Etiqueta: Ecuador

  • Declaran estado de excepción en siete provincias de Ecuador, "por grave conmoción interna"

    Declaran estado de excepción en siete provincias de Ecuador, «por grave conmoción interna»

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este martes el estado de excepción en siete provincias del país «por grave conmoción interna», mientras se registran bloqueos en algunas vías, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y a la inseguridad. La medida rige por sesenta días para las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas.

    Desde el lunes se han registrado protestas parciales en Pichincha, Carchi, Azuay e Imbabura, mientras este martes hay bloqueos en el norte de Pichincha y en vías de Carchi, fronteriza con Colombia, en tanto que a Cotopaxi se ha trasladado de forma temporal la sede del Ejecutivo y a Imbabura la de la Vicepresidencia.

    La declaratoria se da en momentos en que se evidencian «paralizaciones que han alterado el orden público, provocando situaciones de violencia manifiesta que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos y sus derechos a la libre circulación, al trabajo y al ejercicio de actividades económicas», señala el decreto suscrito por Noboa.

    La medida busca «detener la radicalización de las medidas de hecho tomadas en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, evitando así mayor afectación a la población ecuatoriana», anota el decreto en momentos en los que se mantienen bloqueos parciales de vías en dos de las veinticuatro provincias del país.

    La declaratoria se circunscribe a las mencionadas provincias «por ser aquellas donde se concentran la mayoría de actos violentos, paralización del transporte y los cierres de vías», indica el texto. «Esta situación requiere de una intervención excepcional de las instituciones del Estado para precautelar la seguridad y garantizar los derechos de los ciudadanos; el orden público y la paz social», apunta el documento; mientras sindicatos y sectores sociales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) rechazan el alza del precio del diésel a raíz de la eliminación del subsidio.

    La vigencia de la medida por dos meses se fundamenta «en la necesidad de mantener presencia reforzada del Estado en el territorio indicado durante el tiempo suficiente para poder fortalecer el orden público y limitar los escenarios de violencia en contra de las personas y bienes públicos y privados».

    En las mencionadas provincias se suspende el derecho a la libertad de reunión, lo que limita aglomeraciones en espacios públicos durante las veinticuatro horas del día con el objeto de paralizar servicios públicos e impedir que se atente contra los derechos, libertades y garantías del resto de ciudadanos. La medida no implica restricción al derecho a manifestarse «siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía», aclara el decreto.

    Compensaciones e incentivos Con la eliminación del subsidio, los precios de este combustible -usado ampliamente en el campo, la pesca y otros sectores primarios, así como en el transporte de pasajeros y de carga por carretera- pasaron desde el pasado sábado de 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a $2.80 .

    Entre tanto el Gobierno avanza con la entrega de las compensaciones e incentivos ofrecidos a la par de la eliminación del subsidio. Para empezar, en la víspera el Gobierno depositó más de 1,1 millones de dólares en incentivos productivos a más de 1,600 transportistas de las modalidades intercantonal (rural, urbano combinado), inter e intraprovincial.

    Mientras que 70,000 productores se convirtieron en los primeros beneficiados del Bono Recursos de Apoyo e Inversión para el Crecimiento Económico Sostenible (RAÍCES) de mil dólares.

    Los manifestantes también rechazan la inseguridad en las vías al denunciar ser víctimas de robos, asaltos y extorsiones, entre otros, por lo que exigen mayor atención del Gobierno.

  • El presidente Noboa denuncia el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela

    El presidente Noboa denuncia el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela

    El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, firmó el decreto en el que «denuncia en todo su contenido» el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, un instrumento que regulaba un procedimiento simplificado para la obtención de visas y residencias de venezolanos en el país andino.

    Ya en agosto pasado la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría oficialista, votó a favor de terminar con el Estatuto Migratorio, firmado hace quince años.

