Etiqueta: Donald Trump

  • Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, concluyeron este viernes su cumbre más trascendental hasta la fecha sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania, aunque ambos consideraron que el encuentro sirvió para acercar posturas y la posibilidad de acuerdos en otras áreas de cooperación.

    Las conversaciones se desarrollaron en la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), durante más de tres horas y, según Trump, fueron «extremadamente productivas», aunque no se tradujeron en anuncios concretos.
    Trump, que no acostumbra a negarle el turno de preguntas a la prensa, concluyó de manera abrupta una breve comparecencia conjunta con Putin a la que asistía también un nutrido grupo de periodistas rusos.

    «Hubo muchos puntos que acordamos, la mayoría de ellos. Quedan un par de asuntos grandes a los que no hemos llegado del todo, pero hemos avanzado. Pero no hay acuerdo hasta que hay acuerdo», aseguró Trump, quien reiteró que hablaría inmediatamente con los socios de la OTAN para contarles lo conversado con Putin.

    «Más tarde o más temprano tenemos que enmendar esta situación y avanzar desde la confrontación hacia el diálogo. En este caso, un encuentro personal entre dos jefes de Estado era algo pendiente desde hace mucho y tras mucho trabajo, el presidente Trump y yo hemos tenido muy buen contacto directo», aseguró Putin.

    En esta foto difundida por la Casa Blanca se ve Donald Trump y Vladimir Putin conversando informalmente.

    Apertura de Putin

    El presidente ruso se mostró abierto a una resolución del conflicto en Ucrania, que Rusia escaló en febrero de 2022 con la invasión de gran parte del territorio ucraniano y la ocupación de las provincias del este del país, pero solo si se tiene en cuenta «nuestra preocupación legítima y restablecer el equilibrio de seguridad en Europa».

    Tras anunciar con solo algunos días de antelación este esperado encuentro entre los dos mandatarios, la Casa Blanca y el propio Trump rebajaron las expectativas de avances concretos, ya que Trump quería «ver» y «escuchar» a Putin para evaluar si era posible avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania que no implicara compromisos de cesión de territorios, una línea roja para Kiev.

    Trump habló antes del encuentro de Alaska con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y con sus socios europeos, que temían que esta legitimación internacional de Putin llegara hasta el punto de permitirle garantizarse concesiones territoriales en el Donbás ocupado.

    Encuentro histórico en Alaska

    Esta era la primera vez que un presidente ruso pisaba territorio de Alaska, una excolonia rusa durante casi cien años, y un lugar estratégico para el dominio del Ártico que se disputan Rusia y Estados Unidos.

    Aunque Trump quiso en un principio que este encuentro —el primero desde 2019 entre ambos— transcurriera principalmente de forma privada, las tres horas de discusión incluyeron al secretario de Estado, Marco Rubio, y al enviado Steven Witkoff. Del lado ruso participaron el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor de política internacional del Kremlin, Yuri Ushakov, lo que evidencia el calado económico de las conversaciones.

    Para los militares estacionados en Elmendorf-Richardson (más de 30.000 personas) esta cumbre ha sido uno de los capítulos más surrealistas de sus vidas. Con varios aviones militares rusos aterrizando y despegando, coordinación aérea con homólogos a ambos lados del estrecho de Bering, que de otro modo se ven como enemigos, y la limusina de Putin con matricula de Moscú circulando frente a ellos.

    «No he vivido nada igual. Una visita presidencial, sumada a una cumbre…y con Rusia», confesaba a EFE una militar de la base.

    Trump recibió el avión presidencial con una escolta de cazas, una larga alfombra roja que desembocaba en un podio flanqueado por cazas F-22. Para dar más dramatismo a la escena un bombardero estratégico B-2 hizo un pasada a baja altura sobre el mandatario ruso, que tuvo que dirigir la mirada a la poderosa estampa.

    Es una muestra que con Trump no existen normas de protocolo inviolables, el estadounidense invitó a Putin a subirse a la limusina presidencial, ‘la Bestia’, para recorrer un trecho en el que parecieron conversar animadamente y en privado.

