Etiqueta: Donald Trump

  • Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que Ucrania, con el respaldo de la Unión Europea, tiene la capacidad de recuperar todos los territorios ocupados por Rusia. La declaración supone un giro en su postura, tras meses intentando mediar para alcanzar un acuerdo de paz entre Kiev y Moscú.

    “Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez mejor. Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá!”, escribió el mandatario en la red Truth Social. Trump añadió que el Kremlin enfrenta una crisis económica severa y que “este es el momento de que Ucrania actúe”.

    Las declaraciones se produjeron después de que Trump se reuniera en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    El líder republicano admitió haber comprendido mejor la situación tras esos encuentros y sostuvo que “las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción viable”.

    Durante el encuentro, Trump también respaldó la posibilidad de que los países de la OTAN derriben aviones rusos si violan su espacio aéreo, como ha ocurrido recientemente en Polonia, Rumanía y Estonia.

    “Sí, sí lo creo”, respondió al ser cuestionado por la prensa. Aunque no fue claro sobre si EE.UU. participaría directamente, reiteró que “apoyamos a la OTAN” y destacó el aumento en el gasto militar de los países miembros.

    El presidente estadounidense sostuvo además que Rusia “lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”, lo que, a su juicio, convierte al régimen de Vladímir Putin en “un tigre de papel”.

    También predijo un colapso interno en Rusia debido al descontento social y la escasez de combustible. “La economía rusa está en una situación terrible… se está desplomando”, concluyó.

     

  • Trump reafirma apoyo financiero a Argentina y aclara que no es un rescate económico

    Trump reafirma apoyo financiero a Argentina y aclara que no es un rescate económico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ratificó este martes, tras la reunión con su homólogo argentino, Javier Milei, que su país brindará apoyo financiero al país suramericano pero aclaró que no se trata de un «rescate económico».

    «Los vamos a ayudar. No creo que vayan a necesitar un rescate económico, (Milei) ha hecho un trabajo fantástico», dijo Trump en una declaración junto al presidente argentino tras culminar la reunión entre ambos en Nueva York, en el contexto de la Asamblea General de la ONU.

    El mandatario estadounidense destacó además que el secretario del Tesoro de su país, Scott Bessent, está trabajando con el Gobierno argentino para mejorar su perfil de deuda y para que puedan tener «todo lo que necesitan para hacer a Argentina grande nuevamente».

    «Fíjense cómo estaban cuando Milei lanzó su candidatura y cómo están ahora, es realmente asombroso», añadió Trump, quien otorgó también su respaldo electoral al presidente argentino, que enfrentará el próximo 26 de octubre elecciones legislativas nacionales y apunta además a la reelección en 2027.

    Milei, por su parte, no respondió preguntas durante la aparición conjunta y se limitó a agradecer a Trump por su apoyo.

    Este lunes, Bessent afirmó que «todas las opciones» de ayuda para la «estabilización» de Argentina «están sobre la mesa», incluyendo la compra de bonos soberanos argentinos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF, por sus siglas en inglés) o un ‘swap’ de divisas (contrato bilateral que permite cubrir la exposición al riesgo) entre la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central argentino.

    Tras varias semanas de fuertes presiones cambiarias y abultados vencimientos de deuda en el horizonte, Argentina necesita con urgencia reforzar sus reservas monetarias.

    Solo entre el miércoles y el viernes pasado, el Banco Central argentino vendió $1,100 millones  de reservas para intentar contener el alza en el valor de la divisa estadounidense, al tiempo que las crecientes dudas sobre cómo hará Argentina para afrontar en enero vencimientos de deuda con acreedores privados por $4,400 millones tumbaron la valuación de los bonos argentinos.

    Según datos oficiales, las reservas brutas de Argentina cerraron este lunes en $39,118 millones , pero expertos privados calculan que las reservas netas son mucho menores, por lo que la dinámica de intervención cambiaria no es sostenible.

  • EEUU declara a la pandilla Barrio 18 "Organización Terrorista" y "Entidad Terrorista Global"

    EEUU declara a la pandilla Barrio 18 «Organización Terrorista» y «Entidad Terrorista Global»

    El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la designación de la pandilla Barrio 18 como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y como Entidad Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT).

    “Barrio 18 es una de las pandillas más grandes de nuestro hemisferio y ha perpetrado ataques contra personal de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras”, señaló el Departamento de Estado en un comunicado.

    Con esta medida, el gobierno estadounidense busca cortar las fuentes de financiamiento y limitar los movimientos de sus integrantes en el ámbito internacional. 