    La medida fue aprobada entonces gracias a los 86 votos a favor del oficialismo, del conservador Partido Social Cristiano (PSC) y de Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

    La Revolución Ciudadana (RC), movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), en cuyo Gobierno se firmó y ratificó el decreto, se abstuvo.

    El correísta Ricardo Patiño, encargado de firmar el acuerdo en 2010, cuando era canciller del Gobierno de Correa, sostuvo durante el debate que la RC no consideraba que el fin del acuerdo sea lo mejor.

    Lo ideal, según él, era que estas alianzas se perpetúen para beneficiar a los ciudadanos de ambas partes. «No nos oponemos, pero votaremos en abstención», señaló entonces.

    Fue el propio presidente Noboa quien el pasado 11 de marzo solicitó a la Cancillería iniciar el proceso de denuncia del estatuto debido a que, según se sustentó en un decreto ejecutivo, se registraban «suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento para los programas que apoyan al Ecuador en materia migratoria».

    Ecuador es el quinto país con la comunidad venezolana más grande en su territorio, al registrar unas 444,800 personas, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, de acuerdo con un informe publicado en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

    Desde el pasado 1 de septiembre, Ecuador exige Visa de Visitante Temporal de Transeúnte a aquellos nacionales de unos cuarenta países -entre ellos Venezuela- a los que actualmente se les solicita visa para ingresar al país.

    La implementación de la medida «busca fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio», apuntó a finales de agosto la Cancillería al anotar que el Gobierno de Ecuador «reitera su compromiso con el respeto a los derechos de las personas en movilidad humana y a la observancia del marco legal vigente».

  • Excandidato presidencial de Ecuador denuncia presuntos intentos de secuestro a familiares

    Excandidato presidencial de Ecuador denuncia presuntos intentos de secuestro a familiares

    El excandidato presidencial de Ecuador Jan Topic denunció este viernes varios presuntos intentos de secuestro a familiares suyos y colaboradores de trabajo en un lapso de cuatro horas.

    «Hace poco hubo varios intentos de secuestro a colegas de trabajo y a familiares míos», dijo en su cuenta de la red social X, sin especificar fechas o lugares de los sucesos que denuncia.

    Los «secuestradores no lograron su objetivo», aseveró Topic, un empresario experto en seguridad, que tiene doble nacionalidad (ecuatoriana y francesa) y asegura que fue miembro de la Legión Extranjera Francesa en el período 2006-2012 y que cuenta con experiencia como francotirador y paracaidista en Siria, Ucrania y varios países de África.

    Abundó que lograron «repeler cada uno de los ataques», destacó el trabajo de su «excelente equipo de su seguridad», pero subrayó en varios aspectos que le llamaron la atención: la escala, la consistencia, la coordinación. «Estos ataques ocurrieron en diversos cantones (municipios) en el espacio de cuatro horas», dijo.

    «Pero sobre todo me llamó la atención los vehículos que fueron usados. Por lo menos uno de estos vehículos pertenece a un miembro en servicio activo de la Policía Nacional», denunció en un video en el que incluso presenta las imágenes de un vehículo con su número de identificación y de la supuesta propietaria, a la que identifica como integrante de la Policía en la ciudad de Guayaquil.

    De esa situación sacó dos posibles conclusiones: la primera relativa a que el Gobierno pudiese estar involucrado, posiblemente con la intención de «intimidar adversarios políticos», dijo quien afrontó una controvertida inhabilitación de su candidatura para los comicios pasados en los que el presidente Daniel Noboa logró la reelección hasta 2029 en un balotaje en el que venció a la correísta Luisa González.

    Topic dijo que si se trata de una intimidación, lo tiene «sin cuidado» y sería «el menor de los males».

    «La segunda posible conclusión es que estos ataques vengan de parte de GDOs (Grupos de Delincuencia Organizada) en contubernio con miembros corruptos de la Policía Nacional», señaló.

