Etiqueta: El Salvador

  • Onda tropical provocará lluvias en zonas central y occidental del país este jueves

    Onda tropical provocará lluvias en zonas central y occidental del país este jueves

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pronostica para este jueves 31 lluvias dispersas y tormentas eléctricas en el centro y occidente del país, debido a la influencia de una onda tropical combinada con viento acelerado del este.

    Durante la madrugada, se espera cielo mayormente nublado con lluvias intermitentes sobre la zona costera y la cordillera volcánica central. En el resto del país, las condiciones serán más estables, sin precipitaciones previstas.

    En horas de la mañana, el cielo estará parcialmente nublado en las zonas montañosas y poco nublado en el resto del territorio nacional, sin probabilidad de lluvias, permitiendo una mañana relativamente tranquila.

    Para la tarde, el pronóstico indica nubosidad creciente sobre la cordillera volcánica, zona norte y sectores cercanos, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    En estos puntos, existe alta probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas desde mediados del periodo. El cielo se mantendrá nublado en el resto del país.

    Ya entrada la noche, se anticipa que las lluvias y tormentas se desplacen de manera dispersa sobre las zonas central y occidental, iniciando en la región paracentral y avanzando hacia el oeste. La zona oriental mantendrá una muy baja probabilidad de precipitaciones.

    Los vientos predominantes serán del noreste y este durante la madrugada, mañana y noche, mientras que en la tarde soplarán del sureste, con velocidades entre 10 y 20 km/h. Durante las tormentas, se podrían registrar ráfagas de viento superiores a 30 km/h.

    El ambiente se presentará muy cálido durante el día, especialmente en zonas urbanas, y fresco por la noche y la madrugada, típico de la temporada lluviosa. Las condiciones estarán influenciadas por una onda tropical que afecta principalmente el centro y occidente, mientras limita el desarrollo de lluvias en el oriente del país.

  • Diputados aprueban dictamen de “Ley de bancos de inversión” con modificaciones

    Diputados aprueban dictamen de “Ley de bancos de inversión” con modificaciones

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó la tarde de este miércoles el dictamen favorable de la Ley de bancos de inversión para facultar a estas entidades financieras a atender exclusivamente a los inversionistas sofisticados y poder realizar operaciones en bitcoin o monedas estables, entre otros.

    El dictamen fue aprobado con modificaciones la tarde de este miércoles, después de la visita de Martha Solís, asesora del Ministerio de Economía, quien solicitó los cambios, incluso en el nombre de la normativa: Ley de bancos de inversión.

    La redacción del artículo 4 se simplificó para establecer que el “inversionista sofisticado” –tanto para personas naturales o jurídicas– deba “contar al menos con la libre disposición de una proporción igual o mayor a 250,000 dólares de los Estados Unidos de América conformado por 1) Dinero en efectivo en moneda de curso legal o 2) Activos de fácil liquidación”.

    En el mismo artículo, se estableció que se entenderán como “activos de fácil liquidación aquellos bienes o recursos propiedad de una persona natural o jurídica que puedan ser usados inmediatamente sin restricción legales o contractuales, entendiéndose que estos activos se encuentran libres de gravamen y cualquier restricción que limite su uso o enajenación, tales como bitcoin, monedas estables, bonos del tesoro, bonos tokenizados, oro, oro tokenizado, entre otros”, según leyó el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas.

    Para constituirse los bancos de inversión deberán tramitar su autorización ante la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y la SSF deberá pronunciarse de forma expedita sobre la solicitud. Dichos bancos también deberán establecer al menos una oficina física en El Salvador y no podrán podrán inscribir en el Registro de Comercio su escritura constitutiva “sin llevar una razón emitida por la Superintendencia”.

    En el artículo 24, se modificó el porcentaje a “un mínimo de 8 %” de la relación entre el Fondo Patrimonial y la suma de sus activos ponderados netos de depreciación, reservas y provisiones de saneamientos de los bancos de inversión; en el anteproyecto se exigía por lo menos un 12 % de relación; y un mínimo de 14 % durante los primeros tres años de su constitución.

