Etiqueta: Donald Trump

  • Más de 150,000 empleados federales en EE.UU. cobran sin trabajar bajo plan de Trump para reducir burocracia

    Más de 150,000 empleados federales en EE.UU. cobran sin trabajar bajo plan de Trump para reducir burocracia

    Más de 150,000 empleados del Gobierno de Estados Unidos están recibiendo salario sin regresar a sus puestos de trabajo, como parte de un programa de renuncia en diferido impulsado por el presidente Donald Trump, con el objetivo de reducir el gasto público y eliminar lo que considera una “burocracia inflada” en la administración federal.

    De acuerdo con cifras divulgadas por la Oficina de Administración de Personal al New York Times, hasta 154,000 funcionarios aceptaron la propuesta del Ejecutivo de mantener sus contratos activos hasta el 30 de septiembre de 2025 o el 31 de diciembre de 2025, sin ejercer sus funciones.

    Esta cifra representa poco más del 6 % de los 2.3 millones de trabajadores federales que integran actualmente la Administración estadounidense. Aunque aparentemente limitada, la medida ha generado un fuerte debate político y sindical.

    En enero pasado, la Casa Blanca había anunciado su intención de ofrecer indemnizaciones a funcionarios federales que aceptaran renunciar, en el marco de una estrategia para reducir el tamaño del Estado. La decisión generó críticas de sindicatos laborales, que calificaron la medida como “caótica” y contraria a la eficiencia gubernamental.

    El presidente Trump, sin embargo, ha defendido el plan como un esfuerzo necesario para optimizar recursos y eliminar estructuras innecesarias dentro del aparato estatal. En ese contexto, el pasado 11 de julio, el Departamento de Estado informó sobre el despido de más de 1,300 empleados tanto en el país como en embajadas y consulados en el extranjero.

    Al mismo tiempo, un grupo de senadores demócratas presentó este jueves un informe que denuncia que el Gobierno ha gastado miles de millones de dólares en mantener en nómina a empleados que están fuera de funciones, ya sea por la renuncia en diferido o por litigios derivados de despidos.

    En su informe, los legisladores criticaron el desempeño del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado por el magnate Elon Musk, al que responsabilizan de haber malgastado $21,700 millonesbajo el argumento de una supuesta reducción del gasto gubernamental.

    El caso ha encendido las alarmas sobre el uso ineficiente de fondos públicos y ha generado dudas sobre el impacto de los despidos masivos en áreas clave del Gobierno federal. Analistas advierten que la administración Trump, en su afán de recortar personal, podría estar afectando negativamente la capacidad operativa de servicios esenciales para la ciudadanía.

     

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.

     

  • Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los nuevos aranceles globales entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, en una decisión oficializada este jueves mediante una orden ejecutiva publicada por la Casa Blanca.

    El nuevo esquema arancelario debía entrar en vigor este viernes, sin embargo, el mandatario decidió postergar su aplicación una semana más. El decreto establece que las modificaciones al arancel “armonizado” se activarán a las 12:01 AM, hora del este estadounidense, del 7 de agosto.

    La Casa Blanca argumentó que algunos socios comerciales han demostrado disposición para acordar compromisos en materia comercial y de seguridad, mientras que otros, pese a participar en negociaciones, no han ofrecido términos que, a juicio de Trump, corrijan los desequilibrios en las relaciones bilaterales o no se han alineado con los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos.

    En el documento también se criticó que varios países no han negociado ni han adoptado medidas suficientes para ajustarse a los criterios estadounidenses, lo que justifica, según el presidente, la imposición de nuevos gravámenes.

    Los países con los que Estados Unidos mantiene superávit comercial seguirán enfrentando un arancel del 10 %, tal como fue anunciado el 2 de abril pasado cuando se presentó la primera ronda de ajustes arancelarios.

    En tanto, un nuevo arancel del 15 % será aplicado a cerca de 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia, debido al déficit comercial que, según Washington, mantiene con esas naciones. Asimismo, países como Birmania (Myanmar) y Laos enfrentarán un gravamen del 40 %, mientras que la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza estarán sujetas a aranceles incluso más altos, según datos difundidos por la cadena CNN.

  • Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Un juez federal en Estados Unidos ordenó este jueves al Gobierno del expresidente Donald Trump abstenerse de emitir declaraciones públicas que puedan afectar el juicio del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, acusado de transportar personas indocumentadas en territorio estadounidense.

    La medida, adoptada por el magistrado Waverly Crenshaw, busca preservar la imparcialidad del proceso judicial que enfrenta Abrego en Nashville, Tennessee, donde fue trasladado tras haber permanecido por error en una prisión de máxima seguridad en El Salvador durante casi tres meses.