    Este primer paso en la complicada relación entre Washington y Moscú concluyó con Putin, que ha salido de su aislamiento internacional en esta cumbre, hablando un poco de inglés: «La próxima vez en Moscú». «Es un poco difícil, pero lo podemos conseguir», le espetó Trump.

  • Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió este viernes que Rusia sigue matando gente en Ucrania y que el mismo día de las negociaciones de Alaska no hay nada que indique que se esté preparando el fin de la guerra.

    «El día de las negociaciones Rusia sigue matando como siempre y eso dice mucho», aseguró Zelenski a través de su cuenta de X.

    «Recibimos informes de nuestros servicios secretos acerca de lo que Putin quiere poner sobre la mesa en Alaska. También recibimos informes de las regiones ucranianas. Ataques rusos a Sumi, ataques a un mercado en Dniper y a empresas y ciudades en Zaporiyia y Rusia. La guerra continua porque no hay una orden ni una señal de que Moscú quiera terminarla», agregó.

    El presidente ucraniano añadió que seguirá coordinándose con los socios europeos y recordó que hay once horas de diferencia con Alaska por lo que el análisis de los resultados deberán comenzar mañana.

    Asimismo se declaró dispuesto a trabajar para la paz para lo que, dijo, se necesita un encuentro con la parte ucraniana así como garantías de seguridad.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió de manera emotiva a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, con una alfombra roja en la pista de aterrizaje de la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), donde este viernes tiene lugar un esperado encuentro bilateral en el que el estadounidense espera acordar un alto el fuego en Ucrania.

    Trump esperó a que el Il-96 de Putin llegara a la pista, tras ser escoltado por dos F-35, para recibirlo de manera afable a los pies de su avión, al que se le extendió una larga alfombra roja.

    El mandatario estadounidense lo aplaudió mientras el ruso caminaba a su encuentro.

    Putin, que no visitaba EE.UU. desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, se convierte en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa hasta 1867 y fue clave durante la Guerra Fría para contrarrestar a los soviéticos.

  • Los ucranianos dudan que la reunión Trump-Putin en Alaska aporte avances para frenar la guerra

    Los ucranianos dudan que la reunión Trump-Putin en Alaska aporte avances para frenar la guerra

    Los ucranianos se muestran escépticos ante la próxima reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder ruso Vladímir Putin, que tendrá lugar el viernes en Alaska (EE.UU), y expresan pocas esperanzas de que la cita dé lugar a una postura más firme de Estados Unidos frente a Rudia o de que contribuya a poner fin a la guerra.

    «Me gustaría ver por fin a Trump actuar con dureza hacia Putin y mostrar claramente que está del lado de Ucrania, proporcionando fuertes garantías de seguridad», dijo Olia Krivitska, una traductora de 36 años que recientemente regresó a la ciudad occidental de Leópolis desde Mykolaiv, donde ayudó a reconstruir casas destruidas y fue testigo de la devastación causada por los bombardeos rusos.

    «Putin entiende el lenguaje de la fuerza, y si Trump hace alguna concesión, sólo dará luz verde al líder ruso para seguir conquistando nuestras tierras», subrayó Krivitska.

    Sin embargo, admitió estar «asustada por la ambigüedad de Trump» y por la posibilidad de que haga «gestos amistosos» a Putin.

    «Es una mala estrategia. Hay que tratar con dureza a los criminales de guerra. De lo contrario, se legitima a cualquiera que invada un territorio extranjero sólo porque tiene poder y armas, sabiendo que se seguirá tratando con él como si nada hubiera pasado», subrayó.

    No se esperan avances

    «A juzgar por los últimos acontecimientos, no espero ningún avance. Hay mucha decepción acumulada con el presidente de Estados Unidos y su falta de acción», dijo a EFE Tetiana Shchekina, una economista de 50 años de Kiev, en la plaza central de Leópolis.

    Shchekina acababa de asistir a una ceremonia de despedida en la plaza, donde funcionarios municipales, entre ellos el alcalde Andrí Sadoví, se unieron a residentes y turistas para rendir homenaje a los soldados caídos.

    «Es muy doloroso», dijo mientras luchaba por contener las lágrimas.

