Etiqueta: El Salvador

  • Honduras se retracta y pide disculpas: camión con químicos sensibles no procedía de El Salvador

    Honduras se retracta y pide disculpas: camión con químicos sensibles no procedía de El Salvador

    A través de una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno hondureño se retracto y disculpó con El Salvador luego de que su Policía Nacional Civil publicó que un cargamento de químicos sensibles fue incautado en Ocotepeque, y este provenía de tierras salvadoreñas.

    En la nota Verbal No. 053-ASE/SRECI-2025, publicada en X por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, Honduras dice que luego de investigar, «la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad se ha concluido que al momento de difundir la información se generó confusión y se cometió un error involuntario, por parte de la oficina de relaciones públicas de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos».

    Bukele publicó la nota y señaló: «Agradecemos al gobierno de Honduras por aclarar que el cargamento de químicos incautado en Ocotepeque, Honduras, no provenía de El Salvador, como se afirmó en un inicio».

    El pasado 10 de julio, la Policía Nacional de Honduras detuvo un camión con un «presunto contrabandista con millonario cargamento de químicos sensibles que ingresaban ilegalmente desde El Salvador».

    La corporación publicó la información a las 8:43 de la mañana con fotografías de un camión que llevaba sacos, sin indicar qué tipo de químico llevaba.

    La incautación ocurrió a pocos días que el presidente del Instituto de Veteranos, Juan Alberto Ortiz, fuera detenido en la frontera de El Amatillo con más de $60,000 en efectivo.

  • Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en China realizó un foro para promover y mostrar las oportunidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó en un comunicado, divulgado este jueves, que alrededor de 50 empresas chinas participaron del foro realizado en conjunto con la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing.

    El gobierno aseguró que entre las empresas invitadas estaban representantes de los sectores automotriz, manufactura, tecnología y café.

    El embajador de El Salvador en China, Luis López, destacó ante los empresarios la “transparencia” en el mercado salvadoreño, así como los acuerdos comerciales a los que se podrán llegar al incursionar en El Salvador, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-DR).

    López destacó los niveles de seguridad en El Salvador, oportunidades de inversión en el área automotriz, manufactura avanzada, tecnología y servicios digitales, así como plásticos y logística.

    “Reiteramos nuestra disposición de trabajar estrechamente con los actores institucionales y empresariales de Chongqing, e invitamos a las empresas chinas a ver en El Salvador a un socio confiable, moderno y abierto al mundo”, indicó López.

    Durante el encuentro también participaron la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mir, y el presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest), Rodrigo Ayala.

     

    Inversión china

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirmaron que la inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó los $2.63 millones , un 0.4 % del total recibido por el país en 2024.

    El BCR indicó que los primeros registros de inversión extranjera china datan del primer trimestre de 2020, cuando se destinaron $14.58 millones.

    En el encuentro, el Invest aseguró que parte del crecimiento sostenido de la inversión está ligado a reformas y apoyo al sector empresarial por parte del gobierno.

  • El Salvador se separará del Parlacen en nueva reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas

    El Salvador se separará del Parlacen en nueva reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas

    La Asamblea Legislativa inició este jueves el proceso de reforma a la Constitución de la República para separar a El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen) luego de una solicitud del diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    El proceso de reforma inició en la sesión plenaria de este jueves con la discusión del acuerdo de reforma constitucional que fue respaldado por 57 diputados del mismo partido y sus aliados, y que podrá ser ratificado en la misma legislatura.

    El acuerdo de reforma constitucional fue votado a las 2:35 p.m. con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados. Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra. La reforma requerirá ser ratificada en la misma legislatura o en la próxima.

    Zaldaña exhortó a los diputados a firmar la iniciativa y a aprobarla el mismo jueves «con dispensa de trámite”.

    “Para continuar profundizando en las transformaciones necesarias, a solicitud del pueblo salvadoreño, este día he traído una solicitud para que podamos reformar el artículo 80 y 133 de la Constitución y de esta manera separarnos del Parlamento Centroamericano que ningún beneficio está generando al pueblo salvadoreño”, anunció.

