Etiqueta: El Salvador

  • El Salvador tiene la segunda tasa más alta de vigilancia en parálisis flácida aguda de Centroamérica

    El Salvador tiene la segunda tasa más alta de vigilancia en parálisis flácida aguda de Centroamérica

    El Salvador tiene la segunda tasa anual de casos más alta de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de Centroamérica, un indicador clave para la vigilancia epidemiológica de la poliomielitis en todo el mundo, según el último boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El documento, divulgado el 24 de octubre, evidencia que entre las semanas 43 de 2024, y la 42 del 2025, El Salvador reportó 26 casos de PFA, lo que representa una tasa de 1.65, por encima de la mayoría de los países de la región.

    La tasa más alta de PFA la tiene Costa Rica, con 2.18 tras reportar 21 casos durante las 52 semanas analizadas por la OPS.

    La OPS señala que la vigilancia de la polio se debe realizar a través del síndrome PFA, con el que se pueden reportar debilidad, pérdida o disminución de movimiento, así como una reducción del tono muscular y una progresión rápida de parálisis.

    El médico epidemiólogo, Alfonso Rosales, reafirmó que este indicador se utiliza para medir la vigilancia de la polio, una enfermedad provocada por el poliovirus que invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis permanente.

    Según Rosales, cuando un país tiene una tasa mayor a 1, que se mide por cada 100,000 habitantes, indica que el sistema de vigilancia epidemiológica funciona de forma adecuada.

    “Lo que nos está indicando que el sistema de vigilancia epidemiológica de Costa Rica está funcionando bien y, en segundo lugar, viene El Salvador, lo que nos está diciendo que el sistema de vigilancia de la polio en El Salvador está funcionando adecuadamente y es el segundo mejor de Centroamérica”, acotó el galeno.

    Centroamérica

    Los datos de la OPS indican que Panamá y Honduras también poseen tasas de casos de PFA por arriba de un punto que hasta la semana 42 rondó en 1.33 y 1.44, respectivamente.

    Según el boletín, en suelo panameño se reportaron 15 casos de PFA, mientras que en Honduras ascendió a 48.

    Los únicos países en la región que poseen los niveles por debajo de un punto son Nicaragua y Guatemala, pues el primero reportó 10 casos con una tasa de 0.50, y el segundo confirmó 48 personas que padecen el síndrome y una tasa de 0.76.

    Dentro de los 23 países analizados por la OPS se acumularon 1,510 casos de parálisis flácida aguda, con una tasa anual de 0.98. Entre todas las naciones, Costa Rica y El Salvador mantiene las tasas más altas frente al resto de la región, evidenciando que el funcionamiento del sistema de vigilancia de la polio.

  • En estas ciudades ya se puede navegar en la red 5G de Tigo

    En estas ciudades ya se puede navegar en la red 5G de Tigo

    Tigo El Salvador se convirtió este martes en el primer operador telefónico en encender la tecnología de quinta generación, conocida como 5G, disponible actualmente para clientes en nueve ciudades.

    Alfonso Puente, vicepresidente comercial de Tigo, detalló que se encendieron 70 antenas que dan cobertura a los primeros 600,000 clientes de la compañía conectados a la red 5G.

    Las zonas de cobertura son:

    -Centro histórico de San Salvador
    -San Salvador
    -Soyapango
    -Mejicanos
    -Antiguo Cuscatlán
    -Santa Tecla
    -Lourdes
    -Nuevo Cuscatlán
    -Puerto de La Libertad

    Para finales del año se encenderán 50 antenas adicionales que permitirá brindar mayor cobertura a otras siete ciudades:

    -San Miguel
    -Santa Ana
    -Ahuachapán
    -Sensuntepeque
    -San Vicente
    -Santa Rosa de Lima
    -San Martín

    La red 5G promete una mayor conectividad y una velocidad hasta 10 veces más rápida. También reduce la latencia y mejora la capacidad de conexión simultánea de dispositivos.

    Para acceder a esta tecnología, los usuarios deben tener un teléfono inteligente con disponibilidad de conexión a la red, estar dentro de la zona de cobertura y un plan de datos activo.