    «Espero que los socios europeos influyan en Estados Unidos para que nos ayuden más a detener a Rusia en el campo de batalla. ¿Qué tipo de alto el fuego podemos tener si Rusia quiere seguir matándonos?», añadió.

    Un soldado de unos 20 años, apoyado en una muleta, compartió un sentimiento similar antes de marcharse: «La reunión no cambiará nada, todo seguirá como hasta ahora».

    Esta sensación de desilusión está muy extendida en Ucrania, donde las esperanzas de un apoyo decidido de Estados Unidos se han visto frustradas por el hecho de que Trump no haya condenado de forma inequívoca la invasión de Putin y no haya aumentado la presión sobre Moscú.

    No hay confianza en Trump, se confía en Europa

    «Durante todo este tiempo, el presidente Trump nos ha sorprendido con su falta de claridad, llamando blanco a lo negro y viceversa, y con lo que parece ser su amistad con el líder ruso. No confiamos en él», dijo a EFE Olena Stashenko, una profesora de 68 años de una facultad de medicina de Jersón.

    Stashenko, que huyó de su ciudad natal a Mykolaiv debido a los implacables ataques rusos, se sintió especialmente impactada por las sugerencias de Trump de que Ucrania podría tener que ceder territorio a Rusia y por su falta de condena ante tal escenario.

    «Me desconcierta cómo alguien puede invadir el territorio de otro país, destruir pueblos y ciudades y exigir que se redibujen las fronteras en pleno siglo XXI. Es una barbaridad», afirmó.

    Para los ucranianos, la naturaleza de cualquier acuerdo de paz es fundamental.

    «La paz significa que los rusos se vayan. Esta es nuestra tierra», afirmó Stashenko.

    «Creemos en nosotros mismos y en el apoyo de la comunidad europea, algo que es vital para nosotros», añadió, señalando que su hijo está luchando en el frente cerca de Jersón, en el sur de Ucrania.

    Sanciones más severas

    «Las acciones Trump son gestos vacíos. Si el mundo quisiera poner fin a esta guerra, podría hacerlo fácilmente por la fuerza», afirmó Oleg Polovina, un ingeniero de 49 años de Irpin, una ciudad cercana a Kiev devastada por los ataques rusos durante el fallido intento de Moscú de capturar la capital.

    Polovina señaló que los miles de millones que otros países pagan por el petróleo ruso permiten a Rusia financiar misiles y aviones para mata ucranianos y señaló que Trump y otros líderes mundiales podrían haber dejado sin dinero a esta máquina de guerra mediante sanciones más duras.

    Su esposa, Natalia Dmitrenko, argumentó que negociar con Rusia o buscar alto el fuego temporal es inútil.

    «Tarde o temprano, Rusia volverá a invadir. Esto ya ocurrió después de que se apoderaran de Crimea y parte de Donbás. Tuvimos un alto el fuego y, sin embargo, invadieron en 2022», afirmó.

    «La guerra continuará a menos que Rusia sea aplastada, golpeada tan fuerte que nunca más pueda atacarnos», enfatizó Dmitrenko.

  • Solo el 20 % de los rusos cree que cumbre Putin-Trump en Alaska resolverá la guerra en Ucrania

    Solo el 20 % de los rusos cree que cumbre Putin-Trump en Alaska resolverá la guerra en Ucrania

    Solo un 20 % de los rusos cree que la cumbre entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, en Alaska (EE.UU.) acabará con acuerdos que permitan «resolver y detener» el conflicto en Ucrania, según una encuesta publicada este jueves, a un día de la reunión entre los dos mandatarios.

    Una cuarta parte de los encuestados opina que las negociaciones «llevarán a un callejón sin salida» y no darán lugar a ningún acuerdo, según el sondeo, citado por el diario Kommersant.

    Un 2 % considera además que la cumbre puede ser cancelada en cualquier momento.

    A la vez, un 34 % de los ciudadanos opina que la situación tras la reunión de Putin y Trump «será mejor que ahora».

    Y el 45 % simplemente no espera ningún cambio a raíz de las negociaciones que tendrán lugar en la base militar Elmendorf-Richardson, cerca de la capital de Alaska, Anchorage.