    Agregó que, aunque lo primero que se debe hacer ante un intento de secuestro es buscar un lugar seguro, «a partir de este momento eso cambia: Cualquier intento de secuestro, de extorsión u otra cosa contra colaboradores míos, contra colegas míos, contra familiares míos, la primera orden va a ser disparar a matar».

    «Ustedes tal vez no me conocen y no conocen al equipo. Lo que pasó ahora no vuelve a ocurrir. Intentan cualquier cosa contra nosotros y vamos a disparar a matarlos», advirtió en el mensaje sin referencias directas en concreto.

    Los asesinatos por encargo (sicariatos), robos, secuestros y asaltos ocurren con frecuencia en Ecuador, cuyo presidente declaró en ‘conflicto armado interno’ en enero de 2024, cuando tildó de «terroristas» a los grupos de delincuencia organizada, a los que se atribuye la crisis de inseguridad.

  • El Gobierno de Ecuador anuncia una nueva fase en la "guerra contra el narcoterrorismo"

    El Gobierno de Ecuador anuncia una nueva fase en la «guerra contra el narcoterrorismo»

    El Gobierno de Ecuador, liderado por Daniel Noboa, anunció este miércoles una nueva fase en la «guerra contra el narcoterrorismo» y subrayó que concentrará sus actividades en nueve provincias del país, que atraviesan niveles de violencia sin precedentes, relacionados con bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

    El Ministerio de Defensa señaló en un comunicado que «en medio de un conflicto armado no internacional que ha marcado la vida de millones de ecuatorianos, el país da hoy un nuevo paso en la guerra contra el narcoterrorismo».Y asegura que después de meses de «duros enfrentamientos», la experiencia adquirida en el terreno y los golpes propinados a las estructuras criminales han revelado una verdad ineludible: «El enemigo cambia de rostro y busca adaptarse».

    Y frente a ello, el Gobierno responde con decisión: una nueva fase en esta guerra comienza hoy, subrayó.

    Tres ejes

    Para delinear las directrices que marcarán esta nueva fase, el ministro de Defensa ecuatoriano, Gian Carlo Loffredo, se reunió con el alto mando militar, integrado por el general de Ejército Henry Delgado (jefe del Comando Conjunto), el general de Ejército Iván Vásconez (Fuerza Terrestre), el almirante Ricardo Unda (Fuerza Naval) y el general del Aire Mauricio Salazar (Fuerza Aérea).

    Tras el reciente cambio de cúpula militar, indicó el Ministerio, se abre un ciclo de conducción que va más allá de la operatividad, con una transformación en la planificación y focalización de las acciones militares.

    Ello articulado en tres ejes: control territorial y ofensiva directa; fortalecimiento de la inteligencia y operaciones especiales; y neutralización y eliminación de objetivos.

    Aunque la nueva estrategia militar contiene componentes reservados, informó que concentra sus esfuerzos en las provincias más críticas: Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Carchi, Sucumbíos, Orellana, Zamora y Morona Santiago.

    En esas provincias se multiplicará el número de operaciones para neutralizar y destruir objetivos de alto valor, atacar blancos determinados y reforzar los controles de armas y explosivos en puntos críticos del país.

    «La cárcel o el infierno»

    El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anotó que «esta nueva fase exige medidas de cumplimiento inmediato y resultados efectivos, porque la meta es una sola: devolver bienestar, seguridad y paz al pueblo ecuatoriano. La consigna frente a las amenazas es clara: la cárcel o el infierno» para los delincuentes.

    La ofensiva incluye la eliminación de cabecillas, la destrucción de maquinaria, combustibles e infraestructura usada en la minería ilegal, así como la neutralización de vehículos, bodegas y material vinculados al robo y contrabando de combustibles.

    La estrategia incorpora una atención prioritaria al control de las cárceles bajo responsabilidad de las Fuerzas Armadas. A esto se suma una política de cero tolerancia a la corrupción, con depuración institucional y mano dura internamente.