    En el 41, el artículo que permitirá a estos bancos que puedan realizar inversiones o financiamiento en bitcoin o monedas estables, se modificó, manteniendo la facultad y simplificando la redacción.

    Quedó así:

    Además, los bancos de inversión, siempre que hayan sido autorizados por la autoridad correspondiente como proveedor de servicios bitcoin o como proveedor de servicios de activos digitales, podrán:

    a) Comprar productos financieros y activos de fácil liquidación.
    b) Realizar operaciones de financiamiento en bitcoin o monedas estables.
    c) Gestionar inversiones, coberturas y otros derivados en monedas estables.
    d) Operaciones de inversión en bitcoin o activos digitales.

    En la Comisión, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, preguntó a la asesora del Ministerio de Economía si esta ley responde a una demanda que ya existe y si existen prospectos de entidades financieras que den estos servicios. «Sí, la verdad es que hay inversionistas interesados», contestó Solís, quien aclaró que no podía dar más detalles de las «pláticas» sostenidas porque «hay mucha información que es confidencial».

    Luego de las modificaciones solicitadas por la asesora del Ministerio de Economía, la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, pidió que leyera el dictamen favorable al diputado Soriano, quien aclaró que se debía corregir del dictamen el nombre de la ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, ya que en su lugar asistió su asesora Martha Solís, entre otros. En el proyecto de decreto se sustituyó «banca de inversión» por «bancos de inversión» y se modificó el nombre de la ley de «Ley de entidades de banca de inversión» a «Ley de bancos de inversión».

  • Más de 700 inspectores se desplegarán para verificar cumplimiento de derechos laborales durante asuetos vacacionales

    Más de 700 inspectores se desplegarán para verificar cumplimiento de derechos laborales durante asuetos vacacionales

    Más de 700 inspectores del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) se desplegarán para verificar el cumplimiento de los derechos laborales durante el asueto vacacional.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dio esta mañana el banderazo de salida con el fin de que se respeten los derechos de los trabajadores durante la primera semana de agosto.

    El área de prensa del Ministro de Trabajo recordó que el 3 y el 5 de agosto será asueto en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador centro, mientras que el 6 de agosto será asueto a nivel nacional.

    “Nosotros vamos a aplicar la justicia, porque en la medida que se aplica estrictamente el apego a la ley”, indicó Castro en conferencia de prensa.

    Por su parte, para el sector público la vacación comprende del 1 al 6 de agosto. El MTPS recordó que en caso de trabajar en cualquiera de estos días de asueto deberá remunerar un 100 % del salario.

    El ministro indicó que las inspecciones se realizarán en los 14 departamentos del país, con el fin de garantizar todo el proceso vacacional.

    Sectores en foco

    Castro dijo que el sector financiero es uno de los que están en la mirada durante la jornada de inspecciones, principalmente porque han recibido reportes de que algunos trabajan hasta 14 horas por día.

    “(Son) 14 horas a cambio de no pagar un centavo remunerado de forma extraordinaria ,ese es un rubro de los cuales vamos a inspeccionar de forma rigurosa”, añadió el funcionario.

    El ministro de Trabajo aseguró que las denuncias del sector bancario se suman a las de seguridad privada.

    El gobierno recordó que entre un 90 % y un 95 % del tejido productivo cumple con las normativas laborales nacionales e internacionales, mientras que el resto no lo hace.

  • Medio Ambiente descarta anomalías en volcanes tras actividad sísmica

    Medio Ambiente descarta anomalías en volcanes tras actividad sísmica

    Tras la actividad sísmica en San Lorenzo, Ahuachapán, y el terremoto de 8.8 en Rusia, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales descartó anomalías en los volcanes salvadoreños. 

    «El estado de los volcanes activos es sin variaciones, recordemos que tenemos varios volcanes activos en El Salvador, estamos midiendo gases, sismicidad, y todos los volcanes presentan parámetros normales, si hay actividad pero es la actividad que siempre han tenido, no hay nada atípico que pueda dar la pauta que hay algo sucediendo».
    Fernando López, ministro de Medio Ambiente. 

