Etiqueta: El Salvador

  • Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    El precio de los combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes, informó la Dirección General de Energía Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía confirmó este martes la primera baja en varias semanas que será aplicado a nivel nacional.

    La DGEHM actualiza los precios de referencia de los combustibles cada inicio de quincena, de esta forma, entre el 5 y 18 de agosto el costo por cada galón de gasolina superior se venderá a $3.80 en la zona central, $3.81 en el occidente y $3.84 en el oriente del país.

    En el caso de la gasolina regular, tras la reducción de $0.15 desde, mañana se venderá a $3.55, $3.56 y $3.59, en las zonas central, occidental y oriental, respectivamente.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre bajarán también $0.15 y el galón se comercializará entre $3.34 y $3.39 a nivel nacional.

    En las quincenas previas, la DGEHM confirmó que la reducción en los niveles de producción y los conflictos internacionales impactaban directamente en el precio del oro negro.

    Aunque en esta ocasión el gobierno salvadoreño no explicó a qué se debe la reducción, a inicios de este mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó sobre un aumento en su oferta del crudo en 547,000 barriles diarios a partir se septiembre, una situación que pudo haber influido en el mercado.

  • El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales al término de 2024, la mayoría en preparaciones para perros y gatos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Este dato se desgrana del Ranking de Exportadores Industriales 2025, publicado el 24 de julio, un informe que la ASI elabora desde hace 15 años para medir la evolución de los principales sectores que conforman a la manufactura. En la última edición se incorporó a las empresas dedicadas a la elaboración de comida para animales, un rubro que ha tomado impulso con despachos dirigidos principalmente a Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    La industria de alimentos para animales alcanzó exportaciones de $38.6 millones. Si bien significó una caída de un 7.6 % frente a 2023, el monto exportado se ha duplicado en los últimos seis años, desde los $18.4 millones registrados en 2019.

    “Su evolución ha estado marcada por la diversificación de su oferta, que abarca desde productos orientados a la nutrición de animales de compañía hasta soluciones para sistemas intensivos de producción y acuicultura”, señaló la ASI en el reporte.

    En este renglón sobresale Tecnutral y CMI Alimentos, calificados por la ASI como “protagonistas claves en el desarrollo del sector”.

    A pesar del impulso en la producción interna, las importaciones de alimentos para animales duplican a las exportaciones. Según la ASI, se adquirieron $91.9 millones, un 64 % corresponde a preparaciones para perros y gatos.

     

    ¿Qué se exporta?

    Un 40 % de las exportaciones corresponde a alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta por menor, equivalente a $15.4 millones.

    Además, un 18.1 % es para peces y un 17.3 % para aves, así como un 14.5 % hace referencia a preparados con antibióticos, un 9.2 % preparaciones para animales y un 0.8 % es premezcla para fabricar otros productos.

    Por destino, Guatemala es el principal comprador de alimentos para animales elaborados por manos salvadoreñas, con una participación de un 51.2 % al adquirir $19.8 millones en 2024, aunque sufrió una reducción de un 14.8 % debido a menores despachos de preparaciones para aves.

    Honduras, en tanto, experimentó una mayor demanda del producto salvadoreño, en un 1.7 %, luego de adquirir $16.2 millones y se colocó como el segundo destino, con una participación de un 42 %. Las compras fueron sostenidas por las preparaciones para perros y gatos, sostuvo la ASI.

    Nicaragua importó $1.9 millones y República Dominicana $600,000, con una participación de un 1.7 % y un 0.1 %, respectivamente.

  • Corte remueve a jueza de Paz de Santo Domingo por ineficiencia y uso indebido de recursos

    Corte remueve a jueza de Paz de Santo Domingo por ineficiencia y uso indebido de recursos

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió, con el voto favorable de 14 magistrados, remover del cargo a la jueza titular del Juzgado de Paz de Santo Domingo, en el departamento de San Vicente, tras considerar que cometió faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

    Dicha sanción fue impuesta con base al artículo 55, literal b, de la Ley de la Carrera Judicial, que establece que «deberá removerse de su cargo a un miembro de la carrera, por ineptitud o ineficiencia manifiestas en el desempeño del cargo». Esta decisión fue aprobada en la sesión de la Corte Plena del 26 de junio de 2025, conforme a lo consignado en el acta número 47.