    Ecuador está bajo la declaratoria de ‘conflicto armado interno’ desde enero de 2024, cuando el presidente Noboa pasó a llamar «terroristas» a los grupos de delincuencia organizada, vinculados principalmente al narcotráfico y la minería ilegal, y a los que se atribuyen los altos índices de violencia que vive el país.

    Entre esos grupos locales están los Choneros y Los Lobos, a los que Washington también calificó la semana pasada como «terroristas».

     

  • Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 concluyeron este martes con la confirmación de las seis selecciones que obtuvieron su clasificación directa y una inesperada protagonista en el repechaje: Bolivia. La Verde hizo historia al quedarse con el séptimo puesto y asegurar su participación en la repesca internacional del próximo año.

    Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Paraguay aseguraron su presencia en la primera Copa del Mundo de 48 selecciones. Por su parte, Bolivia aprovechó un resultado sorpresivo en la última jornada para quedarse con el último boleto en juego del proceso clasificatorio de la Conmebol.

    En un cierre dramático, Bolivia derrotó 1 a 0 a Brasil en la altura de La Paz, gracias a un polémico penal convertido por Miguel Terceros. La victoria, sumada a la derrota de Venezuela 6 a 3 ante Colombia en Maturín, permitió que Bolivia se posicionara por encima de la Vinotinto en la tabla general. De este modo, la selección boliviana disputará por primera vez un repechaje mundialista.

    Venezuela seguirá siendo el único país sudamericano que nunca ha disputado el torneo máximo de futbol en el orbe. Chile y Perú ya habían quedado previamente fuera de la clasificación.

    Con ello, se cierra un proceso que inició en 2023 y que deja lista a Sudamérica para la siguiente fecha FIFA de octubre, donde la mayoría de selecciones jugarán partidos amistosos.

    El repechaje internacional para el Mundial 2026 definirá los boletos 47 y 48 y será disputado por seis equipos: dos de la CONCACAF, uno de Asia (AFC), uno de África (CAF), uno de Oceanía (OFC), que ya corresponde a Nueva Caledonia, y el representante de la Conmebol, que será Bolivia. Estos equipos serán divididos en dos llaves, cada una con tres selecciones.

    De acuerdo con el ranking FIFA que se utilizará para ese momento, los dos combinados mejor posicionados pasarán directamente a una final por el cupo mundialista. Los otros cuatro jugarán una primera ronda eliminatoria para enfrentarse posteriormente a los equipos mejor ubicados.

    Hasta el momento, ya hay 18 selecciones clasificadas al Mundial 2026: los anfitriones Canadá, Estados Unidos y México; además de Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay, Nueva Zelanda, Marruecos y Túnez.

  • Corte Constitucional de Ecuador, el único poder que no cede ante Daniel Noboa

    Corte Constitucional de Ecuador, el único poder que no cede ante Daniel Noboa

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, empezó esta semana una campaña en contra de la Corte Constitucional, luego de que el máximo tribunal suspendiera provisionalmente algunos artículos de tres leyes promovidas por él y convocó a una marcha para presionar al único poder que, durante estos casi dos años de mandato, es un contrapeso para algunas de sus decisiones.

    «Con ese poder ciudadano y en paz, de manera pacífica, vamos a protestar este martes 12 porque no podemos permitir que nueve personas entronadas vengan y nos tiren abajo las leyes que les pueden dar seguridad a cada uno de ustedes». Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

    Sus principales ministros, como el de Interior, John Reimberg; de Defensa, Gian Carlo Loffredo; y la de Gobierno, Zaida Rovira, también han cargado contra los jueces del tribunal constitucional, denominándolos incluso como «enemigos de la ciudadanía».

    «No puedes pretender que cuando, por la vía de la elección política electoral, controlas dos de las tres principales funciones del Estado, la tercera se subordine a ello. La Corte Constitucional tiene que permanecer independiente como un contrapeso, eso es fundamental», dice a EFE el abogado Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

    Tras las últimas elecciones celebradas este año, Noboa arrebató al correísmo la mayoría en la Asamblea Nacional (Parlamento) para sacar adelante su programa de reformas, un conjunto de polémicas leyes rechazadas por organizaciones sociales y colectivos sociales que solo se han visto frenadas en la Corte Constitucional.