    Agregó que el Parlacen no ha dado “ni un tal solo beneficio” para la integración centroamericana o para el país.

    Si algo no funciona, pues se quita. Desarticulamos un modelo de corrupción. Pero, les cuento, la corrupción también está en otros países. Crearon el Parlacen para sus políticos corruptos. Geovanny Zaldaña, diputado de Nuevas Ideas.

    “En lo particular pienso sumarme ahora mismo”, respondió el diputado Ernesto Castro, quien bajó de la directiva y caminó hacia la curul del diputado Zaldaña. Atrás lo seguía la diputada Elisa Rosales, también directiva legislativa. También se acercaron a firmar otros diputados como Alexia Rivas, Ana Figueroa, Caleb Navarro, Christian Guevara, Edgardo Mulato, Evelyn Merlos, Raúl Chamagua, Serafín Orantes, entre otros.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se pronunció a favor del contenido de la iniciativa pero rechazó que se apruebe con dispensa de trámites. Recordó que Vamos es el único partido político de El Salvador que no postuló candidatos para el Parlacen.

    «Esa es la forma legítima en la que El Salvador debe reformar la Constitución», dijo, respecto a la forma de aprobación de reformas constitucionales que fue derogada por Nuevas Ideas. Ortiz pidió declarar el derecho al agua y la prohibición de la minería en la Constitución de la República. «Hipócritas», dijo.

    Un total de 57 diputados votaron por el acuerdo de reforma para quitar el Parlacen de la Constitución de El Salvador. / Imagen de video Asamblea.

    Luego de la lectura de la pieza de Nuevas Ideas, Zaldaña aseguró que el Parlacen se ha convertido «reducto de políticos» y de «delincuentes declarados buscando escaños en este tipo de identidades». Mencionó al diputado Roberto Silva Pereira, del PCN, condenado a 22 años de prisión por lavado de dinero y cohecho activo. También mencionó a Norman Quijano, de Arena, condenado a 13 años de prisión y cuatro meses por fraude electoral y agrupaciones ilícitas. También mencionó a Mauricio Funes, Eugenio Chicas y Schafik Hándal, del FMLN.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, lamentó que no se apruebe una asignación de fondos a proyectos sociales y la falta de una política del agro. «Podríamos estar de acuerdo, ¿pero por qué todo lo hacen a la carrera?», cuestionó. Aseveró que Nuevas Ideas preside actualmente el Parlacen y señaló «ineficiencia». «Esperemos que puedan presentar adónde se va ir ese dinero», indicó.

    El Parlacen está compuesto por 20 diputados de El Salvador, 22 diputados de Guatemala, 20 diputados de Honduras, 20 diputados de Nicaragua, 20 diputados de Panamá y 22 diputados de República Dominicana.

    Según su sitio web, el Parlacen ha emitido 26 acuerdos en seis meses: 8 pronunciamientos, 14 recomendaciones, además de resoluciones, y una declaración. El Salvador posee una bancada compuesta por 20 diputados propietarios y 20 diputados suplentes. Las decisiones del organismo no son vinculantes.

    En noviembre de 2023, se conoció que el Parlacen gestionaba la compra de un seguro de vida y médico para los diputados y empleados administrativos del Parlacen, de tal forma que los diputados tuvieran durante el año siguiente un seguro de vida de $50,000 para los diputados y de $20,000 para los empleados administrativos. El beneficio gestionado para el Parlacen iba dirigido a 132 diputados o parlamentarios, 92 empleados administrativos y 30 exdiputados o exparlamentarios, un total de 254 personas de la región que laboran en el Parlacen.

    Los artículos en proceso de reforma, 80 y 133, mencionan al Parlacen al definirlos como funcionarios de elección popular (80) y al declarar que tiene iniciativa de ley por medio de sus diputados en materia de integración centroamericana (133).

  • Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Este jueves partió un nuevo grupo de trabajadores beneficiados con el programa de migración laboral hacia Canadá, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Durante una conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las personas que viajan tendrán buenos salarios y prestaciones, como los canadienses.