    En el documento se explica que el proceso disciplinario inicio a partir de una auditoría interna e instruida por la Dirección de Investigación Judicial; en el expediente se documentaron diversas irregularidades cometidas por la jueza entre los años de 2021 y 2024, periodo que la jueza incumplió en reiteradas su horario laboral, ingresando después de las 8:00 de la mañana y retirándose antes de las 4:00 de la tarde, desde su reinstalación en agosto de 2021 hasta marzo de 2024.

    Asimismo, señalan que se registró ausencias sin justificación entre los meses de mayo y diciembre de 2023 sin haber tramitado permisos, pese a que durante esos mismos años se le concedieron vacaciones que ella declaró no utilizar. Además del uso inadecuado de recursos materiales y humanos del juzgado, en el período de agosto a octubre de 2023 y la firma anticipada de hojas en blanco, que presuntamente serían usadas para emitir resoluciones posteriores.

    Tras lo expuesto, la jueza negó los señalamientos relacionados con el horario y las ausencias, admitió el mal uso de los recursos institucionales, en el caso de las hojas firmadas en blanco, alegó que se le extraviaron desde su escritorio, y solicitó una prueba grafotécnica para demostrar su versión, pero desistió de la misma. No obstante, la Dirección de Investigación Judicial ordenó la prueba de oficio, y el resultado confirmó que las firmas «fueron realizadas por la jueza investigada».

    «La referida jueza negó los hechos uno (incumplimiento de horario laboral) y dos (ausencias injustificadas); aceptó el número 3 (uso indebido de recursos y respecto al 4 manifestó que las hojas firmadas las tenía en su escritorio y se le extraviaron y solicitó se dejara sin efecto la medida cautelar»,
    Acta No. 47 de la Corte Plena

    Ante ello, magistrados coincidieron en la gravedad y continuidad de las faltas cometidas, y en la necesidad de imponer la sanción más severa y se resolvió remover del cargo a la jueza de Paz, mantener la suspensión hasta que la decisión sea firme y notificar a las autoridades competentes.

    Además de mantener la medida cautelar de suspensión sin goce de sueldo, que había sido decretada el 30 de julio de 2024 y ratificada el 16 de agosto de ese mismo año, hasta que la decisión de remoción adquiera firmeza. La Corte no difundió la identidad de la jueza.

  • Vaguada y onda tropical generarán lluvias y tormentas este domingo

    Vaguada y onda tropical generarán lluvias y tormentas este domingo

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn pronosticó que para este domingo, 3 de agosto, se esperan lluvias y tormentas dispersas a lo largo del territorio, debido a la influencia de una vaguada y una onda tropical.

    Durante la madrugada, el cielo estará parcialmente nublado, con lluvias puntuales en la franja costera y ambiente fresco. Los vientos provendrán del noreste, con velocidades entre los 10 y 20 kilómetros por hora.

    En la mañana, se prevé cielo despejado y continuidad del viento noreste con igual intensidad.

    Por la tarde, el cielo se mantendrá parcialmente nublado en todo el país, con probabilidad de lluvias y tormentas puntuales, especialmente en la cordillera Apaneca-Ilamatepec y en la zona norte oriental. El viento cambiará de dirección y soplará desde el sur.

    Ya en horas de la noche, se espera un incremento en la nubosidad y la ocurrencia de lluvias y tormentas dispersas, principalmente en la zona centro y paracentral. Se prevén ráfagas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora, asociadas a la actividad tormentosa.

    El Marn recomendó precaución ante la posibilidad de ráfagas fuertes y acumulaciones de agua en zonas urbanas. Además, señaló que las condiciones atmosféricas estarán dominadas por sistemas que favorecen la formación de lluvias a lo largo del día.

    La temperatura estará cálida y rondará los 36 grados Celsius en el oriente del país. Ayer la temperatura máxima fue de 38 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, La Unión.

  • Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Cinco productos representaron un 25.3 % del total de exportaciones que realizaron las empresas salvadoreñas en el primer semestre del año, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las exportaciones sumaron $3,418.3 millones, con un crecimiento de un 6.5 % respecto a igual período de 2024. De estos, $866.61 millones corresponden solo a cinco productos que se colocan como los de mayor demanda del mercado exterior hacia las plantas salvadoreñas.

    El primero de mayor exportación corresponde a camisetas, con $263.16 millones, equivalente a un 7.7 % de participación en la canasta exportadora. Sin embargo, los envíos de este bien de origen textil se han contraído un 16.9 % frente al primer semestre de 2024.

    Con un 5.1 % de participación, los suéteres son el segundo producto de mayor exportación al sumar $178.2 millones a junio. También cayeron un 0.7 % en relación al año pasado.

    Los artículos para el transporte o envasado de plástico se mantienen en el tercer lugar luego de acumular exportaciones por $162.23 millones, un 4.75 % de cuota en todas las exportaciones. Además, experimentaron un crecimiento de un 6.2 %.

    El azúcar y el café siguen en la lista. Las exportaciones de azúcar sufrieron un descalabro de un 30.5 %, según el BCR, que detalla que sumaron $146.34 millones en el primer semestre, un 4.28 % del total.

    El café, en tanto, dio un respiro al sector con un fuerte crecimiento de un 51.9 % en las exportaciones, al acumular $116.68 millones en los primeros seis meses del año. Este producto representó un 3.41 % del total exportado por los empresarios salvadoreños.

    Top 5 de productos más exportados en el primer semestre

    Camisetas: $263.16 millones, un 7.70 % de participación del total.

    Suéteres: $178.20 millones, un 5.21 %

    Artículos de plástico: $162.23 millones, un 4.75 %

    Azúcar de caña o remolacha: $146.34 millones, un 4.28 %

    Café: $116.68 millones, un 3.41 %

     

    ¿Y qué importaron más los salvadoreños?

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones en el primer semestre del año, con un crecimiento de un 11.5 % respecto a 2024.

    Según el BCR, los aceites de petróleo son el primer producto de importación tras sumar $839.32 millones, un 9.67 % de participación del total. Le sigue el gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos, con $281.7 millones (3.25 %).

    Los medicamentos son el tercer producto de importación con $280.8 millones (3.23 %), seguido de los teléfonos con $197.5 millones (2.28 %) y los automóviles con $189.7 millones (2.19 %).

  • El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    Un 45.4 % de los estudiantes inscritos en la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) busca empleo, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia.

    El documento diseña un perfil de los estudiantes activos en diferentes programas de educación superior.

    Según el informe, hasta junio de 2025, el ESIT contó con 3,720 estudiantes activos distribuidos en las carreras de ciberseguridad, desarrollo de software en código abierto, operación de centros de datos y servicios en la nube.

    El PNUD destaca un 37.9 % de los alumnos son empleados del sector privado que tomaron la decisión de continuar formándose en el área de innovación y tecnología.

    El ESIT también registra que un 16.7 % de sus estudiantes son empleados del sector público.

    El perfil de los alumnos refleja que un 69.2 % son hombres y un 30.8 % son mujeres.

    La oficina de las Naciones Unidas considera un “logro” de los más “significativos” la ESIT para el fortalecimiento del talento digital de la mano con la oferta educativa especializada.

    “La institución ha ampliado su alcance a la diáspora salvadoreña, con más de 1,000 personas formándose desde el exterior”, añadió el PNUD.

     

    Estudiantes

    En el documento se aseguró que la ESIT ha formado a más de 38,000 estudiantes en cursos especializados y gratuitos.

    La Escuela Superior tiene habilitados 21 webinars sobre temáticas relacionadas con inteligencia artificial, seguridad en la nube, realidad virtual y automatización, los cuales son ejecutados en asocio con las empresas Google Cloud, Fortinet, Cisco, GBM Academia y Huawei.

    También se suman 188 cursos activos en ciencias de datos e inteligencia artificial, computación en la nube, ciberseguridad, redes, tecnologías emergentes, alfabetización digital, gobernanza y metodologías ágiles.