    El máximo tribunal de garantías también ha limitado el alcance de los sucesivos estados de excepción decretados por Noboa para combatir al crimen organizado desde que a inicios de 2024 declaró el «conflicto armado interno», pues le ha instado a no perpetuar esta medida que en diversas zonas se extiende por más de año y medio.

    Asimismo, en su primer referéndum de reformas celebrado en 2024, la Corte Constitucional también desechó una serie de preguntas propuestas por el gobernante que buscaban concentrar más poder sobre su figura.

    Todo ello ha llevado a Noboa a poner a los jueces de la Corte Constitucional en el punto de mira, incluso proponiendo entre las preguntas de su próximo referéndum que estos magistrados puedan ser objeto de juicio político de la Asamblea, lo que para Mauricio Alarcón y otros abogados «no persigue fines democráticos ni compatibles con la independencia judicial».

    Alarcón afirma que en el país se libra una «guerra comunicacional» con la que el Gobierno busca «por un lado tapar su inoperancia para resolver los problemas de la gente y, por otro, tratar de concentrar poder incluso utilizando a los ciudadanos para ello».

    Otro órgano estatal que se le resistía a Noboa era el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), compuesto por siete miembros encargados de designar a diversas autoridades del Estado, como el fiscal general. Este consejo contaba con una mayoría afín al correísmo, hasta que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) destituyó a sus integrantes por haber adoptado símbolos y elementos característicos del partido del expresidente Rafael Correa.

    El TCE también suspendió los derechos políticos de la vicepresidenta de su primer mandato, Verónica Abad, con quien tuvo una manifiesta enemistad, para evitar que ella lo reemplazase durante la campaña electoral de las recientes elecciones, mientras que las denuncias de Abad contra él fueron desechadas.

    Tampoco el Consejo Nacional Electoral (CNE) se pronunció cuando el mandatario se rehusó a pedir licencia a la Asamblea para hacer campaña electoral, como plantea la normativa ecuatoriana.

    A cambio, Noboa nombró a su secretaria de Administración Pública como «vicepresidenta encargada» para no delegarle la Presidencia a Abad mientras participaba en actos electorales, lo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.

    En el ámbito de la justicia ordinaria tampoco ha encontrado trabas. La anterior fiscal general, Diana Salazar, que investigó importantes casos de corrupción, entre ellos los que involucraron a grandes figuras de la política como Correa, fue nombrada como embajadora en Argentina tras dimitir en mayo pasado, un año después de que Buenos Aires diese su beneplácito a su nombramiento.

    La Corte Nacional de Justicia, por su parte, aprobó de manera exprés la extradición del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el líder criminal más buscado del país, quien fue enviado a Estados Unidos tan solo veinticinco días después de su recaptura. Consultado por EFE, el presidente de la Corte Nacional, José Suing, dijo que no había recibido presiones del Gobierno.

    Ahora la Corte Constitucional no solo debe decidir el futuro de leyes que Noboa considera clave para su proyecto político, sino también la legalidad de las preguntas para el nuevo referéndum que el mandatario ha previsto para diciembre.

  • Ecuador exporta por primera vez leche entera y descremada a El Salvador

    Ecuador exporta por primera vez leche entera y descremada a El Salvador

    Ecuador concretó la primera exportación a El Salvador de leche entera y descremada, informó este jueves el Instituto de Promoción del Ecuador (ProEcuador).

    A través de una publicación en redes sociales, ProEcuador indicó que la operación se concretó a través de la oficina comercial establecida en Guatemala y la Cámara de la Industria Láctea de Ecuador.