    El funcionario aseguró que en el grupo hay representación de los 14 departamentos de El Salvador.

    “Han sido seleccionados por el programa de migración laboral, pero, en esa oportunidad que ustedes van, habían 50 personas esperando esa oportunidad, se quedan 49 de cada uno de ustedes esperando esa responsabilidad”, añadió Castro.

    Francisco Alvarado Rivas, uno de los trabajadores beneficiados, aseguró que este nuevo grupo partirá hacia la ciudad de Quebec para realizar trabajos de agricultura.

     

    Antecedente

    El programa de migración laboral inició con Estados Unidos, en 2019, al que se le sumó dos años después Canadá.

    El país también ha logrado acuerdos de migración laboral con Costa Rica, España y Francia.

    Castro aseguró que realizan estudios socioeconómicos con el fin de seleccionar a las personas con “menos oportunidades” son las seleccionadas.

    El funcionario instó a los salvadoreños a mantener una política de ahorro y recordó que beneficiarios previos han establecido sus micro y pequeñas empresas (mypes).

  • Deuda estatal de pensiones cerró en $10,876.81 millones en junio de 2025

    Deuda estatal de pensiones cerró en $10,876.81 millones en junio de 2025

    La deuda de pensiones cerró en $10,876.81 millones a junio de 2025 luego de una emisión total de $2,482.05 millones en nuevos certificados estatales que han sido adquiridos por las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) después de la reforma aprobada en 2022 y vigente a partir de 2023.

    Según el Banco Central de Reserva, la deuda estatal con los fondos de pensiones heredada de años anteriores, antes de reforma, asciende a $8,394.77 millones. Su monto no ha variado desde la reforma de 2022, gracias a un acuerdo entre el gobierno y las AFP para congelar por cuatro años las amortizaciones de intereses o capital de dicha deuda.

    La reforma de 2022 facultó al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que antes era el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), a que emitiera Certificados de Obligaciones Previsionales (COP).

    La deuda anterior fue emitida a través de Certificados de Inversión Previsional (CIP) que eran emitidos por el extinto Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) a tasas menores de rendimiento.

    El gobierno realizará una nueva reforma de pensiones a la luz del acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El acuerdo con el FMI busca una financiación adecuada del sistema de pensiones, la reducción de la dependencia estatal de los fondos de pensiones, la diversificación de las inversiones de los ahorros de los trabajadores cotizantes en las AFP y también buscan la contención de los costos fiscales asociados a la reforma de 2022.

    Está prevista la publicación de un informe actuarial para septiembre, la publicación de una propuesta de reforma de pensiones para el 10 de febrero de 2026 y la aplicación de la reofrma “a mediados de 2026” con las recomendaciones del FMI.

    El FMI mantiene vigente la negociación del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) que incluye un financiamiento gradual de $1,400 millones y que en el fondo busca lograr una estabilidad financiera de El Salvador.

  • Elizabeth Hoffman a cargo de la Embajada de EEUU en El Salvador como encargada de negocios

    Elizabeth Hoffman a cargo de la Embajada de EEUU en El Salvador como encargada de negocios

    Elizabeth Hoffman Franolich se desempeña como la Encargada de Negocios Interina de la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador, luego del retiro del embajador William Duncan, quien finalizó su misión el 31 de julio y anunció su retiro del Servicio Exterior que desarrolló durante 33 años.

    Hoffman también es miembro de carrera del Servicio Exterior Superior con el rango de consejera y desde enero de 2025 se ha desempeñado como ministra consejera en funciones en la Embajada de EE.UU. en San Salvador.

    También fue directora de Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley de la Embajada desde agosto de 2023.

    Antes de la asignación en estos cargos en la Embajada de EE.UU. en El Salvador, Elizabeth Hoffman fue jefa de gabinete del Embajador después de servir como consejera económica en la Embajada de EE.UU. en Ottawa, Canadá.