    “Para garantizar un juicio justo, todas las partes y sus representantes están obligados a evitar declaraciones extrajudiciales que interfieran con el derecho constitucional del acusado”, señaló Crenshaw en su resolución.

    El juez recordó que Ábrego debe ser considerado inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable.

    La defensa legal del migrante salvadoreño denunció ante el tribunal las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien en una conferencia de prensa lo calificó de “monstruo” y “ser humano horrible”.

    Noem también lo acusó sin juicio previo de haber cometido delitos como tráfico de personas, violencia doméstica y abuso sexual, pese a que Ábrego no ha sido condenado por esos cargos. “Nunca debería ser liberado”, afirmó la funcionaria públicamente, generando preocupación en los abogados sobre una posible contaminación del jurado.

    Críticas por trato a migrantes

    El caso ha generado repercusión internacional, especialmente entre defensores de los derechos humanos y críticos de las políticas migratorias de la administración Trump. Ábrego fue uno de los más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, que fueron deportados sin juicio y enviados a la prisión de alta seguridad del CECOT en El Salvador, lo que organizaciones civiles han denunciado como una forma de “desaparición forzada”.

    Los abogados del migrante salvadoreño aseguraron que la campaña del Gobierno para vincularlo con la pandilla MS-13 carece de fundamento judicial y que ningún tribunal en EE.UU. lo ha acusado formalmente por esos delitos.

    “La intervención del Tribunal es necesaria para proteger el derecho del Sr. Ábrego a un juicio justo, su seguridad personal y la integridad de los procedimientos legales”, indicaron los abogados en un escrito dirigido al juez.

    Ábrego, quien lleva más de una década viviendo en Maryland junto a su familia, se ha convertido en símbolo de las críticas contra las deportaciones masivas y detenciones arbitrarias impulsadas por el Gobierno republicano.

     

  • Embajada de EEUU en El Salvador confirma retiro de su embajador William Duncan

    Embajada de EEUU en El Salvador confirma retiro de su embajador William Duncan

    Un vocero de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador confirmó este miércoles el retiro del embajador William Duncan al frente de la oficina diplomática y detalló que el funcionario se retira del Servicio Exterior después de 33 años de trabajo diplomático.

    «El Embajador William Duncan está finalizando su misión en El Salvador. El Embajador Duncan se retira del Servicio Exterior después de 33 años. Expresó su profunda gratitud al gobierno y al pueblo salvadoreño por las múltiples muestras de cariño que les brindaron a él y a su esposa, Nora, durante los últimos tres años», indicó un vocero de la Embajada de Estados Unidos, la tarde de este miércoles.

    Duncan fue confirmado en el cargo de embajador en El Salvador por el Senado estadounidense el 13 de diciembre de 2022 luego de que fuera nominado en febrero de ese mismo por el presidente estadounidense Joe Biden para suceder al embajador Ronald Johnson, nombrado durante la primera gestión de Donald Trump y cuyo periodo había vencido en enero de 2021.

    Antes de su confirmación, en julio, Duncan sostuvo que sería “un defensor de la democracia, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y la impunidad” en El Salvador y que “sin el estado de derecho El Salvador nunca tendrá el crecimiento económico que necesita”.

    Durante su gestión, el diplomático exhortó a no sacrificar la libertad de prensa en El Salvador pese a los desacuerdos que puedan existir. En mayo de 2023, publicó un mensaje en redes sociales por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el cual sostuvo que los periodistas “tienen el derecho de trabajar libres de presiones, persecuciones o descalificaciones” y que respaldan a la “prensa fuerte, independiente, fuerte y profesional”.

    En julio de 2024, Duncan elogió las condiciones actuales de El Salvador, en referencia a la seguridad y clima de negocios, instando a invertir en el país.

    En noviembre de 2024, en una de sus más recientes declaraciones como embajador en El Salvador aseguró que «la transparencia e integridad son piedras angulares para la democracia y que son «herramientas que se necesitan para construir una administración pública responsable y efectiva».

  • Candidato a alcalde de Nueva York Zohran Mamdani pide endurecer control de armas de asalto

    Candidato a alcalde de Nueva York Zohran Mamdani pide endurecer control de armas de asalto

    El candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York Zohran Mamdani hizo un llamado este miércoles a endurecer las leyes a nivel nacional para controlar la posesión y adquisición de rifles de asalto, tras el tiroteo del lunes que costó la vida a cuatro personas en Nueva York por un tirador con problemas de salud mental.