    “Esta operación marca un hito para el sector lácteo nacional, que ahora llega a un nuevo destino a través de un consorcio que agrupa a diversas cadenas del sector alimentario en Centroamérica”, indicó la agencia ecuatoriana.

    El comercio de lácteos entre El Salvador y Ecuador se abrió en mayo pasado, cuando el país suramericano envió el primer cargamento de 19,000 litros de leche en ultra alta temperatura (UHT).

    La prensa ecuatoriana recuerda que una empresa solicitó autorización en octubre de 2024 para exportar productos lácteos a Centroamérica. En ese momento se iniciaron las negociaciones con las autoridades salvadoreñas, que finalmente aprobaron los permisos en abril de 2025.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que Ecuador ocupa el puesto 30 entre los primeros 50 socios comerciales de El Salvador, con exportaciones de $3.08 millones, mientras que en importaciones suma $58.86 millones en el primer semestre de 2025.

    En el capítulo de leche y productos lácteos, huevos de ave y productos comestibles de origen animal reporta $19,242 en importaciones en el primer semestre de 2025.

    De enero a junio, el país importó solo en leche un poco más de $5.3 millones, de los cuales un 67 % procede de Nicaragua.

  • Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    El gobierno de Ecuador confirmó la deportación de 1,000 presos colombianos como parte de un proceso para reforzar la seguridad interna y descongestionar su sistema penitenciario. Según las autoridades ecuatorianas, 700 personas privadas de libertad ya han sido repatriadas a Colombia a través del Puente Internacional de Rumichaca, en medio de estrictos protocolos de seguridad.

    El Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) explicó que la medida se ejecuta en el marco de la Ley Orgánica de Movilidad Humana y su reforma por la Ley de Integridad Pública, además del artículo 61.1 del Código Penal ecuatoriano. El proceso se inició oficialmente el 2 de julio con un acuerdo entre la Subsecretaría de Migración y la Dirección de Control Migratorio.

    Durante julio, se realizaron alrededor de 1,000 audiencias individuales con internos colombianos, cuyas resoluciones fueron enviadas a los jueces competentes. Estos emitieron boletas de excarcelación en un plazo máximo de 24 horas. Una vez liberados, los repatriados fueron deportados a través del paso fronterizo con Colombia.

    El Ejecutivo de Ecuador afirmó que el proceso ha sido ejecutado bajo «estrictos protocolos de seguridad» y en «irrestricto respeto a los derechos humanos», protegiendo la privacidad y garantizando los derechos fundamentales de los repatriados.

    Colombia denuncia falta de coordinación

    Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó su inconformidad por la falta de aviso previo sobre la deportación masiva, señalando que el proceso fue improvisado y sin protocolo definido. Hasta ahora, 603 colombianos han sido recibidos por las autoridades del país: 543 hombres y 60 mujeres, según cifras oficiales.

    La canciller Rosa Yolanda Villavicencio criticó la ausencia de coordinación bilateral, aunque destacó la respuesta institucional frente a la situación: “Las personas han sido atendidas con dignidad y empatía. Recibieron orientación sobre sus derechos y deberes como retornados”.

    Colombia insistió en la necesidad de establecer un protocolo binacional con calendario definido, para evitar situaciones imprevistas que puedan vulnerar los derechos de los ciudadanos repatriados y afectar la estabilidad fronteriza.

  • Noboa ordena despido de 5,000 empleados y reduce ministerios a 14 en Ecuador

    Noboa ordena despido de 5,000 empleados y reduce ministerios a 14 en Ecuador

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el jueves una profunda reestructuración del aparato estatal, que incluye la reducción del número de ministerios de 20 a 14, la eliminación de seis secretarías, y el despido inmediato de 5,000 empleados públicos del Ejecutivo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

    La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó que los recortes buscan consolidar un Estado más eficiente y funcional, y enfatizó que las desvinculaciones responden a análisis técnicos y no a motivaciones políticas. “Se han identificado funcionarios que obstruyen el trabajo eficiente y no brindan servicios de calidad”, declaró.