    En conferencia de prensa este mediodía, López aseguró que la situación de los volcanes en El Salvador es normal pese a que después de los sismos ocurridos ayer, el volcán Kliuchevskói, en Rusia, iniciara una erupción.

    También el volcán mexicano Popocatépetl ha hecho al menos 36 emanaciones en las últimas 24 horas, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Por otro lado, medios nicaragüenses han reportado que el volcán Telica sorprendió con una explosión intensa de hasta 250 metros de altura. Tanto el Telica como el Popocatépetl son volcanes con mucha actividad, pero que en las últimas horas han incrementado sus emanaciones.

    Al menos dos volcanes salvadoreños se consideran activos, el volcán Ilamatepec o de Santa Ana y el Chaparrastique o de San Miguel, este último ha tenido desgasificaciones constantes, la última en junio de 2024.

  • A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que "en algún momento logremos justicia"

    A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que «en algún momento logremos justicia»

    Mirna Perla recuerda y relata, 50 años después, lo sucedido aquel miércoles 30 de julio de 1975, cuando un grupo de unos 100 estudiantes universitarios y de secundaria fueron interceptados, atacados y asesinados por agentes de Seguridad del Estado salvadoreño por manifestarse en contra de una intervención militar en una de las sedes de la estatal Universidad de El Salvador (UES).

    El 30 de julio de 1975, por orden del entonces ministro de Defensa, Carlos Humberto Romero, el Ejército reprimió violentamente una marcha organizada por estudiantes de la UES que fue acompañada por alumnos de secundaria de institutos públicos de educación.

    La represión militar, efectuada con gases lacrimógenos y armas de fuego, se saldó con un número de estudiantes muertos y desaparecidos no contabilizados hasta la fecha, debido a que los agentes de seguridad bloquearon el paso al lugar, recogieron los cuerpos y limpiaron la sangre, según declararon algunos testigos de los hechos.

    Sin embargo, investigaciones efectuadas posteriormente por observadores internacionales y organizaciones de derechos humanos señalan que, aunque la cifra exacta de fallecidos se desconoce, fueron alrededor de 100 personas las que se contabilizaron como muertas y desaparecidas.

    Te puede interesar: Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Este hecho, que fue perpetrado a las puertas de la guerra civil salvadoreña (1980-1992), no ha sido investigado por las autoridades correspondientes, por lo que aún continúa en la impunidad.

    En defensa de la UES

    Mirna Perla, graduada en 1982 de Jurisprudencia de la UES, fue en su época de estudiante universitaria una mujer organizada en movimientos de izquierda en defensa de la autonomía de la UES, la única universidad pública del país.

    Sentada en una de las banquetas frente a la entrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Mirna describe en una charla con EFE que ese día, 30 de julio de 1975, amaneció en su casa de estudios, ya que junto a otros compañeros organizados tomaron la decisión de marchar en protesta por la intervención militar en la sede de la ciudad de Santa Ana (este), en la zona occidental del país.

    «La dictadura militar de (Arturo Armando -presidente en ese momento-) Molina iba como en escalada, robándonos los espacios», señala la abogada que se desempeñó como jueza y magistrada suplente de la Corte Suprema de Justicia entre 2001 y 2002.

    Relata que «ese día (30 de julio) habíamos tomado la decisión, después de discutir 24 horas seguidas si salir a la calle o no por la situación de peligro, de riesgo, de amenaza latente que había, de salir para manifestarnos pacíficamente».

    «Ese día sobrevolaron avionetas tirando panfletos con amenazas (…) Sabíamos que estaba en peligro nuestra vida, nuestra libertad», dice.

    A las 13:00 hora local, recuerda, ella y sus compañeros ultimaban los detalles de la marcha, «a pesar de las amenazas» del coronel Romero.

    «Salimos con la idea que efectivamente nos iban a reprimir. Esperábamos que no fuera tan drástica la represión», apunta.

    Mirna recuerda que a la marcha se sumaron estudiantes de secundaria organizados de institutos públicos de la zona de San Salvador. Por lo que, «aproximadamente, salimos más o menos 2,000 personas».

    La caminata, que salió de una de las entradas de la sede central de la UES, se dirigió por una de las principales de San Salvador y el plan era llegar al histórico Parque Cuscatlán y luego continuar hasta concluir en la emblemática Plaza Libertad, en el corazón de la capital.