    El PNUD recordó que los programas y la oferta educativa de la ESIT son gratuitos, y que las personas pueden acceder a los mismos desde cualquier parte del mundo.

     

    Otros programas

    Tanto los organismos internacionales como los empresarios han recalcado la importancia de formar al talento humano en competencias más especializadas como el ámbito digital.

    Según el PNUD, un 40 % de los hogares en el país no cuentan con una computadora, por lo que se destaca que en el país existen desigualdades estructurales que limitan el desarrollo de competencias.

    La oficina de la ONU ve positiva la implementación del proyecto Lamarr, financiado por la Unión Europea (UE), con el que se apoya a mujeres y niñas en los rubros de las ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por sus siglas en inglés).

    Un grupo de expertos, entre miembros del gobierno, academia, organizaciones sin fines de lucro (ONG) y negocios aseguró que el país posee las competencias digitales básicas de estudio en las escuelas públicas.

    Por su parte, un 30 % de estos encuestados aseguró que solo en algunas instituciones se tienen este tipo de pláticas en rubros como robótica, tecnologías interactivas y ciudades digitales.

    Dentro del rubro formativo también mencionan los programas gubernamentales en alianza con empresas privadas de Talento Tech, Expand Academy, Habilidades técnicas en la nube y English to Connect.

  • Detienen un hombre ebrio que provocó muerte de otro en un accidente en San Juan Opico

    Detienen un hombre ebrio que provocó muerte de otro en un accidente en San Juan Opico

    Un hombre identificado como Leonel Chicas Márquez fue detenido la mañana de este sábado luego de haber provocado un accidente de tránsito en las cercanías del redondel Claudia Lars, en San Juan Opico, La Libertad, donde murió una persona.

    Según la Policía Nacional Civil (PNC) el hombre manejaba bajo los efectos del alcohol, luego de que su prueba de alcoholemia arrojara 217 grados en aire aspirado.

    La corporación señaló que la víctima mortal del siniestro era el conductor de otro vehículo contra el que Chicas Márquez chocó. La víctima no fue identificada por las autoridades.

    Leonel Chicas Márquez detenido con más de 200 grados de alcohol. /PNC

    Un informe de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A. de C.V. reveló esta semana que en el primer semestre del 2025, un total de 597 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito, de las cuales el 84 % corresponden a hombres.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) señala que entre el 1 de enero y el 1 de agosto de 2025 han detenido a 1,226 conductores peligrosos, en su mayoría los reportados son por conducir bajo los efectos del alcohol.

    Desde diciembre del año 2024, la Asamblea Legislativa prohibió conducir bajo cualquier efecto del alcohol en una reforma de cero tolerancia a las bebidas alcohólicas al volante, de lo contrario, la persona infractora enfrentará un proceso penal además de la multa de tránsito.

  • Medio Ambiente contabiliza más de 530 sismos en San Lorenzo

    Medio Ambiente contabiliza más de 530 sismos en San Lorenzo

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) contabilizó 536 sismos  en el distrito de San Lorenzo y sus alrededores en Ahuachapán, hasta las 5:00 de la mañana de este sábado 2 de agosto.

    La actividad sísmica inicio el pasado martes, 29 de julio, a las 3:21 de la tarde, tras un temblor de magnitud 5.9 que sacudió a El Salvador, pero especialmente, a la zona occidental.

    El informe de sismología del Marn indicó que de los más de 500 movimientos, solo 105 han sido sentidos por la población.

    El fenómeno catalogado como una actividad sísmica inició por la activación de las fallas geológicas locales, aseveró Medio Ambiente.

    Estos sismos han tenido poca profundidad y han causado daños en más de 200 viviendas hasta el jueves, según los recuentos de Protección Civil.

  • Reformas constitucionales sobre reelección y Parlacen fueron ratificadas horas después de acordadas

    Reformas constitucionales sobre reelección y Parlacen fueron ratificadas horas después de acordadas

    La reforma para suprimir al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución de El Salvador fue ratificada por la Asamblea Legislativa el mismo día en que aprobó su acuerdo de reforma, poco después de la solicitud del diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    Fue el mismo proceso para aprobar la reforma constitucional que, según Nuevas Ideas, permitirá la reelección presidencial indefinida.