    «Los Estados Unidos continuarán protegiendo a nuestra nación manteniendo las drogas ilícitas fuera de nuestras calles e interrumpiendo los flujos de ingresos que financian la actividad violenta y criminal de bandas viciosas y cárteles de la droga. La acción tomada hoy por el Departamento de Estado demuestra aún más el compromiso inquebrantable de la Administración Trump de desmantelar cárteles y pandillas y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», agregó el comunicado del Departamento de Estado.

    La decisión fue adoptada bajo la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y la Orden Ejecutiva 13224, y entrará en vigor tras su publicación en el Registro Federal de EEUU.

    El Barrio 18 ha sido una de las pandillas más activas en El Salvador y junto a la Mara Salvatrucha (MS-13) fueron señaladas como responsables de miles de homicidios, extorsiones y otros delitos. El gobierno de Nayib Bukele ha impuesto un régimen de excepción desde marzo de 2022 y más de 80 mil pandilleros y presuntos colaboradores han sido encarcelados desde entonces provocando una reducción drástica de homicidios.

    En El Salvador, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema ya había declarado en 2015 como grupos terroristas a la Mara Salvatrucha y al Barrio 18, al considerar que “cualquier organización criminal que busque arrogarse potestades propias del Estado” constituye una amenaza a la soberanía y al orden democrático.

    En febrero de 2025, la administración estadounidense extendió medidas similares contra la Mara Salvatrucha (MS-13), el grupo criminal venezolano Tren de Aragua y varios de los cárteles más violentos de México, entre ellos el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste (antes Los Zetas), la Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo y “Cárteles Unidos”.

    El Departamento de Estado aseguró que estas acciones reflejan el “compromiso inquebrantable de la administración Trump de desmantelar carteles y pandillas, y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense”.

    Con esta nueva clasificación internacional, los miembros y colaboradores de estas pandillas y cárteles enfrentarán sanciones financieras y restricciones de viaje. Washington busca con ello reforzar su estrategia para frenar el narcotráfico y las estructuras criminales transnacionales que generan violencia en Centroamérica y México.

     

  • Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás

    Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una «recompensa» para Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que el reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países supone una «recompensa» para Hamás.

    «No podemos olvidar el 7 de octubre. ¿Y ahora, como si fuera para alentar el conflicto continuo, algunos en este organismo buscan reconocer unilateralmente un Estado palestino? La recompensa sería demasiado grande para los terroristas de Hamás por sus atrocidades», dijo Trump durante su intervención.

    El mandatario aprovechó su discurso para reaccionar a la decisión de diez países, entre ellos Francia, Bélgica, Canadá o Reino Unido, de reconocer el Estado palestino durante las reuniones de alto nivel que se están llevando a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

    Este grupo de países elevó a 157 el número de naciones que reconocen al estado, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.

    El mandatario acusó al grupo islamista Hamás de negarse a «liberar a los rehenes o aceptar un alto el fuego» y aseguró que han «rechazado repetidas veces ofertas razonables para hacer la paz»

    «Esto pudo haberse resuelto hace tanto tiempo, pero en vez de ceder a las demandas de rescate de Hamás, aquellos que desean la paz deberían estar unidos con un solo mensaje: liberen a los rehenes ahora. Solo liberen a los rehenes ahora», añadió Trump.

    Este lunes, el propio grupo pidió al presidente de EE.UU. que garantizara un alto el fuego durante 60 días a cambio de liberar a la mitad de los rehenes cautivos en la Franja de Gaza, según avanzó Fox News y confirmó a EFE una fuente del movimiento palestino.

    La propuesta se formalizó en una carta que Hamás entregó a Egipto y Catar, los mediadores, para hacérsela llegar al estadounidense.

    Pese a que Trump acusó a Hamás de negarse a aceptar una tregua, lo cierto es que la mayoría de veces que se ha alcanzado un acuerdo en este sentido ha sido violado por Israel.

    El último pacto fue aceptado por Hamás el pasado 18 de agosto. Entonces, se liberaba a 10 rehenes israelíes a cambio de la entrada masiva de ayuda al enclave para aliviar la grave crisis humanitaria que enfrenta la población gazatí provocada por la hambruna que está causando Israel con el bloqueo.

    En cambio, Tel Aviv ignoró la propuesta y siguió con sus planes de tomar la ciudad de Gaza.

    Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican como un genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza. Ya hay más de 65,200 palestinos muertos, entre ellos más de 19,000 niños.

    Sin embargo, la relatora de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, aseguró que el número de muertos en Gaza podría ser diez veces mayor de acuerdo a varias fuentes

  • Trump agradece a El Salvador por ayudarle a "encarcelar a tantos criminales"

    Trump agradece a El Salvador por ayudarle a «encarcelar a tantos criminales»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció este martes en su discurso ante la Asamblea General de la ONU al Gobierno de El Salvador su colaboración para «encarcelar a tantos criminales» que, según él, se encontraban en su país de manera ilegal y su Administración los ha expulsado.