    Sin embargo, a medio camino -cerca de las 16:30 hora local- el grupo de 100 estudiantes fueron interceptados, acorralados con tanquetas y atacados a tiros por militares. Mirna quedó en medio del tiroteo.

    Esta fotografía de horas después de la masacre se publicó en la edición del 31 de julio de 1975 de Diario El Mundo con esta descripción: “Momentos después de los graves sucesos registrados ayer tarde en las inmediaciones del ISSS, nuestros fotógrafos captaron estas escenas en que se ve a grupos de jóvenes comentando los hechos de que muchos de ellos fueron testigos”. / Archivo DEM

    Saltar para sobrevivir

    De acuerdo con Mirna, «unas 500 personas quedamos atrapadas en el ataque».

    Para sobrevivir a la arremetida militar, la abogada saltó desde un paso desnivel. Cayendo en la calle e inmediatamente quedando inconsciente por el impacto y por los efectos del gas lacrimógeno.

    Mirna se quebró la rótula de la pierna izquierda en tres pedazos. «No sé cómo caí, estaba muy afectada por los gases y nerviosa e indignada porque era terrible esa agresión ante una marcha pacífica», relata.

    «Caigo, pierdo la conciencia. Cuando vuelvo a adquirir conciencia trato de salir corriendo, sin lograrlo y en el momento no me quedó más que resignarme», reseña.

    Narra que unos compañeros lograron rescatarla del lugar y la llevaron a un taller mecánico para vehículos, y «ahí  me metieron los compañeros debajo de la cama de un camión que estaban arreglando» a la espera de que acabara la balacera.

    Acabado el tiroteo, Mirna fue llevada a un hospital para ser atendida y comenzar su recuperación.

    Crimen de lesa humanidad

    Para la hoy abogada, aquel hecho del 30 de julio constituye un crimen de lesa humanidad y lamenta que aún continúe en la impunidad.

    «Esperamos que algún momento logremos justicia», dice.

    En 2018, la letrada, con el apoyo del Instituto de Derechos Humanos de la jesuita Universidad Centroamericana (Idhuca) y la hermana de una de las víctimas desaparecidas, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General, pero, hasta el momento, los hechos no han sido investigados.

    Las víctimas entran en la categoría de desaparecidos, ya que no se ha dado con el paradero de sus cuerpos.

     

  • Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Cepa prevé que más de 170,000 pasajeros se movilicen por el Aeropuerto Internacional de El Salvador durante fiestas agostinas

    Más de 170,000 pasajeros se movilizarán en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, según estimaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que estos pasajeros entrarán, saldrán o transitarán por la terminal aérea entre el 27 de julio y el 7 u 8 de agosto.

    “Para nosotros comenzó el 27 de este mes y terminará el 7 u 8 de agosto que es donde ya el pico llega la otra semana, y estamos esperando atender, solo en el Aeropuerto Internacional de El Salvador 170,000 pasajeros”, indicó el presidente de CEPA.

    El funcionario aseguró que esta proyección rebasaría en un 2.5 % a las personas atendidas durante el mismo período del año pasado.

    En sintonía, se prevé contabilizar 1,400 operaciones comerciales, un 5 % más que el año pasado.

    Anliker dijo que más de 1,800 colaboradores de diferentes instituciones atenderán un promedio de 17,000 personas diarias que se movilizarán por 13 aerolíneas de pasajeros.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) anticipó este mes que más de 90,000 visitantes internacionales harán turismo para este período vacacional, de los cuales un 44 % ingresarán por vía aérea, según la CEPA.

    Incrementar ingresos

    El presidente de la comisión espera que este 2025 el país rompa un nuevo récord de atención y supere los 5.2 millones de pasajeros contabilizados en 2024.

    Según Anliker, hasta el primer trimestre se contabilizaron más de dos millones de personas que ingresaron, salieron o fueron clasificadas en tránsito por la principal vía aérea de El Salvador.

    Basado en el avance de los registros, la CEPA prevé que durante estas vacaciones agostinas se contabilice el pasajero tres millones en el Aeropuerto Internacional.