    «No importa cuán estrictas sean nuestras leyes de armas en este estado, solo son tan estrictas como las leyes más débiles de nuestra nación», afirmó en una conferencia de prensa tras su regreso a Nueva York por el tiroteo, interrumpiendo sus vacaciones en Uganda, donde nació.

    Mamdani apoyó el llamado que hizo al Congreso la gobernadora del estado, Kathy Hochul, para que se endurezcan sobre las armas al cuestionar cómo Shane Devon Tamura, identificado como el tirador, pudo comprar un rifle de asalto pese a padecer problemas de salud mental documentados.

    Tamura poseía licencia para portar un arma oculta, pero llegó a Nueva York cargando un rifle de asalto con el que caminó desde su vehículo hasta entrar al edificio donde comenzó a disparar a todos los que encontró a su paso. El balance de la masacre fue de cuatro muertos y un herido, sin incluir al propio agresor, que se suicidó.

    «Ya sabemos las consecuencias de la inacción nacional», afirmó Mamdani al recordar varios tiroteos masivos en EE.UU. con armas de asalto.

    «Lideraré los llamados para asegurar que aprobemos la legislación necesaria más allá de Nueva York, para que cada neoyorquino pueda estar seguro de que no necesitamos prepararnos» para otro tiroteo, indicó.

    Previamente se reunió con familiares del policía de la ciudad que murió en el ataque, Didarul Islam, un migrante de Bangladés con tres años y medio de experiencia en el cuerpo, y con dos hijos y su esposa embarazada.

    Durante la conferencia estuvo acompañado por un representante de la Asociación de la Policía Estadounidense de Bangladés, de la cual era miembro Islam, y del sindicato que representó a otra víctima, el oficial de seguridad del edificio donde hubo el tiroteo, Aland Etienne, -la 32BJ-, donde se realizó este miércoles la rueda de prensa.

    Agradeció a todo el personal que respondió al llamado por el tiroteo así como a los profesionales de la salud. Otras dos víctimas del tiroteo fueron Julia Hyman, de 27 años, que fue sepultada este miércoles, y Wesley LePatner, de 46, ejecutiva de la empresa Blackstone y madre de dos hijos.

    Distancia con el pasado

    Mamdani fue confrontado con declaraciones que hizo en el 2020, durante el movimiento que reclamó desfinaciar a la Policía tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un oficial del orden blanco.

    «No necesitamos una investigación para saber que el Departamento de Policía de Nueva York es racista, anti-queer y una gran amenaza para la seguridad pública. Lo que necesitamos es #DefundTheNYPD”, escribió en X en 2020 el ahora asambleísta estatal y candidato a la alcaldía.

    Hoy, el demócrata se distanció del comentario y aseguró que a través de su campaña electoral este año ha sido «muy claro» sobre su visión de la seguridad pública y el papel fundamental que desempeña la Policía en la creación de esa seguridad.

    «Y la visión que hemos presentado en esta campaña, a pesar de lo que otros puedan decir, no es desfinanciar a la Policía», afirmó al asegurar que no está aspirando a ser alcalde con ese propósito.

    «No estoy desfinanciando a la Policía; no me estoy postulando para desfinanciar a la Policía”, reiteró en una extensa conferencia ante un gran número de periodistas.

    De acuerdo con Mamdani , la Policía se debe centrar en atender llamados de casos de delitos graves y no las muchas que recibe sobre casos de salud mental que a su juicio deben ser atendidas por profesionales de ese sector.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • EEUU emitirá anuncios en TV e Internet para promocionar la autodeportación de migrantes

    EEUU emitirá anuncios en TV e Internet para promocionar la autodeportación de migrantes

    El Gobierno de Estados Unidos informó este martes que comenzará a emitir anuncios en televisión y por Internet para incentivar a que los migrantes indocumentados se autodeporten a través de la aplicación CBP Home, al explicarles los riesgos que corren si permanecen en el país.

    «Si eres un extranjero ilegal esta pista de despegue es tu futuro», se escucha decir a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en uno de los anuncios publicados en Youtube por su Departamento, mientras aparece en pantalla una larga fila de personas, supuestamente migrantes indocumentados, esperando a subir a un avión para ser expulsados del país.

    Para evitar semejante escenario, el Gobierno les invita a descargar la aplicación CBP Home, que fue lanzada el pasado marzo por la Administración Trump para facilitar la autodeportación de los migrantes, a través de una serie de incentivos que perderían si son detenidos por las autoridades y expulsados del país.

    «La aplicación CBP Home ofrece a los extranjeros la opción de salir ahora y autodeportarse, para que aún tengan la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano», dijo Noem, en un comunicado difundido por el Gobierno estadounidense.

