destituidos para ser sustituidos por nuevos integrantes nombrados por la nueva Administración, de acuerdo con un funcionario citado por ABC News.

    Los comisionados destituidos tenían a su cargo asesoramiento para que el interés federal sea priorizado en temas de diseño, arquitectura y estructuras públicas, los integrantes son nombrados por el presidente.

    El cambio de los seis miembros sucede una semana después de que el republicano demoliera el ala este de la Casa Presidencial para dar paso a un salón de baile con capacidad para 900 personas y con un costo de 300 millones de dólares, que han sido donados por un grupo de magnates alineados al partido republicano y pasadas campañas electorales.

    Además del salón de baile, Trump busca construir un arco, similar al Arco del Triunfo de París, en una retonda a las afueras de Washington, en uno de los extremos del puente de Arlington que cruza el río Potomac.

    En el Congreso, un grupo de demócratas han solicitado esta semana a la Casa Blanca acceso a los documentos de las donaciones millonarias y los planes de construcción referentes a la construcción del salón de baile.

  • La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclaró este miércoles que la crucial cumbre que mantendrán el jueves los presidentes de EE.UU. y China, Donald Trump y Xi Jinping, será en la ciudad surcoreana de Busan y no en la de Gyeongju, donde se está celebrando el Foro APEC y donde en un momento dado la oficina presidencial estadounidense aseguró que tendría lugar la reunión.

    Lo hizo horas después de compartir una agenda oficial de Trump en la que se aseguraba que la reunión tendría lugar en Gyeongju, situada unos 90 kilómetros al norte de Busan, ciudad que tanto la delegación china como la propia Casa Blanca habían señalado originalmente como escenario del encuentro.

    La reunión con Xi será la gran culminación de la gira asiática de Trump, que ha parado en Malasia, Japón y Corea del Sur, países en los que ha firmado acuerdos de cooperación estratégica y en los que ha logrado acercamientos para cerrar acuerdos comerciales que incluyen importantes inversiones en suelo estadounidense a cambio de mantener el actual nivel de aranceles que aplica Washington a sus exportaciones.

    Las delegaciones de EE.UU. y China alcanzaron el pasado domingo un «acuerdo preliminar» tras dos días de negociaciones comerciales en Kuala Lumpur, allanando el camino para que el encuentro entre Trump y Xi ayude a poner fin a la escalada de tensiones comerciales que ha tenido lugar entre las dos principales potencias mundiales.

  • Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    El presidente ruso, Vladímir Putin, informó este miércoles que Rusia completó con éxito un nuevo ensayo del sumergible atómico no tripulado Poseidón, lo que representa un paso estratégico en la modernización de su arsenal con armamento nuclear de nueva generación.

    Durante una reunión televisada con soldados heridos en la guerra en Ucrania, el mandatario explicó que la prueba consistió en el lanzamiento desde un submarino portador, seguido por la activación del sistema de propulsión nuclear del aparato, que se mantuvo navegando por un periodo de tiempo no especificado.

    Putin subrayó que la capacidad del Poseidón “supera significativamente” la del misil intercontinental Sarmat, el cual puede portar entre 10 y 15 ojivas nucleares. Según detalló, una de las ventajas del Poseidón es que su reactor nuclear es “cien veces más pequeño” que el de un submarino convencional.

    “Además, por velocidad y por la profundidad en que navega, este aparato no tiene análogos en el mundo y difícilmente los tendrá próximamente”, aseguró el jefe del Kremlin al destacar la singularidad del sistema.

    Este ensayo sucede a la prueba realizada el pasado 21 de octubre con el misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear y con un “alcance ilimitado”, según las afirmaciones del presidente ruso.

    Ante el incremento de estas demostraciones militares, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó recientemente a Putin a detener los ensayos con misiles y poner fin a la guerra en Ucrania.

  • Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    Trump lamenta que la Constitución le impida postularse a un tercer mandato

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no podrá aspirar a un tercer mandato presidencial, debido a la prohibición establecida en la Constitución de su país. Las declaraciones se dieron a bordo del Air Force One, durante su vuelo desde Japón hacia Corea del Sur.

    “Tengo las mejores cifras en las encuestas que haya tenido cualquier presidente en muchos años. Diría que, si lo lees, está bastante claro: no se me permite postularme. Es una lástima. Pero tenemos a mucha gente excelente”, declaró Trump a la prensa, refiriéndose a la Enmienda 22 de la Constitución estadounidense.

    Dos días antes, el lunes, Trump había alimentado las especulaciones al afirmar que le «encantaría» buscar la reelección. “Tengo mis mejores números hasta la fecha. Es tremendo”, afirmó en ese momento, también desde el avión presidencial.

    Pese a reconocer la limitación legal, el presidente no descartó su participación indirecta en las elecciones de 2028. Reiteró su apoyo a una posible fórmula liderada por el actual vicepresidente, JD Vance, acompañado por el secretario de Estado, Marco Rubio.

    “Creo que si en algún momento formasen un grupo serían imparables. No creo que nadie se presentaría contra nosotros”, subrayó Trump.

    La Enmienda 22, ratificada en 1951, establece que “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”. Esta reforma constitucional se introdujo tras los cuatro mandatos del expresidente Franklin D. Roosevelt, electo en 1932, 1936, 1940 y 1944.

    Allegados al presidente han planteado fórmulas alternativas para que Trump permanezca en el poder, como una eventual candidatura a la vicepresidencia junto a Vance, con la posibilidad de que este renuncie tras asumir el cargo. El exasesor presidencial Steve Bannon sugirió recientemente que existe “un plan” para sortear las restricciones legales.

     

  • EEUU dice haber matado a 14 "narcoterroristas" en ataque a lanchas en el Pacífico

    EEUU dice haber matado a 14 «narcoterroristas» en ataque a lanchas en el Pacífico

     

    El Ejército de Estados Unidos realizó este lunes tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de traficar drogas en aguas internacionales del océano Pacífico, en operaciones que, según el secretario de Defensa Pete Hegseth, dejaron 14 muertos y un superviviente.

    Hegseth informó en su cuenta de X que los “ataques letales y cinéticos” fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que las embarcaciones atacadas “eran operadas por organizaciones terroristas que trafican con narcóticos en el Pacífico oriental”. El responsable de Defensa no ofreció detalles precisos sobre la ubicación de los bombardeos.

    El secretario detalló la distribución de los tripulantes: “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”.

    En total, subrayó, “un total de catorce narcoterroristas murieron en estos tres bombardeos, con un superviviente”.

    Hegseth aseguró que los ataques se ejecutaron en aguas internacionales y que no se registraron daños en fuerzas estadounidenses. Además, indicó que las autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del único sobreviviente, sin ampliar información sobre la identidad o el lugar exacto del rescate.

    El secretario vinculó las operaciones a una estrategia más amplia contra redes que traficaban con estupefacientes y amenazó con un tratamiento enérgico: “El Departamento de Estado ha pasado dos décadas defendiendo otras patrias. Ahora estamos defendiendo la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y serán tratados de la misma manera. Les localizaremos, les ubicaremos y después les cazaremos y mataremos”, sostuvo.