    El gobierno estima que cada año la movilización de pasajeros por la terminal aérea incrementan en un 16 %.

    Pese a las previsiones, datos de la CEPA confirmaron en junio que entre enero y mayo de 2025 se contabilizaron 2.06 millones de pasajeros, un 4.4 % menos en comparación con los 2.1 millones de personas que se registraron en el mismo período de 2024.

  • Guatemala espera unos 90 mil turistas salvadoreños en agosto

    Guatemala espera unos 90 mil turistas salvadoreños en agosto

    Guatemala se prepara para recibir cerca de 90,000 turistas salvadoreños en agosto de 2025, según proyecciones difundidas por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que alista un plan integral de prevención y asistencia para garantizar una visita segura y placentera.

    El Inguat estima la llegada de 89,750 salvadoreños, un incremento del 15 % respecto a los 78,047 registrados en el mismo periodo del año anterior, lo que representa 11,703 visitantes adicionales.

    Además del aumento en visitantes, las autoridades esperan una mayor derrama económica. Se proyecta que los turistas salvadoreños dejen alrededor de $24.7 millones durante su estadía, lo que supone un aumento del 13 % en comparación con los $21.8 millones generados en 2024.

    Una vista panorámica de Ciudad de Guatemala.

    Los destinos preferidos por los salvadoreños siguen siendo la ciudad de Guatemala, que concentraría el 45 % de las visitas, y Antigua Guatemala con un 23 %. También destacan Izabal (6 %), Esquipulas, Atitlán y Retalhuleu (5 % cada uno), seguidos por Tecpán, la Costa del Pacífico, Petén y Quetzaltenango (2 % cada uno), así como las Verapaces y Huehuetenango con 1 % cada uno.

    Durante el primer semestre de 2025, Guatemala recibió 1,610,904 visitantes internacionales no residentes, lo que representa un aumento del 8 % frente al mismo período de 2024. Este crecimiento refleja la recuperación del turismo y la confianza de los viajeros, con El Salvador y Estados Unidos como los principales países emisores.

    Plan de Prevención y Atención Turística

    Del 1 al 6 de agosto, el Inguat pondrá en marcha un Plan de Prevención y Atención Turística, que contempla el despliegue de 56 personas entre delegados, informadores y personal de asistencia distribuidos en rutas clave y destinos turísticos.

    Antigua Guatemala es otro de los destinos favoritos de los salvadoreños. Foto Inguat

    El dispositivo incluye quioscos y oficinas de información en sitios estratégicos como La Antigua Guatemala, Panajachel, Chichicastenango, Cobán, Flores (Petén), Puerto Barrios, Retalhuleu, Quetzaltenango, Esquipulas y los aeropuertos internacionales del país.

    Además, el Gobierno de Guatemala anunció un operativo especial en carretera, liderado por la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) bajo coordinación del Ministerio de Comunicaciones, como parte del Plan Conecta. Este contempla patrullajes, asistencia vial, regulación del tránsito y atención en puntos fronterizos, para garantizar una movilidad segura durante la estadía de los turistas salvadoreños.

  • Contabilizan más de 60 casas dañadas en San Lorenzo por actividad sísmica

    Contabilizan más de 60 casas dañadas en San Lorenzo por actividad sísmica

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, reveló que al menos 67 viviendas ya se contabilizan como dañadas tras la serie sísmica que se activo ayer en el distrito de San Lorenzo, Ahuachapán, y en los alrededores, tras dos fuertes sismos ocurridos en la tarde del martes.

    Los sismos también han provocado daños en dos infraestructuras públicas y una iglesia, además, Protección Civil registró un deslizamiento de tierra, sin precisar el lugar.

    Amaya señaló que a partir de este miércoles, las instituciones harán las evaluaciones de los daños en las viviendas, para determinar si estas son habitables o no.

    Tras los sismos, Protección Civil activó albergues debido al temor de las personas de pasar la noche dentro de estructuras que podrían ceder, al ocurrir un nuevo sismo fuerte. El director no reveló cuántas personas fueron albergadas. 