  • Selecta Femenil se enfrentará a Costa Rica por la medalla de oro en Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Femenil se enfrentará a Costa Rica por la medalla de oro en Juegos Centroamericanos 2025

    La selección femenina de El Salvador disputará este miércoles la final por la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, cuando enfrente a Costa Rica a la 1:00 de la tarde en el estadio «El Trébol» de la capital guatemalteca.

    El combinado cuscatleco avanzó al partido decisivo tras vencer 2-0 a Nicaragua en las semifinales en la pasada fecha, logrando así su primera clasificación a una final regional en esta edición del torneo.

    Por su parte, la selección costarricense obtuvo su pase a la final después de superar a Guatemala en la tanda de penales (5-4), tras empatar 0-0 en el tiempo reglamentario.

    Antes del duelo por el oro, a las 10:00 de la mañana, Guatemala y Nicaragua se enfrentarán por la medalla de bronce, también en el estadio Cementos Progreso.

  • Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    Ministerio de Salud crea comisión para coordinar servicio social de estudiantes de Medicina

    El Ministerio de Salud (Minsal) creó este mes la Comisión Técnica para el Desarrollo del Servicio Social para facilitar las prácticas técnicas en las instituciones del Sistema Integrado de Salud y otras autorizadas.

    Mediante el acuerdo número 2510, el Minsal señaló que esta comisión apoyará a la institución así como al Consejo para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en el “cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la prestación del servicio social por parte de los egresados de las carreras de Doctorado en Medicina y Doctorado en Cirugía Dental”.

    La Ley Especial para la regulación de las prácticas clínicas de los estudiantes de año social, médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización obliga a todos los estudiantes de ambas carreras egresados que aprueban las rotaciones del internado a realizar un año social calendario en diferentes instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, así como instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales autorizadas.

    El documento señala que las funciones de la nueva comisión se concentrarán en conducir y desarrollar las reuniones generales de planificación de actividades antes de que los doctores egresados realicen el servicio social.

    También podrá planificar la logística del curso de preingreso, así como del examen de conocimientos generales a los estudiantes de Doctorado en Medicina.

    La institución estará habilitada para recibir los documentos que se solicitan para realizar el servicio social, por parte de las universidades.

    El Minsal señala que la Comisión Técnica recibirá la lista de estudiantes por universidad donde se informe sobre el Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) y las preferencias para el servicio social de los estudiantes.

    La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) del Minsal será la encargada de enviar el promedio de notas de los estudiantes que aspiran al servicio social a la Comisión Técnica.

    Además, la nueva entidad debe enviar un listado de estudiantes aptos con su respectiva clasificación por región.

    El documento fue firmado por el ministro de Salud, Francisco Alabi, y entró en vigencia el 7 de octubre de 2025, según la página del Minsal.

    ¿Quiénes estarán a cargo?

    Las autoridades sanitarias establecieron una junta directiva de la Comisión Técnica, encabezada por el doctor Eduardo Enrique Jovel Rodríguez en la Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención, y como su suplente a la doctora Laura Marina Rauda de Romero.

    A cargo de la Dirección de Recursos Humanos se definió al licenciado Carlos Mauricio Turcios Azucena como titular, y a la licenciada María Yeni Solorzano de Trujillo como suplente.

    La Dirección de Políticas y Gestión de Salud estará a cargo de Guido Camilo Desiderio Larrave Rivas como titular, y el doctor Matía Humberto Villatoro será el suplente.

    La doctora Mónica María Carranza Guevara estará al frente de la Dirección de Monitoreo Estratégico de Servicios de Salud, mientras que la doctora Ana Isabel Moreira Molina será su suplente.

    La ingeniera Arleny Raquel García Claros será la titular de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, acompañada del ingeniero Elías Arturo Sorto.

    Por su parte, la Dirección Integral Materno Perinatal y Niñez estará presidida por el doctor Jorge Meléndez Aquino, quien se apoyará de la doctora Patricia Salvador de Rosales.

    En el caso de la Unidad de Odontología, el doctor Leonardo Estanislao Herrera Erazo fue definido el titular y la doctora Ana Doris Mejía de Núñez suplente.

  • La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) detectó más de un centenar de inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento apunta a que durante este período se identificaron 132 hallazgos que representaron un 1.88 % de incumplimientos en calidad, cantidad y aspectos técnicos detectadas por los supervisores de la Dirección de Energía.

