Etiqueta: Donald Trump

  • Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, reiteró este miércoles su rechazo a que El Salvador recibiera a más de 250 ciudadanos venezolanos deportados por Estados Unidos, como parte de un canje diplomático con el régimen de Nicolás Maduro, y aseguró que el país no debía involucrarse en conflictos bilaterales ajenos.

    “Nunca estuvimos de acuerdo con que vinieran personas deportadas de otros países. Bastantes problemas tenemos como para que nos enviaran individuos de los que no sabemos si eran pandilleros o si estaban condenados”, expresó Villatoro.

    El intercambio ocurrió el pasado 18 de julio, cuando Venezuela liberó a diez ciudadanos estadounidenses y un grupo de presos políticos. A cambio, Estados Unidos trasladó a 252 venezolanos a El Salvador, donde permanecen en cárceles salvadoreñas, como parte del acuerdo alcanzado entre ambas naciones.

    “Esto fue una negociación entre Venezuela y Estados Unidos. El Salvador solamente albergó a estas personas en sus cárceles y las entregó como parte de ese trato. No debimos participar”, reiteró la legisladora opositora.

    Villatoro también señaló que el tema no pasó por el debido proceso dentro del país, ya que, según dijo, fue el presidente Nayib Bukele quien obedeció directamente lo que decidiera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    “Venezuela y Estados Unidos tomaron la decisión. Hubiéramos preferido que este tema no se manejara en territorio salvadoreño. Fue innecesario”, sentenció.

    Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, coincidió en que el acuerdo fue entre gobiernos extranjeros, y que El Salvador simplemente actuó como ejecutor del pacto entre Estados Unidos y Venezuela, quienes retomaron relaciones diplomáticas para favorecer a sus connacionales.

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que el acuerdo fue posible “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump, y agradeció también al presidente Bukele por facilitar el traslado de los venezolanos detenidos.

  • La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    Un juez federal de Estados Unidos ordenó este miércoles la liberación de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño que fue enviado por error a la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, y prohibió que las autoridades migratorias lo detengan de inmediato tras su excarcelación.

    Ábrego García, residente legal en Maryland desde hace más de una década, fue repatriado a EE.UU. en junio de 2025 tras permanecer varios meses encarcelado en El Salvador.

    El salvadoreño fue uno de los más de 200 migrantes deportados sin derecho a audiencia bajo el plan de expulsiones masivas impulsado por el presidente Donald Trump. Su caso se convirtió en un símbolo de los abusos denunciados por organizaciones de derechos humanos.

    El juez Waverly Crenshaw, del estado de Tennessee, determinó que el gobierno federal no demostró que Ábrego represente un “peligro para la comunidad” y ordenó su liberación. No obstante, una corte superior accedió a una solicitud de su defensa para aplazar su salida por 30 días, ante el riesgo de una deportación inmediata.

    En paralelo, la jueza Paula Xinis, en Maryland, dictó otra resolución que obliga al gobierno estadounidense a trasladar a Ábrego de vuelta a su residencia y notificarse con 72 horas de anticipación en caso de intentar deportarlo nuevamente.

    “Comparto la preocupación de que el Gobierno pueda deportarlo una vez más sin el debido proceso”, advirtió la jueza Xinis en su resolución.

    Ábrego fue detenido en marzo y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de contar con un estatus migratorio que le brindaba protección contra la deportación. Según su defensa, el salvadoreño huyó de su país hace más de una década tras recibir amenazas y extorsiones por parte de la pandilla Barrio 18.

    En respuesta a las críticas, el Gobierno estadounidense intentó vincularlo con la pandilla MS-13, pese a que no existían cargos en su contra en ese momento. Posteriormente, fue trasladado a Tennessee para enfrentar acusaciones por presuntamente transportar a personas indocumentadas, aunque su defensa sostiene que estas acusaciones buscan justificar su expulsión ilegal.

    El caso de Ábrego ha generado una ola de reacciones por parte de defensores de derechos humanos, quienes califican este tipo de acciones como una forma de “desaparición forzada”, sin acceso a defensa legal y en violación del debido proceso migratorio.

     

     

  • The Wall Street Journal: Trump sabía desde mayo que aparece en archivos del caso Epstein

    The Wall Street Journal: Trump sabía desde mayo que aparece en archivos del caso Epstein

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, fue informado desde mayo pasado por funcionarios de su Departamento de Justicia que su nombre aparece en «múltiples ocasiones» en los archivos del polémico caso contra el pederasta Jeffrey Epstein, reportó este miércoles The Wall Street Journal.