    El Kremlin afirmó horas antes que los líderes de Rusia y EE.UU. hablarán en la cumbre de mañana de los «asuntos más complejos», pero no firmarán ningún documento.

    Trump afirmó este jueves que hay «un 25%» de probabilidad de que la reunión con Putin no prospere.

    Se trata del primer encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca en noviembre de 2024 y desde el comienzo de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.

  • "México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan", dice Trump

    «México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan», dice Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que México y Canadá hacen lo que su Administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza, un problema que dijo haber resuelto él mismo.

    «México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga», aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    El republicano elogió su supuesto plan para acabar con la delincuencia y atacó, de nuevo, al expresidente Joe Biden para presumir de su gestión de las fronteras.

    «Recuerdo que Joe Biden solía decir siempre: ‘Necesito legislación’. Yo no tenía legislación, solo dije: ‘Vamos a cerrar las fronteras’, y todo el mundo lo entendió, porque ahora vuelven a respetar a su país», apuntó.

    Según dijo, cuando él regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero, la situación en las dos fronteras «era horrible», sin embargo, ahora ya no: «Hay gente que dice que es un milagro», apuntó.

    Estas declaraciones se producen después de que México enviara a Estados Unidos a 26 líderes del narcotráfico presos en el país latinoamericano después que lo solicitara el Departamento de Justicia estadounidense.

    Además, en las últimas horas se ha generado una controversia en México por el vuelo de un dron estadounidense sobre espacio aéreo mexicano.

    La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, aseguró que el sobrevuelo fue solicitado por su Gobierno porque México no cuenta con el material específico que era requerido.

    «Se hace la solicitud dentro de los marcos de colaboración para que haya un vuelo de los Estados Unidos de equipos que no se tienen en México», apuntó la gobernante mexicana, que añadió que se usó para una investigación especial «relacionada con la delincuencia organizada».

  • EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    Sin aún detallar la tarifa de la nueva «Visa de Integridad», el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos publicó una notificación en el Registro Federal sobre algunas tarifas de inmigración que estableció la Ley de Reconciliación HR-1, conocida como «The One Big Beatiful Bill”, promulgada el 4 de julio de 2025.

    En la publicación, del 22 de julio de 2025, el DHS todavía no oficializó la “tarifa de Visa de Integridad (Visa Integrity Fee), exigida por la ley HR-1 para cualquier extranjero a quien se le haya emitido una visa de no inmigrante al momento de dicha emisión.

    Informó dicha tarifa “requiere coordinación interinstitucional antes de su implementación” y “se implementará en una próxima publicación”, indica la publicación del DHS en el Registro Federal.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aún no dio información al respecto y pidió estar atentos a anuncios oficiales.

    Un vocero de la Embajada aseguró que efectivamente el 4 de julio el presidente Donald Trump promulgó la ley “The One Big Beautiful Bill” y pidió a la población estar pendientes información oficial.

    “Proporcionaremos más información sobre la implementación y el impacto de esta ley para el Departamento de Estado tan pronto como sea posible. Recomendamos a los solicitantes que estén pendientes únicamente de la información oficial publicada por la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador y del Departamento de Estado”, respondió la oficina diplomática.

    No menor a $250 y reembolsable

    La nueva ley HR-1, sancionada por Trump el 4 de julio, establece una tarifa de $250 para quienes obtengan una visa no inmigrante denominada “Visa Integrity Fee” o la “Visa de Integridad”.

    Según la ley, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos impondrá una tarifa a cada extranjero al que se le emita una visa no inmigrante “al momento de la emisión de dicha visa”. Una visa no inmigrante puede ser visa de turista, negocios, estudios o trabajo temporal.

    La normativa indica que el monto será el que disponga “mediante reglamento, pero en ningún caso menos de $250”.