    «Quiero agradecer al país de El Salvador por el exitoso y profesional trabajo que han hecho al recibir y encarcelar a tantos criminales que entraron a nuestro país», dijo Trump durante su intervención en la Asamblea General de la ONU.

    En los primeros minutos de su discurso, el mandatario criticó al gobierno de su predecesor, el demócrata Joe Biden, y defendió su política dura con la inmigración.

    «Nuestro mensaje es muy simple: si entras ilegalmente a los Estados Unidos, irás a la cárcel, o regresarás al lugar de donde viniste, o tal vez incluso más lejos. Tú sabes lo que eso significa», afirmó en referencia a los acuerdos con terceros países para realizar sus controvertidas deportaciones sin garantías judiciales plenas.

    «Está destruyendo tu país, y tienes que hacer algo al respecto en el escenario mundial. Estados Unidos vuelve a ser respetado, como nunca antes lo había sido», añadió sobre la inmigración.

    La política migratoria ha sido uno de los pilares, si no el más importante, de la Administración estadounidense desde que Trump regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero.

    En su objetivo de llevar a cabo deportaciones, el republicano ha forjado lazos con algunos países con los que colaborar. El Salvador ha ido uno de ellos a través de su cercana relación con el Gobierno de Nayib Bukele, que se ofreció a colaborar con Trump en su política de mano dura.

    EE.UU. acordó pagar $4.76 millones a El Salvador a cambio de recibir a más de 200 migrantes deportados, según documentos judiciales publicados hace unas semanas.

    Este presupuesto, recogido en una carta del Departamento de Estado al Gobierno de El Salvador fechada el 22 de marzo de 2025, se concedió exclusivamente para el apoyo penitenciario y logístico para la detención de migrantes, en su mayoría venezolanos, en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), notorio por las denuncias de abusos a derechos humanos.

  • La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista evidencia científica que relacione el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo del autismo en los niños, en respuesta a afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una declaración brindada a periodistas desde Ginebra, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, aclaró que si bien algunos estudios observacionales han sugerido un posible vínculo, “la evidencia sigue siendo inconsistente” y varios análisis posteriores “no han encontrado tal relación”. El medicamento es considerado seguro por la comunidad médica.

    «Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios»
    Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

    El presidente estadounidense ha promovido la idea de que el paracetamol —comercializado como Tylenol en Estados Unidos— podría causar autismo en recién nacidos si se usa durante el embarazo. También ha instado a espaciar la aplicación de vacunas en la infancia, una sugerencia que generó críticas en el ámbito médico internacional.

    “La ingesta de cualquier medicamento, especialmente por parte de mujeres embarazadas, debe hacerse bajo la supervisión de médicos o personal de salud”, insistió Jasarevic, subrayando que el consumo debe ser evaluado caso por caso por profesionales sanitarios.

    Sobre las vacunas, la OMS reiteró que su calendario de inmunización infantil “está basado en evaluaciones científicas rigurosas” y ha salvado más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años. “Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y comunidad, y ha evolucionado de la mano de la ciencia para proteger contra 30 enfermedades infecciosas”, añadió Jasarevic.

    En relación con las declaraciones del presidente Trump sobre espaciar vacunas, la OMS advirtió que alterar el calendario sin evidencia científica “aumenta el riesgo de infecciones, no solo para el niño, sino también para la comunidad”. Este riesgo, dijo, afecta principalmente a lactantes que aún no pueden ser vacunados y a personas inmunocomprometidas.

  • Científicos rechazan vínculo entre Acetaminofén y autismo

    Científicos rechazan vínculo entre Acetaminofén y autismo

    Expertos de la comunidad científica internacional rechazaron el lunes que existan evidencias sólidas que vinculen el uso del Acetaminofén (también conocido como paracetamol) durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo en niños, tal como lo afirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una conferencia en la Casa Blanca.

    “Consumir Tylenol durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo… no es bueno. Estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten su uso durante el embarazo, a no ser que sea médicamente necesario”, afirmó el mandatario estadounidense. La declaración se dio en el contexto de lo que calificó como una “crisis horrible” relacionada al autismo en ese país.

    En paralelo al anuncio, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos señaló en un comunicado que el paracetamol es seguro durante el embarazo y que las enfermedades que este trata representan un mayor riesgo que cualquier efecto secundario no confirmado.

    “Las enfermedades que se tratan durante el embarazo son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico”, enfatizó Steven J. Fleischman, presidente de la organización.

    La comunidad científica hizo referencia a un estudio publicado el 9 de abril de 2024 en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), basado en datos de 2.4 millones de nacimientos en Suecia. El informe concluyó que “el uso del paracetamol durante el embarazo no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los niños”. Los investigadores sostienen que las asociaciones previas podrían deberse a factores de confusión no controlados.