    Citando a altos funcionarios de la Administración del republicano, el WSJ afirma que la fiscal general, Pam Bondi, y su número dos, Todd Blanche, comunicaron al mandatario que su nombre figuraba en los documentos junto a otras figuras conocidas.

    El presidente negó la semana pasada que Bondi le hubiera informado sobre si su nombre figuraba en los archivos.

    En la «sesión informativa de rutina», donde este no era el tema central, Bondi y su equipo habrían informado a Trump que los archivos contenían lo que consideraron como «rumores no verificados sobre muchas personas, incluido Trump, que habían tenido contacto con Epstein en el pasado».

    Según The Wall Street Journal, una de las fuentes con conocimiento de los documentos afirmó que estos «incluyen cientos de nombres más».

    Los directivos del Departamento de Justicia (DOJ) también habrían informado a Trump que no planeaban publicar más detalles sobre el caso, después de que confirmaran a inicios de julio que no había evidencias sobre la existencia de una «lista de clientes» a los que el magnate chantajeaba además de afirmar que el pederasta murió por suicidio en una prisión federal en 2019.

    Estos hallazgos han provocado la ira de los miembros del movimiento Make America Great Again (MAGA) contra la Administración del republicano, que había prometido en campaña publicar dicha lista, una supuesta agenda de c que incluiría a celebridades y políticos influyentes que ha sido por años el centro de numerosas teorías de conspiración de la ultraderecha.

    La renovación del interés sobre el caso ha frustrado a Trump, que ha tratado de redirigir sin mucho éxito el descontento de su base.

    La polémica sobre el caso fue avivada la semana pasada con la publicación también por The Wall Street Journal de una supuesta carta de contenido «obsceno» enviada por Trump a Epstein durante los años en los que eran amigos, algo que el presidente ha negado categóricamente diciendo la nota es «falsa» y por la que ha demandado al rotativo.

  • EE.UU. denuncia torturas a estadounidenses liberados en canje con Venezuela

    EE.UU. denuncia torturas a estadounidenses liberados en canje con Venezuela

    El Gobierno de Estados Unidos denunció este miércoles que varios de los ciudadanos estadounidenses liberados en el reciente intercambio con Venezuela fueron víctimas de tortura y condiciones extremas durante su encarcelamiento, según confirmó un portavoz del Departamento de Estado.

    El canje tuvo lugar el pasado 18 de julio, cuando el régimen de Nicolás Maduro liberó a diez ciudadanos estadounidenses y a un grupo de presos políticos, en un acuerdo en el que también recibió a 252 venezolanos que se encontraban detenidos desde marzo en El Salvador.

    “Estados Unidos tuvo la oportunidad de lograr la liberación de todos los estadounidenses detenidos en Venezuela, muchos de los cuales denunciaron haber sido sometidos a tortura y otras duras condiciones”, expresó el portavoz en una declaración oficial.

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró que el acuerdo fue posible “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump.

    Además, Washington agradeció al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su intervención en la negociación que permitió liberar a los estadounidenses y a opositores venezolanos encarcelados.

    Entre los liberados se encuentra Dahud Hanid Ortiz, un exmarine estadounidense condenado en Venezuela a 30 años de prisión por el asesinato de tres personas en Madrid, España, en 2016. Según la ONG Foro Penal, que vela por los derechos de presos políticos, Hanid Ortiz no figura como preso político.

    El exmilitar viajó desde Alemania a España con la intención de asesinar a un abogado que, según creía, tenía una relación con su esposa. Al no encontrarlo en su despacho, mató a dos empleadas cubanas y a un cliente ecuatoriano. Fue arrestado en Venezuela en 2018 y condenado en 2024.

    El Departamento de Estado no proporcionó detalles adicionales sobre los casos individuales, alegando razones de privacidad: “No entraré en detalles de ningún caso específico”, concluyó el vocero.

     

  • Fiscal de Florida insta a denunciar exparejas para su deportación

    Fiscal de Florida insta a denunciar exparejas para su deportación

    El fiscal general de Florida, James Uthmeier, instó a la población a reportar a sus exparejas si se encuentran en Estados Unidos de forma irregular, en un esfuerzo por reforzar la política migratoria impulsada por el presidente Donald Trump.

    A través de su cuenta en X, Uthmeier informó que su oficina recibió una denuncia contra un excompañero sentimental acusado de violencia doméstica que había excedido la estadía permitida por su visa de turista. El fiscal aseguró que esta persona ya enfrenta un proceso de deportación.