    Tiene el Premio Herbert Salzman del Departamento de Estado a la Excelencia en el Desempeño Económico Internacional de 2020, por su destacada contribución a la promoción de los intereses económicos de Estados Unidos como consejera de comercio e inversión en la Embajada de EEUU en México. Ha prestado sus servicios en Washington, D.C., como funcionaria superior de Venezuela, Islamabad, Pakistán; Bogotá, Colombia; y Lagos, Nigeria.

    Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Vanderbilt y posee un máster en Geografía por la Universidad Estatal de Nueva York en Albany.

    El embajador William Duncan finalizó su misión en El Salvador el 31 de julio y también anunció su retiro del Servicio Exterior después de 33 años en el mismo. Fue condecorado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, el 30 de julio.

    Al finalizar su gestión, Duncan expresó su gratitud al gobierno y al pueblo salvadoreño por las múltiples muestras de cariño que les brindaron a él y a su esposa, Nora, durante los últimos tres años.

    «He tenido el honor de servir en El Salvador dos veces a lo largo de mi carrera. Mi admiración por el pueblo salvadoreño, la cual se forjó durante mi estancia aquí hace tres décadas, se ha profundizado durante mi gestión como embajador. Tengo plena confianza en que El Salvador seguirá progresando, prosperando y profundizando su estrecha relación con los Estados Unidos de América», manifestó.

  • Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Los bancos cerrarán sus agencias este 6 de agosto por asueto nacional, pero en el resto de la semana los horarios variarán, según publicaciones de las instituciones financieras.

    Debido a las vacaciones agostinas, los trabajadores del sector privado del distrito de San Salvador tienen derecho a asueto remunerado el 3 y el 5. Además, el 6 es asueto nacional.

    A través de redes sociales, el Bancoagrícola informó que el 4 de agosto todas las agencias a nivel nacional estarán abiertas, a excepción de la sucursal Plan Maestro, que cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, las agencias Masferrer, Los Santos, La Mascota, San José de la Montaña, Cuscatlán, Clínicas Médicas, San Luis, Bambú, Metrocentro octava etapa, Roosevelt San Salvador, Centro de Gobierno, Los Próceres, así como María Auxiliadora, Plaza León, Galerías, La Tiendona, Plaza Futura, Plaza Centro y Millenium Plaza cerrarán desde el 5 de agosto debido a las fiestas patronales.

    A excepción de las anteriores, el resto de agencias de Bancoagrícola laborarán el 5 de agosto.

    El miércoles 6 de agosto todas las agencias “permanecerán cerradas por asueto nacional” y todas las actividades se reanudarán el 7 de agosto.

    En el caso del Banco Cuscatlán, todas las agencias y minibancos del distrito de San Salvador estarán cerradas 5 y 6 de agosto.

    En el caso del minibanco UCA, cerrará 1, 4, 5 y 6 de agosto por vacación institucional, mientras que en el minibanco Externado San José el cese de operaciones por el mismo motivo será del 4 al 6 de agosto.

    Banco Cuscatlán dijo que se mantendrá funcionando la aplicación móvil, el centro de llamadas, la banca en línea, así como los cajeros automáticos.

    Esta mañana, Banco Azul confirmó que el 5 de agosto cerrarán las agencias de Soyapango, Centro, CEFI, Masferrer, Apopa y Próceres, mientras que ese día estarán abiertas las de Santa Elena, Merliot, Santa Ana, San Miguel, Santa Tecla y Sonsonate.

    “Todas las agencias permanecerán cerradas el 6 de agosto”, informó el Banco Azul.

    En el caso de la atención de las oficinas administrativas, cerrarán por asueto 5 y 6 de agosto.

    Banco Azul garantizó en su publicación que sus clientes pueden continuar realizando transacciones en los cajeros automáticos, aplicación móvil, por medio de Transfer 365 y Transfer 365 Móvil. Durante el período vacacional también se mantendrá activo el teléfono 2555-8000 y el WhatsApp 7919-2000.

    El miércoles, el Banco de Fomento Agropecuario confirmó que la caja exprés Las Cascadas cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, la oficina central, caja exprés Oficina Central y de la Procuraduría General de la República (PGR), junto a la caja rural Osicala, estarán cerradas del 4 al 6 de agosto.