    El gobierno señala que se realizaron 7,039 inspecciones que analizaron estos tres aspectos en 517 estaciones de servicios que funcionaban hasta ese momento en el país.

    Durante las inspecciones se ejecutaron 2,362 análisis de laboratorio con el fin de verificar la calidad de más de 13.6 millones de barriles de combustibles, aproximadamente 572 millones de galones de productos de petróleo.

    Los galones de combustibles se transportaron en 184 operaciones en los embarques de las terminales del Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    Según la Dirección de Energía, los hallazgos detectados durante los procedimientos fueron solucionados por las empresas, confirmado por inspecciones de seguimiento a cargo del personal estatal.

     

    Inconsistencias

    Los hallazgos también abarcaron al gas licuado de petróleo (GLP), ya que la DGEHM reportó 225 inconsistencias relacionadas con el GLP.

    “(Esto) representan un 3.60% de incumplimientos relacionados al mercado del GLP, verificando su corrección en reinspecciones de seguimiento”, añadió la memoria de labores.

    La institución levantó 415 inspecciones relacionadas con inventarios, peso y condiciones de los cilindros.

    Las verificaciones se ejecutaron en las 16 plantas de envasado y en la terminal marítima de importación de gas licuado, en La Unión.

    El gobierno también realizó 5,835 inspecciones de verificación de precios al consumidor final de los tambos de gas.

    Datos de la DEGHM confirman que desde el 2023 hasta mayo de 2025 se retiraron más de 153,000 cilindros de GLP del mercado salvadoreño.

    En su momento se confirmó que la eliminación de los mismos estuvo relacionada por encontrarse en calidad de chatarra o porque no pertenecían a ninguna compañía envasadora autorizada.

  • Tigo enciende la red 5G en El Salvador 

    Tigo enciende la red 5G en El Salvador 

    Tigo El Salvador encendió este martes la red 5G, la primera operadora en lanzar esta tecnología que promete una navegación hasta diez veces más rápido. 

    “Damos un paso histórico”, dijo Carolina Vallejo, CEO de Tigo El Salvador, tras recordar el recorrido de la empresaria a lo largo de tres décadas de operación en el mercado salvadoreño.

    Alfonso Puente, vicepresidente comercial de Tigo, detalló que a partir de este día más de 600,000 salvadoreños ya pueden navegar con la red 5G y antes de cerrar el año se tendrá una cobertura de un millón de usuarios.

    Puente dijo que se encendieron 70 antenas y se sumarán 50 adicionales para finales de 2025, hasta llegar a 120 puntos.

     

    Zonas de cobertura

    Actualmente, la red 5G cubre el centro histórico de San Salvador y las ciudades de San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Lourdes, Nuevo Cuscatlán y Puerto de La Libertad.

    Para finales del año se sumarán San Miguel, Santa Ana, Ahuachapán, Sensuntepeque, San Vicente, Santa Rosa de Lima y San Martín.

    “Será de mucha utilidad para el empuje al crecimiento del comercio y turismo”, agregó Puente.

    La red 5G es la generación de mayor velocidad y capacidad, así como reduce la latencia, es decir, el tiempo que tarda la señal o paquetes de datos en ir y volver del servidor.

    Tigo tiene una cobertura del 95 % de la población salvadoreña, equivalente a 5.7 millones de personas, con la red 4G.

    La red 1G permitía solo llamadas, mientras que la 2G amplió a mensajes de texto. La 3G incorporó internet básico y la 4G streaming y apps. La 5G promete mayor conectividad y el desarrollo del internet de las cosas.

    La 5G es un debate entre Estados Unidos y China, una de las razones por las cuales se impusieron sanciones al fabricante Huawei aludiendo a riesgos de seguridad. De Centroamérica, Costa Rica lleva la delantera donde se ha excluido a empresas de China. 

  • Nueva presidenta del Parlacen dice que diputados de El Salvador conservan sus derechos hasta 2031

    Nueva presidenta del Parlacen dice que diputados de El Salvador conservan sus derechos hasta 2031

    La nueva presidenta del Parlamento Centroamericano, la guatemalteca Karla Gutiérrez, dijo este martes que los diputados de El Salvador, que el 31 de julio reformó su Constitución para salirse del Parlacen, conservan sus derechos hasta el 2031.