    Hasta las 0:30 de la mañana, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales contabilizó 308 temblores desde las 3:21 de la tarde ayer cuando un sismo de 5.9 sacudió tierras guatemaltecas y salvadoreñas, con apenas dos kilómetros de profundidad. De estos, solo 52 han sido sentidos. 

    Medio Ambiente aseguró que estos sismos se deben a la activación de fallas geológicas en la zona del distrito de San Lorenzo y sus alrededores.

     

     

  • Casi 300 sismos en zona occidental, daños en viviendas y dos fallecidos en Guatemala

    Casi 300 sismos en zona occidental, daños en viviendas y dos fallecidos en Guatemala

    Al menos dos personas fallecieron en Guatemala y 25 personas están hospitalizadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador. Además, docenas de viviendas han resultado daños en ambos países tras la cadena de casi 300 sismos que comenzó este martes con un temblor de magnitud 5,9 que fue sentido también en zonas aledañas de El Salvador y Honduras, según confirmaron organismos oficiales y organismos de socorro.

    Las víctimas se han registrado en el municipio de Comapa, en el departamento guatemalteco de  Jutiapa, fronterizo con El Salvador, donde también se detectan los mayores daños a viviendas y otras estructuras.

    «Nos duele profundamente el sufrimiento que han dejado los sismos en Jutiapa. Toda nuestra solidaridad con las familias afectadas», escribió en sus redes sociales el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León.

    La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de Guatemala declaró la alerta naranja para comenzar con la evaluación de los daños causados por los temblores. También reportaron 50 personas albergadas en Zapotitlán.

    Conred registra 591 personas evacuadas, 62 personas damnificadas y 492 personas albergadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador.  Al menos 22 viviendas presentaban daños severos y otras 40 daños moderados.

    Daños por sismos en Zapotitlán, Guatemala

    Casi 300 réplicas y daños en El Salvador

    En El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente registraba 294 réplicas luego del fuerte sismo de magnitud 5.9 ocurrido a las 3:21 p.m. del martes

    El movimiento telúrico fue sentido con fuerza en la zona occidental del país y tuvo su epicentro en Zapotitlán, Guatemala, a solo 9 kilómetros al noreste de San Lorenzo, Ahuachapán, y a 20 kilómetros del distrito de Ahuachapán, con una profundidad de solo 2 kilómetros.

    De acuerdo con las autoridades, el sismo fue provocado por la activación de fallas geológicas locales y, por ser de carácter superficial y terrestre, no existe riesgo de tsunami.

    Entre las 3:21 p.m. del martes y las 5:30 a.m. de este miércoles,  el MARN contabilizó 294 réplicas, de las cuales 48 han sido percibidas por la población.

    Usuarios en redes sociales reportaron daños estructurales en viviendas e iglesias, principalmente en San Lorenzo, Las Chinamas y Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana.

    En Chalchuapa, la parroquia Santiago Apóstol informó que su infraestructura sufrió grietas considerables a raíz del temblor. Por su parte, ANDA suspendió el servicio de agua potable en esa localidad, debido a los altos niveles de sedimentos y turbidez detectados en la fuente de abastecimiento.

    El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) identificó una secuencia sísmica activa al este de la falla de Jalpatagua, con profundidades superficiales entre 0 y 10 km.

    Este evento sísmico revive la alerta sísmica en la región. El 15 de enero de 2023, un sismo de magnitud 5.1 también con epicentro en San Lorenzo, Ahuachapán, generó más de 200 réplicas y causó daños en municipios cercanos de El Salvador y Guatemala.

    En Honduras, el temblor se sintió al menos en comunidades de los departamentos de Cortés, norte; Copán, Ocotepeque y Lempira, oeste, sin daños de ningún tipo, mientras que en El Salvador llegó a sacudir levemente la capital, situada a unos 130 kilómetros del epicentro del sismo, según versiones de medios locales.

    El 8 de julio pasado, Guatemala fue sacudido por un fuerte temblor de magnitud 5,6, el cual dejó al menos siete muertos y varios heridos, así como destrucción en la infraestructura y a ese temblor también le siguió un sinnúmero de replicas, según datos de la Conred.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.