    Las agencias de San Salvador y Merliot, y la caja rural de Jiquilisco cerrarán solo el 5 y 6 de agosto.

    La institución financiera dijo que el resto de agencias a nivel nacional y cajas rurales, incluyendo Santiago de María, Ciudad Arce, Candelaria de la Frontera, Juayúa, Anamorós y Suchitoto cerrarán solo el 6 de agosto.

    Las labores se retomarán con normalidad desde el 7 de agosto en horario regular.

  • Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Las altas temperaturas registradas en las últimas semanas pueden favorecer a la propagación de plagas en cultivos en El Salvador y el resto de Centroamérica, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net).

    En un documento, publicado este 30 julio, Fews Net explicó que la reducción de agua en los suelos provocó un estrés en la zona de cultivos facilitando el aparecimiento de enfermedades.

    “Estas condiciones han afectado los costos de producción de los agricultores y podrían impactar negativamente los rendimientos en las áreas de subsistencia en Centroamérica y en el oriente de Sudamérica”, planteó el programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Aunque la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó daños debido a la canícula -que inició el 15 de julio y que se prevé se mantenga durante los primeros 10 días de agosto-, reconocieron este mes que la situación siempre facilita el aparecimiento de plagas.

    Hasta la semana pasada, Campo no recibió reportes relacionados con la presencia de enfermedades en las milpas, pero externó su preocupación por lo que pueda ocurrir a partir de agosto, cuando las lluvias tienden a recrudecer.

    El informe de la red analizó la situación de toda la región y brindó una postura general relacionada con el estrés hídrico que se provocó el mes anterior.

    Sin embargo, destacó que por sí misma la disminución de las lluvias no provocó un impacto directo en los cultivos en El Salvador, porque la siembra se realizó de forma “normal”.

    A nivel regional, el programa de USAID puntualizó en la reducción de las precipitaciones en el norte de Centroamérica, así como en el oriente de Venezuela y Colombia durante las últimas semanas.

    Según Fews Net, el déficit más importante de las precipitaciones las registró Guatemala donde se han generado retrasos de hasta 20 días en la siembra de cultivos, así como la zona del golfo de Fonseca, un área en la que se observa una reducción “progresiva” de los acumulados de lluvia.

    Previsiones

    Durante las primeras semanas de agosto se prevé que las disminución de las lluvias continúen afectando a Centroamérica, especialmente a la zona del corredor seco.

    La red planteó que las altas temperaturas facilitarán la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

    La región también podría experimentar problemas de estrés hídrico, principalmente en los cultivos que no cuentan con sistemas de riego.

    Fews Net advirtió de una reducción de lluvias en la mayor parte de la región y aseguró que Colombia y Venezuela no esperan condiciones adversas para el desarrollo de los cultivos debido a esta situación.

  • Solo 4,468 salvadoreños con TPS aprobado de más de 117,600 solicitudes hasta marzo según USCIS

    Solo 4,468 salvadoreños con TPS aprobado de más de 117,600 solicitudes hasta marzo según USCIS

    Un total de 4,468 solicitudes de salvadoreños para mantener su Estatus de Protección Temporal (TPS) habían sido aceptadas desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025, según la Oficina de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés).

    El reporte estadístico de la USCIS indica que aprobaron 3,753 solicitudes de TPS a salvadoreños durante el primer trimestre del año fiscal estadounidense y 715 en el segundo trimestre del mismo, totalizando 4,468.

    La USCIS aún no informa cuántas solicitudes de TPS interpuestas por salvadoreños aprobó durante el trimestre de abril a junio de 2025.

    Hasta marzo, tenía pendientes 117,693 solicitudes de salvadoreños y registró 1,123 denegadas durante el semestre analizado.

    El reporte incluye un total de 808,124 solicitudes de TPS pendientes de migrantes de diferentes nacionalidades que han llenado el formulario I-821 de solicitud de TPS que incluye 17 países de los cuales aún se mantienen Venezuela, Haití, Honduras y Nicaragua para los cuales la administración Trump ha cancelado el programa.