    La profesora Monique Botha, experta en Psicología del Desarrollo en la Universidad de Durham, Reino Unido, afirmó que “no hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal”. Asimismo, la Fundación Científica para el Autismo y la Organización Mundial de la Salud coinciden en que los factores genéticos y ambientales son las principales causas del autismo, y no existe evidencia científica concluyente que relacione esta condición con el uso del medicamento durante el embarazo.

     

  • Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que hay rumores de que en Cuba «virtualmente no hay autismo» porque no tienen dinero para consumir Tylenol (marca más popular de acetaminofén o paracetamol), en un esfuerzo por probar la decisión de su Administración de vincular el consumo de este compuesto con el autismo.

    «Hay un rumor, que no sé si es cierto o no, de que en Cuba no tienen Tylenol (acetaminofén) porque no tienen dinero para ello y virtualmente no tienen autismo. Y hay otras partes del mundo que no tienen Tylenol y no tienen autismo. Eso ya dice mucho», explicó este lunes en una intervención el presidente estadounidense.

    Trump anunció que su Administración recomendará limitar al máximo el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas por la supuesta vinculación con el aumento de la incidencia de autismo en el país: «¡no lo consuman!», aseveró.

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) cambiará las advertencias en el paracetamol en todo el país para alertar sobre un supuesto riesgo de autismo por su consumo, pese a que no hay pruebas claras que vinculen a ese medicamento para tratar el dolor o la fiebre común y cuyo consumo está ampliamente extendido sin receta.

    «Consumir Tylenol durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo. Así que el Tylenol no es bueno y no es bueno por esta razón, estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten en uso del Tylenol durante el embarazo a no ser que sea médicamente necesario», insistió Trump, que compareció acompañado de su secretario de Salud, Robert F. Kenney Jr., un escéptico de las vacunas.

  • Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    La Asamblea General de las Naciones Unidas inaugurará este martes su 80 periodo de sesiones con la participación confirmada de 89 jefes de Estado, cinco vicepresidentes, 43 jefes de Gobierno y un príncipe heredero, informó el portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric. No ha habido información de la Presidencia salvadoreña si el presidente Nayib Bukele asistirá a la Asamblea General de la ONU.

    Del total de los 193 países con asiento en la ONU, el resto estará representado por sus ministros de Exteriores o por funcionarios de menor rango. La cita anual es considerada el mayor foro de la diplomacia global.

    Durante la semana se han programado 1,642 reuniones bilaterales entre delegaciones. Como es habitual, el secretario general António Guterres sostendrá encuentros con la mayoría de líderes presentes, aunque la atención se centra en su próxima reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien no conversa desde hace más de diez meses.

    Trump se ha caracterizado en sus primeros meses de gestión por sus críticas a las Naciones Unidas, lo que añade expectativa a su encuentro con Guterres. En contraste, con quien es improbable que el secretario general dialogue es con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que no ha respondido a sus llamadas desde el 7 de octubre de 2023, fecha del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza.

    Netanyahu, también crítico con la ONU y sus agencias, tiene previsto intervenir el viernes con un discurso considerado entre los más esperados de la semana diplomática en Nueva York.

     

  • Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    El Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, apuesta a recibir un respaldo financiero de Estados Unidos en medio de la crisis por la caída de sus reservas monetarias. Este martes, Milei sostendrá un encuentro en Nueva York con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    El lunes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró estar “listo para hacer lo necesario” para apoyar a Argentina, a la que calificó como un “aliado de importancia sistémica en América Latina”.

    Entre las alternativas mencionadas figuran la compra de bonos soberanos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF) o un swap de divisas entre la Reserva Federal y el Banco Central argentino.

    Milei agradeció públicamente a Trump y a Bessent su “apoyo incondicional al pueblo argentino”.

    El mandatario derechista, que gobierna desde finales de 2023, ha alineado su política exterior con Estados Unidos e Israel, mientras busca estabilizar la economía con fuertes ajustes fiscales.

    Argentina enfrenta urgencias financieras tras semanas de presión cambiaria y vencimientos de deuda por $4,400 millones en enero próximo. Solo la semana pasada, el Banco Central vendió $1,100 millones de reservas para frenar el alza del dólar, mientras que las reservas brutas cerraron este lunes en $39,118 millones, aunque analistas privados advierten que las netas son mucho menores.

    Estados Unidos ya había sido clave para la aprobación del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, que permitió desembolsos por $14,000 millones.

    La directora del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó este lunes el compromiso de Washington: “Valoramos la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina”, señaló, recordando que el país sudamericano es el mayor deudor del organismo, con obligaciones equivalentes a $57,250 millones.