    Sin embargo, la ley permite al secretario de Seguridad Nacional “reembolsar a un extranjero una tarifa impuesta” después del vencimiento del periodo de validez de la visa si demuestra que no ha solicitado la admisión durante dicho periodo de validez o si cumplió todas las condiciones de dicha visa, incluida no aceptar empleo no autorizado y que el extranjero “salió de Estados Unidos a más tardar 5 días después de la fecha en que se le autorizó a permanecer nuevamente en los Estados Unidos”, o si el extranjero solicitó ajustar el estatus dentro del periodo de validez de la visa de no inmigrante.

    Las tarifas que no se reembolsen irían al Fondo General del Tesoro de Estados Unidos.

    Las únicas tarifas publicadas por DHS

    Según la notificación del 22 de julio de DHS, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) actualizó sus tarifas de acuerdo con la nueva ley HR-1 a partir del 22 de julio y aclaró que todas las tarifas no sustituyen las actuales, ya que son “adicionales”.

    “Cualquier formulario con sello del 21 de agosto de 2025 o posterior que no incluye la tarifa correspondiente será rechazado”, indicó.

    Las nuevas tarifas requeridas por la ley HR-1 y que fueron publicadas por DHS son:

    Solicitud de asilo: $100. La tarifa aplicó para solicitud de asilo inicial y solicitud pendiente anual: $100. Es el formulario: I-589. Actualmente no tiene un cargo. La tarifa no tiene posibilidad de exención.

    TPS, registro inicial (I-821): $500. La tarifa actual según la publicación es $30, por lo que el total sería $530. No ofrece exención de pago.

    Jóvenes inmigrantes o SIJs (I-360): $250. Actual: $0. Total $250.

    Documentos de Autorización de Empleo (EAD): de $275 a $550. El cobro total oscila entre $275 y $1,425, dependiendo de las tarifas actuales que se suman a la adicional establecida por la nueva ley:
    (Formulario I-765)
    -$550 para solicitante de asilo inicial o aplicante de EAD
    -$275 para renovación o extensión del EAD de aplicante de asilo
    -$550 EAD para refugiado en libertad condicional por un año
    -$550 EAD para cónyuge en libertad de condicional de empresario
    -$275 para renovación de EAD de refugiado en libertad condicional por un año
    -$275 para renovación de EAD de cónyuge de empresario en libertad condicional
    -$550 para EAD TPS inicial válido por un año
    -$275 para renovación o extensión de EAD TPS, válido por un año
    -$275 para Autorización de empleo tras la emisión de un nuevo período de libertad condicional

  • Trump otorga a Sylvester Stallone, Gloria Gaynor y Kiss los Premios del Centro Kennedy

    Trump otorga a Sylvester Stallone, Gloria Gaynor y Kiss los Premios del Centro Kennedy

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que el actor Sylvester Stallone, la cantante Gloria Gaynor y la banda Kiss recibirán los Premios del Centro Kennedy de las Artes Escénicas, institución que el republicano encabeza desde su regreso a la Casa Blanca.

    El mandatario acudió a la sede del teatro, en Washington, para anunciar la lista de premiados de este año, que la completan el actor Michael Crawford y el cantante George Strait.

    El presidente reveló que participó en el 98 % del proceso de selección de los premiados y aseguró que él mismo presentará la gala de entrega de los premios, que se transmitirá en diciembre por la cadena CBS, para ayudar, dijo, a que tenga mayor audiencia.

    El presidente dedicó unas palabras a cada uno, especialmente a Stallone, seguidor confeso del mandatario, a quien se refirió como su «amigo» y «una leyenda de la gran pantalla».

    «Nunca se le ha dado el crédito que merece por su talento. No había nadie más que pudiera haber hecho los papeles que él hizo, de la forma en que los hizo. Ni siquiera cerca; lo han intentado, y no ha salido nada bien», aseguró mientras recordaba cómo le sorprendió su interpretación en «Rocky».

    A principios de año, Trump destituyó la junta directiva del Centro Kennedy, el principal centro de artes escénicas del país, la reemplazó con aliados y se autoproclamó presidente de la institución.

    Trump aseguró este miércoles que en los últimos meses ha logrado eliminar el contenido ‘woke’ (progresista) de la programación del Centro Kennedy y prometió una renovación del edificio, incluida la instalación de nuevas butacas.