    “Si tu ex está en este país ilegalmente, por favor, siéntete con la libertad de contactar a nuestra oficina. Estaremos felices de ayudar”, escribió Uthmeier.

    La publicación fue respaldada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que compartió el mensaje y promovió una línea directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para recibir denuncias de inmigrantes sin estatus legal.

    “De abusador doméstico a perdedor deportado”, expresó el DHS en apoyo a la iniciativa.

    Según datos oficiales, la línea telefónica del ICE atiende un promedio de 15,000 llamadas mensuales relacionadas con reportes migratorios. La campaña busca reforzar la cooperación ciudadana en la identificación de personas con estatus migratorio irregular, incluso si se trata de relaciones sentimentales previas.

    Esta medida se alinea con las acciones lideradas por Uthmeier en Florida para ejecutar con firmeza la agenda migratoria del presidente Donald Trump. Entre ellas destaca la reciente apertura del centro de detención migratoria conocido como “Alligator Alcatraz”, que desde su inauguración el pasado 3 de julio ha recibido cerca de 1,000 migrantes.

     

  • Un venezolano liberado de cárcel en El Salvador pide "castigo" para Bukele y Trump

    Un venezolano liberado de cárcel en El Salvador pide «castigo» para Bukele y Trump

    Mervin Yamarte, uno de los 252 venezolanos liberados de una cárcel de El Salvador, donde llegó tras ser enviado por Estados Unidos el pasado marzo, pidió este martes «castigo» para el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y para el estadounidense, Donald Trump, al asegurar que sufrió «torturas».

    «Tiene que haber castigo para las personas que hicieron esto, tanto como para Bukele, el presidente Trump. Hasta para (la opositora venezolana) María Corina (Machado), que por ahí también escuchamos que anda apoyando a ese sinvergüenza. El que está apoyando a ese sinvergüenza tiene que pagar también», indicó tras llegar a su ciudad, Maracaibo, en el estado Zulia (noroeste).

    Yamarte anticipó que varios de los que estuvieron detenidos en El Salvador tienen pensado presentar una denuncia, ya que -según dijo- «la mayoría de los 252» eran inocentes y fueron acusados por Estados Unidos de pertenecer a la banda transnacional venezolana Tren de Aragua, designada como organización terrorista por el Gobierno de Trump, aunque el Ejecutivo de Nicolás Maduro asegura que fue desarticulada.

    «Fuimos solamente a ese país (Estados Unidos) a buscar un mejor porvenir para nuestras familias. No fuimos ni a robar ni a matar, ni somos nada de lo que nos dicen, que somos delincuentes».
    Mervin Yamarte, venezolano excarcelado del CECOT.

    Durante su tiempo en el país centroamericano, denunció Yamarte, sufrió maltratos y calificó como un «infierno» las condiciones de reclusión, ya que él y sus compañeros -contó- comían «como animales, con las manos» y el personal de prisión no les daba artículos de higiene, como jabón.

    «Nos paraban a las 12 de la noche, nos arrodillaban, nos daban patadas en las canillas (piernas). Tengo muchas marcas. Las esposas las tengo marcadas, tanto en las manos como en los pies porque nos encadenaban», describió.

    Por su parte, Edward Hernández, otro de los 252 venezolanos detenidos en El Salvador, dijo que él y sus compañeros sufrieron heridas y cuando los llevaban a la enfermería a recuperación los «golpeaban».

    Incluso, personal médico del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel inaugurada en El Salvador contra las pandillas y donde permanecían los venezolanos, los golpeó, según el testimonio de Andy Perozo, otro de los liberados.

    «Hubo una (médica) en especial que (…) nos golpeaba», agregó Perozo, quien denunció que recibió disparos con perdigones.

    Los tres detenidos se reencontraron este martes con sus familias, después de haber aterrizado en su país el viernes pasado.

    El lunes, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció que su despacho comenzará una investigación contra Bukele por la presunta tortura y tratos crueles contra los 252 migrantes venezolanos.

    Asimismo, señaló que se investigará al ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Héctor Gustavo Villatoro, y al viceministro y director general de Centros Penales, Osiris Luna Meza.

    Saab indicó que estos tres funcionarios serán investigados por los presuntos delitos de «tortura, tratos crueles, tratos inhumanos o degradantes, desaparición forzada, privación ilegítima de libertad y asociación para delinquir».

    El viernes, el Gobierno de Venezuela confirmó la excarcelación de un grupo de presos políticos, como parte de una negociación en la que participó el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

    La Administración de Maduro recibió a 252 migrantes a cambio de liberar a un grupo de presos políticos en el país y a diez estadounidenses.

  • Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc) modificó su política interna y estableció una prohibición para que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos olímpicos, en cumplimiento con la orden ejecutiva firmada en febrero por el presidente Donald Trump.

    Según reveló The New York Times, el cambio fue implementado este lunes como parte de la actualización a la “Política de Seguridad de Deportistas” del Usopc. La entidad confirmó la modificación este martes tras recibir preguntas del medio estadounidense.

    “El Usopc está comprometido con la protección de las oportunidades para los deportistas que participan en el deporte”, señala la nueva normativa, que alinea sus directrices con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley Olímpica y de Deportes Amateur Ted Stevens, ambos instrumentos impulsados bajo la actual administración republicana.

    Aunque el texto oficial no menciona explícitamente a las deportistas transgénero, la orden ejecutiva firmada por Trump establece de forma clara la prohibición de participación de mujeres trans en competencias femeninas, bajo el argumento de proteger la equidad y la integridad de las categorías deportivas.

    El Usopc indicó que continuará colaborando con organismos como el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y federaciones nacionales para garantizar que “las mujeres tengan un entorno de competencia justo y seguro”.

    Esta medida marca un giro en la política deportiva de Estados Unidos hacia las personas transgénero y se produce en medio de un debate nacional sobre la equidad, inclusión y derechos en el deporte. La decisión del Usopc podría impactar directamente en la preparación de atletas para los próximos Juegos Olímpicos de París 2026 y plantea nuevos desafíos para el Comité Olímpico Internacional.

  • Archivos desclasificados de Martin Luther King revelan pocos datos nuevos sobre su asesinato

    Archivos desclasificados de Martin Luther King revelan pocos datos nuevos sobre su asesinato

    El Gobierno de Estados Unidos desclasificó más de 230,000 páginas relacionadas con el asesinato de Martin Luther King Jr. ocurrido en 1968; sin embargo, según investigadores y expertos en su legado, los documentos ofrecen poca información novedosa y omiten grabaciones clave del FBI que seguirán bajo secreto hasta 2027.

    David Garrow, autor de una biografía ganadora del premio Pulitzer sobre el líder del movimiento por los derechos civiles, revisó los archivos publicados en el sitio oficial del Archivo Nacional y concluyó que “no hay nada nuevo”. La mayoría de los datos ya habían sido divulgados anteriormente, afirmó en declaraciones al diario The New York Times.

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunció el lunes la publicación de estos documentos, alegando que “el pueblo estadounidense merece respuestas décadas después del horrendo asesinato de uno de los grandes líderes del país”. La administración del presidente Donald Trump aseguró que el paquete incluye documentos que “nunca fueron digitalizados y permanecieron almacenados durante décadas”.

    Entre los contenidos divulgados se encuentran pistas seguidas tras el crimen, entrevistas a personas cercanas al asesino James Earl Ray, y un archivo de audio con una conversación entre la policía y su hermano Jerry Ray. También se publicaron datos sobre interacciones con servicios de inteligencia extranjeros durante la búsqueda del sospechoso.

    La desclasificación de los documentos de Martin Luther King ha generado críticas por parte de sus hijos, Martin Luther King III y Bernice A. King, quienes recordaron que fue el FBI quien lideró una campaña para dañar la reputación de su padre. Larry Sabato, director del Centro de Política de la Universidad de Virginia, advirtió: “Tienen que leer esto con atención y no tomarlo al pie de la letra”.

    Sabato agregó que muchos agentes del FBI podrían haber exagerado o fabricado información para complacer a su entonces director, J. Edgar Hoover.

    “Soy escéptico con todo lo que he leído en los archivos del FBI sobre Martin Luther King”, declaró. King fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, mientras apoyaba una huelga de trabajadores, y su muerte reforzó su legado como ícono de la lucha pacífica por la igualdad y la justicia racial en Estados Unidos.

  • Obama tacha de ridícula la afirmación de Trump que lo acusa de injerencia electoral

    Obama tacha de ridícula la afirmación de Trump que lo acusa de injerencia electoral

    El expresidente demócrata estadounidense Barack Obama (2009-2017) tachó este martes de «ridícula» la afirmación del actual mandatario de EE.UU., el republicano Donald Trump, que lo acusa de «traición» y de liderar una conspiración para deslegitimar su victoria en las elecciones de 2016.

    «Estas extrañas afirmaciones son ridículas y un débil intento de desviar la atención», dijo en un comunicado -enviado a los medios- el portavoz de Obama, Patrick Rodenbush.