    De enero a marzo, la USCIS recibió 116,233 solicitudes de salvadoreños, una cifra superada solo por los formularios presentados por ucranianos y venezolanos.

    Alianza Las Américas señaló “retrasos críticos en renovaciones de TPS” y divulgó este miércoles una guía popular para “empoderar” a los salvadoreños beneficiarios del TPS.

    El TPS para El Salvador fue extendido por 18 meses más el 10 de enero de 2025 durante la gestión de Biden, decisión que no ha sido modificada por la administración de Trump, quien aseveró que darían “un vistazo” al beneficio para los salvadoreños.

    El periodo de reinscripción para enviar los formularios I-821 de renovación del TPS y el I-765 de solicitud de nueva autorización de empleo con fecha de expiración 9 de septiembre de 2026, inició e l17 de enero de 2025 y finalizó el 18 de marzo de 2025.

  • Ya hay inversionistas interesados en aplicar a Ley de Bancos de Inversión: Minec

    Ya hay inversionistas interesados en aplicar a Ley de Bancos de Inversión: Minec

    La asesora del Ministerio de Economía (Minec), Martha Solís, aseveró que ya hay inversionistas interesados en acogerse a las regulaciones de la nueva Ley de Bancos de Inversión que sería aprobada por la Asamblea Legislativa este jueves.

    Los bancos de inversión en El Salvador deberán tener un capital social mínimo «equivalente a 50 millones de dólares de los Estados Unidos de América» pagado al momento de su constitución y únicamente podrá realizar operaciones pasivas o activas, de préstamos o de inversión, con «inversionistas sofisticados«.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, le preguntó a Solís si existen prospectos de bancos de inversión para El Salvador.

    “Sí, la verdad es que hay inversionistas interesados, no podemos dar muchos detalles en el caso de las pláticas que se han tenido con el ramo porque hay mucha información que es confidencial”, respondió.

    La representante del Minec, que brindó una explicación de la normativa antes de la aprobación del dictamen, respondió que “el gobierno está trabajando de manera coordinada” y que “la intención es que este proyecto se dé reglas claras”.

    Indicó que “el vacío” que existe actualmente en la regulación consiste en que “hasta este momento la ley vigente regula una banca comercial, muy diferente a la banca de inversión”.

    La Asamblea Legislativa aprobará posiblemente este jueves la Ley de Bancos de Inversión, que regulará a instituciones financieras que atenderán únicamente a inversionistas sofisticados.

    Los inversionistas sofisticados, según la representante del Ministerio de Economía, deben tener dinero o activo de libre disponibilidad, libres de gravámenes, o de fácil liquidación, que pueden ser bienes o recursos que pueden ser usados sin restricciones legales, “tales como, puede ser no necesariamente es el único, puede ser el bitcoin, monedas estables, bonos del tesoro, oro, oro tokenizado”. Son “transacciones que pueden ser muy innovadoras a la banca comercial”, consideró.

    Los bancos de operación podrán realizar operaciones en moneda de curso legal o extranjera, como abrir y mantener cuentas, captar fondos, contratar créditos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras, otorgar todo tipo de financiamiento; pero también podrán comprar activos de fácil liquidación –bienes que pueden ser usados inmediatamente libres de gravámenes como bitcoin, monedas estables, bonos del tesoro, oro, bonos u oro tokenizados–, financiamiento e inversiones en bitcoin o monedas estables, así como operaciones de inversión en bitcoin o activos digitales.

    La ley también permitirá que, para los servicios de bitcoin o activos digitales, sean contratados terceros que estarán sujetos a la “misma regulación y supervisión en lo aplicable que el banco, siendo este último el responsable en última instancia de la integridad, disponibilidad y confiabilidad del servicio prestado y brindar cualquier información que pueda solicitar la Superintendencia así como de responder ante cualquier daño o perjuicio que dicha prestación de servicio pueda producir a sus clientes”.