    Trump con los retratos de las estrellas reconocidas. EFE/EPA/WILL OLIVER / POOL

    Estos premios se entregan desde el año 1978 a algunas de las personalidades más prestigiosas de las artes escénicas.

    El propio Trump confesó que le hubiese encantado tener uno, pero nunca se lo dieron: «Quería uno pero no pude conseguirlo. Lo habría aceptado si me hubieran llamado. Esperé y esperé y esperé, y al final dije: ‘Basta, me convertiré en presidente. Me otorgaré el honor a mí mismo’.

    Desde su regreso al poder, Trump ha impulsado una serie de cambios en la ciudad de Washington, donde esta misma semana tomó el control de la policía local y anunció el despliegue de la Guardia Nacional para combatir la criminalidad, en contra de la opinión de las autoridades locales.

    También inició una campaña de revisión de los contenidos del Instituto Smithsonian, que gestiona los grandes museos de la capital, para que se alineen con sus visiones políticas.

  • Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las políticas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han provocado un estancamiento en la venta de vehículos eléctricos (VE) en Norteamérica durante los primeros siete meses de 2025, reveló este miércoles la firma Rho Motion en su más reciente informe sobre el mercado automotriz global.

    Entre enero y julio, Estados Unidos apenas logró vender 1 millón de unidades eléctricas, lo que representa un crecimiento de apenas 2 %, una cifra muy por debajo del promedio mundial.

    En contraste, China comercializó 6.5 millones de vehículos eléctricos, un alza del 29 %, mientras Europa vendió 2.3 millones, un 30 % más. En el resto del mundo, el aumento fue del 42 %, con 0.9 millones de unidades.

    Charles Lester, gerente de datos de Rho Motion, explicó que “las ventas globales de vehículos eléctricos superaron los 10.7 millones en los primeros siete meses de 2025, con un crecimiento robusto del 27 % frente al mismo periodo del año anterior”.

    Sin embargo, advirtió que “el crecimiento en Norteamérica ha sido limitado en lo que va del año, con Estados Unidos enfrentando obstáculos regulatorios y Canadá mostrando una desaceleración en el ritmo de adopción”.

    Lester prevé un repunte momentáneo antes de que entren en vigor nuevas restricciones en EE.UU. a finales de septiembre, cuando la Administración Trump eliminará oficialmente los créditos fiscales para la compra de eléctricos.

    “Ese incremento será seguido de una probable caída en la demanda”, sostuvo.

    El 20 de enero, el presidente Trump firmó una serie de decretos que cancelaron todas las ayudas federales para el desarrollo de tecnologías limpias y eliminaron los programas climáticos implementados durante el gobierno de Joe Biden (2021-2025). También derogó incentivos para la instalación de estaciones de carga a nivel nacional.

    Una de las medidas más criticadas ha sido la supresión del crédito fiscal de $7,500 por vehículo eléctrico adquirido, que dejará de estar vigente el 30 de septiembre. Esto supone un incremento directo en el precio final de cada auto eléctrico.

    Frente a este panorama, los principales fabricantes automotrices han comenzado a paralizar o aplazar sus inversiones en movilidad eléctrica. En cambio, están reforzando la producción de vehículos con motores de combustión interna, ante un contexto regulatorio menos favorable para las tecnologías limpias en Estados Unidos.

     

  • El musical "Mexodus" desafía en Nueva York la narrativa migratoria de Trump

    El musical «Mexodus» desafía en Nueva York la narrativa migratoria de Trump

    El musical «Mexodus», que llegará a los escenarios ‘off-Broadway’ de Nueva York el próximo septiembre, desafía la narrativa migratoria del presidente Donald Trump a través de un relato sobre la unión entre México y Estados Unidos.

    «Ofrece una contranarrativa a las historias horribles y las mentiras que escuchamos. Es una historia de migración inversa que resalta todo lo que los migrantes tienen para ofrecer», expresó este martes a EFE el director de la obra, David Mendizábal, en una presentación a la prensa.

    Sobre el escenario del Minetta Lane Theatre y bajo la dirección de Mendizábal, Nygel Robinson, uno de los creadores del musical, se pondrá en la piel de Henry, un esclavo afroamericano que trata de huir de Estados Unidos y cruzar la frontera con México.