    El Salvador eligió en marzo de 2024 a 40 diputados, 20 propietarios y 20 suplentes, para el periodo 2026-2031. Los parlamentarios, quienes ya recibieron sus credenciales del TSE, asumirían sus funciones el 28 de octubre de 2026 y su periodo concluye el 28 de octubre de 2031.

    «Nosotros somos muy respetuosos de las decisiones soberanas que toma un país o un Estado. En este caso, entendemos que hay una decisión de la Asamblea Legislativa de El Salvador, sin embargo, esta decisión tiene consecuencias entendemos que no se postularán  más diputados de El Salvador, en la siguiente elección y la mayoría de ellos están reelectos y conservan sus derechos como diputados centroamericanos hasta el 2031 y después pasará con ellos lo que decida su gobierno», expresó Gutiérrez.

    Cada período de diputados del Parlacen dura cinco años. Los actuales diputados fueron electos en 2021 y terminan su período en octubre de 2026.

    «Nosotros somos muy respetuosos de esas decisiones soberanas. Pero, dentro del Parlamento Centroamericano, ellos siguen siendo nuestros hermanos diputados con sus derechos, en tanto termine el tiempo para el que fueron electos», confirmó Gutiérrez, luego del acto de toma del cargo como presidenta del Parlacen.

    El 31 de julio, el diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas, pidió la reforma constitucional y argumentó que ser parte del Parlacen no da ningún beneficio para la integración de la región.

    “Para continuar profundizando en las transformaciones necesarias, a solicitud del pueblo salvadoreño, este día he traído una solicitud para que podamos reformar el artículo 80 y 133 de la Constitución y de esta manera separarnos del Parlamento Centroamericano que ningún beneficio está generando al pueblo salvadoreño”, anunció. Agregó que el Parlacen no ha dado “ni un tal solo beneficio” para la integración centroamericana o para el país.

    Ninguna autoridad ha explicado desde cuándo se aplicaría la reforma constitucional. La diputada del FMLN en el organismo regional, Karina Sosa, dijo a Diario El Mundo, el 13 de agosto, que el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas, quien preside la bancada de El Salvador, no había dado información al respecto.

  • Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado a la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), según reportes estatales.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el registro en la bolsa de la institución, a través de Internet, es el primer paso para participar de los lunes de empleos.

    “Nosotros tenemos una base de datos de 10 a 12,000 personas que necesitan empleo”, indicó el funcionario.

    Castro dijo que constantemente deben actualizar y depurar el portal por aquellos que ya fueron colocados.

    Los datos divulgados por el MTPS están por debajo de los 140,622 salvadoreños que se encontraban desocupados en el 2024, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a cargo del Banco Central de Reserva (BCR).

    La información confirma que El Salvador alcanzó los niveles más bajos de desempleo en los últimos 17 años y que solo entre 2023 y 2024 salieron de las filas del desempleo 20,700 personas.

     

    Lunes de empleo

    El gobierno lanzó hace un tiempo el programa de “lunes de empleo”, con el que buscan crear un puente directo entre las personas que buscan un trabajo y las empresas que necesitan personal.

    Según Castro, entre un 20 % y un 30 % de las personas que asisten a las jornadas son contratadas ese mismo día.

    El grupo restante procede a ejecutar un proceso y es acompañado por el MTPS para estar listos a ser entrevistados nuevamente el siguiente lunes.

    “De toda la colocación que el ministerio hace, el 80 % se garantiza una colocación permanente, el nivel de rotación anda entre el nivel de rotación anda entre el 15 % y 20 %”, puntualizó el funcionario.

    Castro indicó que esta semana se implementó un plan piloto híbrido de entrevistas presenciales y virtuales con las empresas que buscan contratar personal, debido al poco espacio con el que se cuenta en el Ministerio de Trabajo.

    El gobierno evalúa implementar esta metodología a futuro y aseguró que buscan fortalecer la parte virtual para el próximo lunes.

    Generalmente, el MTPS propone una terna a las empresas para cada puesto que buscan cubrir, no obstante, hay sectores como el de textil y confección y construcción en el que la oferta es mucho más amplia que la demanda, según el gobierno.

  • Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda "con las cárceles" en Bolivia

    Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda «con las cárceles» en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dijo que le pidió al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, ayuda «con las cárceles» durante una llamada que el salvadoreño le hizo para felicitarlo por haber ganado en la segunda vuelta presidencial en el país andino.

    «Me sorprendió por teléfono. (Es) una persona muy franca, muy directa (…) le dije ‘ayúdame con las cárceles que vamos a necesitar muchas acá'», contó Paz en una reciente entrevista con el canal privado de televisión Bolivisión.

    El mandatario electo adelantó que Bukele «va a venir» a Bolivia para su investidura, el próximo 8 de noviembre.

    «Es una persona muy simpática, muy franca, muy directa. Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador», añadió Paz.

    La semana pasada, el presidente electo de Bolivia anunció que durante su gestión abrirá las puertas a todas las naciones «democráticas» para entablar relaciones bilaterales que favorezcan al país andino en diferentes rubros.

    Además, anunció que no invitará a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su investidura, decisión que marca un giro en la política exterior de Bolivia tras casi 20 años de Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    Esto derivó en que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera al Gobierno entrante, por su conducta «proimperialista y colonialista», a lo que Paz respondió que le «tiene sin cuidado».

    En las últimas horas, Paz también anunció un viaje a Estados Unidos para reunirse con organismos internacionales con el fin de conseguir apoyo para el reabastecimiento de combustible y el regreso de dólares, situación que mantienen al país en una crisis económica.

    Paz se impuso al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) con un 54,96 % frente a un 45,04 %, en una histórica segunda vuelta presidencial llevada a cabo el pasado 19 de octubre.

    El presidente salvadoreño puso en marcha en El Salvador el régimen de excepción para combatir a las pandillas, una medida que suspende determinadas garantías constitucionales como el derecho a la defensa.

  • Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Las personas cotizantes en planilla en el sector privado incrementaron un 4.3 % entre junio de 2024 y junio de 2025, mientras que en el sector público hubo un descenso de 2.1 %, según el último informe del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento del gobierno señala que los empleados en el sector privado pasaron de 771,988 personas a 805,045 en el último año, un incremento de 33,057 personas.

    En sentido contrario, el empleo otorgado por el gobierno se redujo en 4,996 plazas, al pasar de 235,538 cotizantes en planilla en junio de 2024, a 230,542 para el mismo mes de 2025.

    El documento, actualizado esta semana, totaliza 1,035,587 trabajadores formales cotizantes a nivel nacional, un alza de un 2.8 % frente a los 1,007,526 colabores que el país contabilizó hace un año.

    “Este crecimiento en el sector privado ha sido clave para el aumento general del 2.8 % en el total de cotizaciones a junio de 2025”, apunta el documento del MTPS.

     

    Menos participación

    La participación del empleo público perdió terreno en el mercado laboral, ya que en junio de 2024 ocupaban un 23.4 % del pastel, mientras que para este año tuvo una cuota de un 22.3 %.

    El gobierno señala que la industria de la construcción es uno de los que más ha incrementado la cantidad de trabajadores en el sector privado en el último año, con un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las actividades inmobiliarias tuvieron un aumento de un 13.9 %, mientras que la cadena de agricultura, caza, silvicultura y pesca reportó un alza de un 6.8 %.

    Según el gobierno, de los más de 1.03 millones de cotizantes en planilla, un 32 % laboró a junio de 2025 en negocios de comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida.

    Un 23 % se concentró en las industrias manufactureras y otras actividades industriales, y un 20 % estaba contratado en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y de apoyo.

    El MTPS señaló que un 10 % fue empleado del sector de servicios y un 4 % de las actividades financieras, de seguros y construcción.

     

    Empresas

    Durante el último año, también se reportaron 1,504 nuevas empresas al acumular 37,377 al cierre de junio de 2025, un 4.2 % por arriba de los datos del mismo período de 2024.

    Los comercios, restaurantes y hoteles, junto al transporte, almacenamiento y actividades de alojamiento y servicios de comida representaron un 42 % de los patronos, mientras que el de servicios rondó un 23 %.

    El 13 % de las empresas operan en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo, un 9 % lo hace en industrias manufactureras y un 5 % en construcción.