    Su nota apuntó que, aunque «por respeto a la oficina de la Presidencia», su gabinete «no suele dignificar con una respuesta las constantes tonterías y desinformación que fluyen de esta Casa Blanca, estas alegaciones son lo suficientemente indignantes como para merecer una».

    Las agencias de Inteligencia de la Administración republicana acusan a funcionarios del mandato de Obama de filtrar declaraciones falsas a medios de comunicación para socavar el Gobierno de Trump en su primer mandato (2017-2021).

    Entre esos medios estaría el diario The Washington Post, al que se le habría afirmado que Rusia intentó interferir, a través de medios cibernéticos, en el resultado de los comicios de 2016, que ganó Trump.

    «Intentaron manipular las elecciones, los descubrieron y debería haber consecuencias muy severas por ello. Es hora de perseguir a los culpables. A Obama lo pillaron directamente. La gente dice: ‘Oh, ¿sabes? es un grupo de personas. No es un grupo, es Obama. Sus órdenes están escritas. Los papeles están firmados», aseguró este martes Trump en la Casa Blanca.

    Según el líder republicano, los supuestos conspiradores pensaron que estarían a salvo de ser expuestos si marcaban todos los documentos como «altamente clasificados».

    «Pues bien, lo altamente clasificado se ha hecho público, y lo que hicieron en 2016 y luego también 2020 es muy criminal», dijo Trump al repetir las acusaciones -sin pruebas- de que le fue robada la victoria en las presidenciales de 2020, donde perdió frente al demócrata Joe Biden (2021-2025).

    El actual presidente estadounidense ha insistido en sus señalamientos contra Obama en varias publicaciones en su plataforma Truth Social, donde llegó al punto de compartir un video falso -generado con inteligencia artificial- en el que se muestra a Obama al ser arrestado en el Despacho Oval.

    Según Trump, el escándalo que liga a Obama con esa supuesta conspiración que intentó vincularlo a él mismo con las maniobras del Kremlin es la «cacería de brujas» de la que la prensa debería estar hablando, en lugar de alargar la polémica por el caso del magnate Jeffrey Epstein, quien falleció en una celda en 2019 acusado de tráfico sexual de menores.

  • El Gobierno de Trump se jacta de que los arrestos de inmigrantes "se han disparado"

    El Gobierno de Trump se jacta de que los arrestos de inmigrantes «se han disparado»

    El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se jactó este martes de que los arrestos de las autoridades de inmigración «se han disparado» desde que este asumió el poder el pasado enero.

    El comunicado de la Casa Blanca equipara a los inmigrantes con el aumento de la delincuencia, y así dice que los arrestos «garantizan que los asesinos ilegales, violadores, pandilleros y otros criminales violentos no encuentran refugio seguro», antes de detallar el aumento de arrestos en una decena de estados.

    Según el Gobierno, las detenciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Carolina del Sur se han triplicado, y del total de arrestados el 47 % afronta ya algún cargo y el 41 % ya ha sido condenado.

    Mientras, en Michigan los arrestos de ICE se han disparado un 154 %, en Nevada han incrementado en un 300 % y en Virginia un 470 %.

    En Texas, la tasa de arrestos ha subido un 92 % con respecto a 2024, mientras que la de Florida ha crecido un 219 % y la de California un 123 %.

    Las redadas y detenciones del ICE están en el punto de mira de grupos en defensa de los migrantes que cuestionan la legalidad de estos actos, ya que en muchas ocasiones los agentes visten de paisano y van enmascarados.

    La Administración de Trump ha aumentado los fondos destinados al ICE para multiplicar estas redadas, que han provocado protestas en múltiples ciudades del país, siendo las más tensas las que tuvieron lugar en Los Ángeles el mes pasado.

    Muchas organizaciones apuntan además a las malas condiciones en las que se mantiene presos a los detenidos por el ICE.

    Por ejemplo, la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC), junto a congresistas y otros políticos de la ciudad, denunciaron este martes las «condiciones insalubres» que afrontan inmigrantes detenidos en el edificio federal del ICE en la Gran Manzana.

    En un vídeo divulgado hoy por el grupo, grabado en el interior de una habitación de la planta décima de estas instalaciones, se ve a varios inmigrantes hacinados y durmiendo en el suelo.

    Mientras que en Florida, la cifra de migrantes en centros de detención ha subido un 111 % tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, lo que ha propiciado hacinamiento, «abusos» y la muerte de dos personas, según un informe de Human Rights Watch (HRW) y otras asociaciones civiles publicado este lunes.