    En el escenario, se unirá a él Brian Quijada, también creador de la obra, que interpretará a Carlos, un mexicano que ofrece a Henry su ayuda a su llegada al país latinoamericano.

     

    Un canto a la unión entre seres humanos

    En un contexto de deportaciones y continuas redadas migratorias en Estados Unidos, «Mexodus» pretende resaltar las similitudes que unen a todos los seres humanos, migrantes o no.

    «Quiero que la gente se dé cuenta de que no somos tan diferentes. Todos comemos arroz, frijoles y pollo. Solo que lo sazonamos de distintas maneras», expresó a EFE Robinson, que hoy recibió a la prensa vestido de negro y luciendo unas gafas de sol.

    El actor insistió en la necesidad de unión entre seres humanos, afirmando que «si nos quitamos las cosas externas que la sociedad nos impone, nos damos cuenta de que vivimos bajo el mismo sistema, de que tenemos los mismos problemas».

    Con este planteamiento coincidió Quijada, nacido en Estados Unidos pero con padres salvadoreños que emigraron a este país atravesando la frontera con México.

    En la actualidad, indicó el actor, es «fácil» que la población inmigrante sienta miedo en Estados Unidos, por lo que es importante «dar la mano» y ayudar a esta comunidad.

     

    Dar voz a una historia rara vez contada

    Robinson, Quijada y Mendizábal desvelaron este martes a la prensa algunas pistas del musical, que tendrá su estreno en la Gran Manzana el próximo 18 de septiembre.

    Mediante una actuación repleta de instrumentos, entre ellos la RC-505 (una especie de teclado que reproduce en bucle sonidos y voces en tiempo real), los actores ofrecieron pinceladas sobre una historia rara vez contada: la de los afroamericanos que emigraron a México huyendo de la esclavitud estadounidense.

    La semilla de «Mexodus» se plantó en 2017, cuando Quijada leyó un artículo sobre el ‘Underground Railroad’, una red secreta de rutas y casas creada en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los esclavos a huir del país, principalmente hasta Canadá.

    La peculiaridad se halla en que este artículo ponía el foco en los esclavos que escaparon hacia México, una realidad que ni Quijada ni Robinson conocían.

    Es así cómo la obra indaga en la huida de Henry hacia México y la conexión entre dos personas que, en un primer momento, parecen no tener nada que ver.

    Un relato contado a través de géneros tan dispares como el reguetón o el hip-hop, a los que ambos músicos dan vida mediante más de quince instrumentos.

    La historia de Henry y Carlos se representará en la Gran Manzana hasta el 11 de octubre, pero se grabará al completo y estará disponible en Audible Original, la plataforma de audiolibros de Amazon.

    Durante su estancia en la ciudad, «Mexodus» invitará al público a imaginar el mundo «del que quiere formar parte» y a romper «la brecha» para tenderle la mano a la población migrante, tal y como detalló Mendizábal.

  • Ministra palestina: Espero que Trump sea nominado al Nobel por solventar nuestro problema

    Ministra palestina: Espero que Trump sea nominado al Nobel por solventar nuestro problema

    La ministra de Exteriores palestina, Farsin Aghabekian, afirmó este miércoles que espera que el presidente estadounidense, Donald Trump, pueda ser nominado para el premio Nobel de la Paz por solventar el problema palestino, «porque es uno de los temas más delicados del mundo».

    «Tenemos que hacer llegar nuestra voz al presidente Trump y a la gente que toma decisiones a su alrededor en Estados Unidos, porque si quieren forjar la paz en la región, esa paz pasa por los derechos de los palestinos; sin eso nunca habrá paz en esta zona», dijo en una rueda de prensa celebrada en Ramala.

    La ministra confirmó que en estos momentos no hay conversaciones directas entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP, que gobierna Cisjordania ocupada por Israel) y Trump, aunque sí indirectas.

    «Si el presidente Trump quiere ser nominado para el Premio (Nobel) de la Paz, esperamos que lo sea por solventar nuestro problema también», dijo Aghabekian.