    El acuerdo de reforma constitucional para suprimir el Parlacen de la Constitución fue votado a las 2:35 p.m. y se trató de un acuerdo de los diputados para reformar los artículos 80 y 133 de la Constitución en donde se mencionaba al Parlacen, al referirse a la integración centroamericana y a la facultad de iniciativa legislativa que poseen los diputados de este organismo regional.

    La ratificación del acuerdo constitucional sobre el Parlacen fue realizada a las 9:44 p.m., siete horas y nueve minutos después de la primera votación, en una segunda sesión plenaria celebrada el mismo día.

    De manera similar, la ratificación de la reforma constitucional de la reelección presidencial indefinida se dio casi dos horas después de la votación del acuerdo de reforma.

    El acuerdo de reforma para la reelección presidencial indefinida fue votado a las 8:08 p.m. y su ratificación se dio a las 9:57 p.m., una hora y 48 minutos después. Las votaciones tuvieron 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados PCN y PDC.

    Las iniciativas de acuerdo de reforma constitucional fueron anunciadas por los diputados Geovanny Zaldaña y Ana Figueroa, ambos de Nuevas Ideas, en la primera sesión plenaria. La Gerencia de Operaciones Legislativa, sección de correspondencia oficial, recibió la solicitud sobre el Parlacen a la 1:15 p.m. y la que trata sobre la reelección presidencial, a las 4:51 p.m., del 31 de julio.

    Ambos decretos de reforma constitucional iniciarán su vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial y su acuerdo, según un diputado de Nuevas Ideas, fue publicado en el Diario Oficial, aunque aún no aparece en el sitio imprenta.gob.sv.

    Los diputados de Nuevas Ideas argumentaron que las reformas responden a las demandas de los ciudadanos, mientras la oposición, organizaciones nacionales e internacionales la calificaron de una estrategia del Presidente para perpetuarse en el poder.

    Línea del tiempo de las dos reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio de 2025:

    -11:58 a.m.: Se aprueba la agenda de la sesión plenaria número 66 sin propuestas de reforma constitucional.
    -12:42 p.m.: Diputado Geovanny Zaldaña propone acuerdo de reforma constitucional para suprimir al Parlacen de la Constitución. Dan sus firmas los diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC.
    -1:15 p.m. La Gerencia recibe la propuesta de acuerdo de reforma constitucional sobre el Parlacen como pieza 1-A.
    -1:28 p.m. La Asamblea vota la dispensa de trámites.
    -1:34 p.m. La Asamblea vota el fondo de lo solicitado y decreta receso hasta las 3:30 p.m.
    -4:00 p.m. Se reanuda la sesión plenaria. La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, pide un segundo acuerdo de reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida. Sus colegas firman.
    -4:58 p.m. Se aprueba modificar la agenda.
    -5:26 p.m. Se vota la dispensa de trámites del acuerdo de reforma para la reelección.
    -8:08 p.m. Se aprueba el acuerdo de reforma para la reelección.
    -8:13 p.m. El presidente de la Asamblea convoca a una plenaria el mismo día a las 8:45 p.m.
    -9:25 p.m. Se abre la nueva sesión y Nuevas Ideas pide incorporar dos pieza para ratificar ambos acuerdos de reforma constitucional.
    -9:30 La Gerencia recibe la propuesta para ratificar el acuerdo sobre el Parlacen.
    -9:31 La Gerencia recibe la propuesta para ratificar el acuerdo sobre la reelección.
    -9:33 p.m. Se modifica la agenda.
    -9:43 p.m. Se aprueba la dispensa de trámites de la pieza 1-A (Parlacen).
    -9:44 p.m. Se ratifica el acuerdo de reforma constitucional sobre el Parlacen.
    -9:55 p.m. Se aprueba la dispensa de trámites de la pieza 2-A (reeleccióin).
    -9:56 p.m. Se ratifica el acuerdo de reforma constitucional sobre la reelección presidencial.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.