    Según el comunicado, los anuncios se emitirán en varios idiomas «en televisión abierta y en línea, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional».

    El objetivo de esta nueva campaña -dijo la Administración- es «garantizar que reciban los recursos necesarios para aprovechar esta generosa oportunidad que les brinda el gobierno estadounidense».

    Entre los incentivos se encuentran, según el Departamento de Seguridad Nacional, un viaje gratuito a su país de origen o a otro país donde el migrante tenga estatus legal, la condonación de las multas civiles por no salir después de una orden final o una orden de salida voluntaria, un bono de salida de 1.000 dólares y preservar el derecho a poder regresar a Estados Unidos de manera legal.

  • Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) instó este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a capturar a Nicolás Maduro y a más de 400 funcionarios del régimen chavista, luego de que el gobierno estadounidense incluyera al Cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas.

    A través de una carta abierta, VEPPEX pidió al Departamento de Justicia y a agencias como la DEA que inicien operaciones de inteligencia para detener a los líderes del cartel, señalando directamente a Maduro y a Diosdado Cabello, actual ministro del Interior de Venezuela, como cabecillas implicados en terrorismo y narcotráfico.

    La asociación, con sede en Florida, donde reside la mayor diáspora venezolana en Estados Unidos, respaldó la decisión del Departamento de Estado, que el pasado viernes reconoció oficialmente al Cartel de los Soles como una red vinculada al narcotráfico internacional y asociada al gobierno venezolano.

    “El reconocimiento del cartel como organización terrorista es un golpe contundente al narcoterrorismo del régimen de Maduro, pero debe ir más allá”, expresó José Antonio Colina, presidente de VEPPEX. La organización propuso el uso de recompensas, cooperación con aliados internacionales y congelación total de activos para aumentar la presión contra el chavismo.

    Además de estas medidas, VEPPEX urgió al gobierno de Trump ampliar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los más de 300,000 venezolanos acogidos bajo este beneficio, cuyo futuro legal quedó en entredicho tras el aval de la Corte Suprema en mayo que autoriza su posible revocatoria. Los abogados de los beneficiarios ya han comenzado procesos de apelación para evitar su cancelación.

    “Estados Unidos debe presionar también a Europa y América Latina para que declaren al Cartel de los Soles como grupo terrorista y aíslen por completo al régimen de Maduro”, agregó Colina, quien insistió en que se actúe con firmeza para frenar la desestabilización de la región y el daño causado por el narcorégimen venezolano.

  • El Gobierno de Trump abre investigación contra la Universidad de Duke por "discriminación"

    El Gobierno de Trump abre investigación contra la Universidad de Duke por «discriminación»

    El Gobierno de Estados Unidos abrió este lunes una investigación formal contra la Universidad de Duke y su revista jurídica por haber incurrido en presuntas «prácticas discriminatorias».

    La Oficina de Derechos Civiles (OCR) del Departamento inició la pesquisa luego de recibir denuncias sobre el proceso de selección de la revista jurídica de Duke, asegurando que otorgaba puntos adicionales a postulantes que «hicieran referencia a su raza o etnia en sus declaraciones personales», según indicó el Departamento de Educación en un comunicado.

    Duke, con sede en Carolina del Norte, se convierte así en la última institución educativa en entrar en el punto de mira del Gobierno de Donald Trump, que ha lanzado una batalla ideológica contra las universidades.

    El presidente ha asegurado que los centros de educación superior han sido controlados por la «extrema izquierda» y ha tomado acciones para sancionar y prohibir los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión, que buscan solventar las desigualdades sociales en el acceso a la educación y la composición del profesorado.

    La secretaria de Educación, Linda McMahon, y el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., enviaron una carta conjunta a la dirección de Duke expresando su preocupación por el uso de «criterios raciales en contrataciones, admisiones y otorgamiento de becas», particularmente en el sistema de salud de la universidad.

    «Me enorgullece asociarme con el secretario Kennedy para garantizar que Duke se comprometa con la excelencia, la integridad y el respeto a la ley en la formación de los futuros líderes del país», afirmó McMahon.

    «Otorgar un trato preferencial ilegal basado en características inmutables es una afrenta no solo a las leyes de derechos civiles, sino también al carácter meritocrático de la excelencia académica»; agregó.

    La decisión de investigar a Duke llega pocos días después de que la Universidad de Columbia, en Nueva York, decidiera pagar una multa de 200 millones de dólares para dar por cerradas las acusaciones que la Administración de Donald Trump vertió contra ella por supuesto antisemitismo.