    Entre las fusiones anunciadas destacan las de los ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda con Transporte y Obras Públicas, así como Turismo con Producción, Comercio Exterior e Inversiones. Otros cambios incluyen la integración de los ministerios de Cultura, Deporte y Educación Superior al Ministerio de Educación, y la absorción del Ministerio de Ambiente por Energía y Minas.

    En materia de seguridad, Noboa trasladó la administración del SNAI (sistema penitenciario) y del servicio ECU-911 al Ministerio del Interior, que hasta ahora dependían directamente de la Presidencia.

    El plan se enmarca dentro del programa económico del Gobierno para reducir el déficit fiscal y cumplir con las condiciones del crédito por $5,000 millones firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Jaramillo aseguró que el proceso será inmediato, conforme a la legislación laboral, y que se ha destinado presupuesto para liquidaciones e indemnizaciones.

    La funcionaria también reveló que dentro del grupo de despedidos hay personas vinculadas a “mafias enquistadas en instituciones públicas”, aunque no precisó cómo fueron identificadas. “Una de las prioridades de este Gobierno es desterrar las mafias del Estado”, afirmó.

    Finalmente, el Gobierno anunció que tras la reducción de personal se abrirán nuevas plazas para jóvenes, con el objetivo de modernizar la función pública con talento joven y comprometido.

  • El Ejército de Ecuador afirma tener el control de tres "zonas críticas" de minería ilegal

    El Ejército de Ecuador afirma tener el control de tres «zonas críticas» de minería ilegal

    El Ejército de Ecuador aseguró este domingo que ha logrado «el control total» de tres «zonas críticas» de minería ilegal ubicadas en la localidad de Buenos Aires, en la provincia andina de Imbabura, en el norte del país.

    La fuerza terrestre señaló que el control se logró tras dos días de operaciones militares realizadas en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva y El Olivo, con la participación de aproximadamente 1.500 soldados.

    «Las acciones se desarrollan con el soporte de vehículos blindados mecanizados tipo Cobra y David, así como con cobertura desde el aire con helicópteros Fennec artillados del Ejército y aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE)», señaló la institución en un comunicado.

    Estos operativos de control se realizaron una semana después de que el soldado Erick Tituaña falleciera durante una operación militar contra la minería ilegal en el sector de Mina Vieja, tras la detonación de una trampa explosiva. Otros tres uniformados quedaron heridos.

    «Estamos orientando las operaciones para poder identificar y localizar a grupos ilegales armados, hemos encontrado evidencias y el personal militar está realizando operaciones para poderlos capturar», aseguró uno de los oficiales a cargo.

    El militar añadió que encontraron en la parte superior de Mina Vieja «un alojamiento para unos 600 mineros» y también «una gran cantidad de poleas» que van desde la mina El Olivo con dirección hacia el río Verde, «las cuales serán deshabilitadas en las próximas horas».

     

    En Mina Nueva, el contingente militar aseguró haber hallado procesadoras, trituradoras de material aurífero, unas 25 piscinas de sedimentación, generadores de energía, depósitos de gasolina, entre otras infraestructuras y materiales.

    Los soldados seguirán en la zona hasta lograr la destrucción total de todos los equipos, materiales y maquinaria utilizada para la explotación minera ilegal, incluyendo el decomiso y la eliminación del material aurífero hallado en el área.

    El objetivo de estas operaciones, dijo el Ejército, es «desarticular por completo las estructuras dedicadas a estas actividades ilícitas», que no solo afectan al medio ambiente sino que también están vinculadas a delitos como el tráfico de armas y homicidios.

    A inicios de julio, las Fuerzas Armadas también aseguraron haber obtenido el total control sobre el sector de Alto Punino, el enclave de minería ilegal de la Amazonía ecuatoriana donde el pasado 9 de mayo fueron asesinados once militares en una emboscada atribuida a los denominados Comandos de la Frontera, grupo disidente de la desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).