Etiqueta: El Salvador

  • Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Una nueva “Ley de entidades de banca de inversión” en estudio de comisión de la Asamblea Legislativa permitirá que entidades de banca de inversión sean autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para que puedan realizar operaciones y prestar servicios exclusivos a “inversionistas sofisticados”, que serán personas que tengan activos de fácil liquidación por al menos $250,000.

    Las nuevas entidades bancarias podrán realizar realizar actividades de proveedores de servicios de activos digitales, emisores de activos digitales y proveedores de servicios bitcoin e integrarán el sistema financiero.

    Los “inversionistas sofisticados” serán calificados como tales por dichas entidades bancarias y podrán ser personas naturales con capacidad financiera de asumir riesgos y posibles pérdidas con patrimonio de libre disposición como efectivo, títulos de alta liquidez y bajo riesgo, y activos de fácil liquidación, por al menos $250,000.

    Pero también podrán haber personas jurídicas sofisticadas, que tendrán las mismas condiciones pero con al menos un accionista calificado a su vez como inversionista sofisticado.

    Estos bancos podrán ser autorizados como proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, podrán realizar inversiones en bitcoin o en monedas estables, entre otros.

    Así mismo, podrán otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados con garantías en moneda de curso legal de El Salvador o activos de fácil liquidación superior al monto de los préstamos; captar fondos, recibir depósitos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras. Para estas operaciones podrán contratar a terceros que deberán tener el aval del Banco Central o de la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    En junio de 2024, uno de los directores de la Comisión de Activos Digitales, Miguel Serafín Flamenco, aseguró que “inversionistas sofisticados” estaban tratando de inyectar capital a El Salvador y propuso reformar la Ley de Bancos para regular los bancos privados de inversión y que también permitiría inversiones en proyectos gubernamentales.

    Reserva de liquidez

    Según el proyecto de ley, la reserva de liquidez de cada entidad de banca de inversión podrá estar constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América a la vista en el BCR o en títulos valores emitidos y no podrá ser menor a la establecida por el BCR para los bancos de la Ley de Bancos, aunque se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas.

    Sin embargo, en el artículo 33 indica que del total de reserva un 50 % se constituirá de títulos valores emitidos por el BCR según lo determine la Superintendencia, tramo que podrá ser usado “únicamente con la previa autorización del superintendente”.

    Los activos de fácil liquidación pueden ser bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado, siempre y cuando se tenga un mecanismo de valoración.

    Las entidades deberán contar con “al menos una oficina física en el país con fines de representación legal” y se establece en el proyecto de ley que deberán cumplir las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor de servicios financieros.

    El capital social mínimo de una entidad de banca de inversión será $50 millones y deberán mantener una relación mínima de 14 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados, en los tres primeros años de constitución, algo que posteriormente revisará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

  • Lluvias y tormentas afectarán zona norte y occidental este miércoles

    Lluvias y tormentas afectarán zona norte y occidental este miércoles

    Este miércoles 30 de julio de 2025 persistirán las lluvias y tormentas eléctricas en diversas zonas del país, con énfasis en sectores montañosos del norte y el occidente, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la madrugada, se esperan lluvias puntuales en las zonas occidental y central de El Salvador. Por la mañana, se prevé un cielo poco nublado y sin precipitaciones, brindando una ventana de estabilidad temporal.

    En la tarde, se intensificarán las lluvias y tormentas eléctricas sobre la cordillera volcánica y la zona montañosa del norte, principalmente en áreas como la cordillera Apaneca-Ilamatepec, la cordillera del Bálsamo y al norte de Chalatenango, Cabañas y Morazán.

    Durante la noche, las precipitaciones se extenderán hacia las zonas central y paracentral, desplazándose progresivamente hacia el occidente. Se anticipa la presencia de ráfagas de viento que podrían superar los 40 km/hdurante las tormentas.

    El viento será del noreste y este, con velocidades entre 10 y 20 km/h, mientras que en la tarde, debido a la brisa marina, el viento provendrá del sur, con intensidades de entre 8 y 18 km/h.

    El ambiente estará cálido durante el día y se tornará fresco en horas de la noche y madrugada.

    Estas condiciones climáticas se deben a un flujo del este acelerado que transporta humedad desde el Mar Caribe, combinado con la presencia de vaguadas y apoyo en niveles medios y altos de la atmósfera, factores que favorecen la formación de lluvias y tormentas eléctricas sobre el territorio nacional.

     

  • Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó este martes el proceso de elección de los representantes del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Sonia Viñerta, parte de la Confederación, explicó que el llamado a participar en la elección del CST debe venir del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS); sin embargo, aseguró que se usó como excusa las credenciales que mantienen en trámite para no recibir la solicitud.

    “El llamado a participar en la elección del Consejo Superior del Trabajo con el MTPS en su actual convocatoria es antidemocrática porque, aún cuando federaciones y confederaciones estén activas, se utilice el argumento de credenciales para no enviarles el formulario cuando es el MTPS que las retrasa a conveniencia”, indicó Viñerta este martes.

    Viñerta dijo que el CNTS fue excluido de participar así como otras federaciones que no recibieron la convocatoria.

    La Confederación de Trabajadores también lamentó que el ministerio “tutelara” las propuestas de representación, en lugar de que las centrales sindicales las presentaran, “ilegitimando” el proceso.

    La secretaria general del CNTS, Guadalupe Centeno, recordó que desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se increpó al ministro de Trabajo, Rolando Castro, por mantener inactivo al CST, sin elección de sus integrantes.

     

    Papel en el ámbito laboral

    Los sindicalistas catalogaron el consejo como una instancia “clave” y estratégica para el desarrollo del país, la democracia y el respeto a los derechos humanos laborales, pues está constituido como un ente tripartito que incluye ocho miembros propietarios y ocho suplentes en los sectores gubernamental, empleador y trabajador.

    La normativa laboral establece que los miembros del sector trabajador son designados por las federaciones y las confederaciones sindicales inscritas en el MTPS.

    Por su parte, tras una reforma este año, la elección de los miembros del sector empleador cambió y se eliminó la mención expresa de ocho entidades.

    Desde 2025, los representantes deberán ser designados por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación.

    Entretanto, el ministro dijo este lunes que el país “ya tenía” un Consejo Superior del Trabajo, tras la elección de los miembros por parte del sector trabajador y empleador. Además, aseveró que próximamente se instalará el ente tripartito.

    Centeno aseguró que, pese a la activación del CST, el gobierno no ha resuelto uno de los aspectos principales que se denunció ante la OIT, centrado en el despido de dirigentes sindicales, contratos colectivos “truncados” y “diezmar” sindicatos.

    El CNTS se desmarcó de la representación sindical que se ha establecido en el CST para el sector trabajador, así como de las decisiones que empujen a un retroceso de los avances laborales que el país ha logrado.

    Viñerta hizo un llamado a la clase trabajadora y organizaciones independientes para vigilar las acciones que se tomen en el consejo y que perjudiquen al país.

  • Tres salvadoreños condenados en EEUU por fraude fiscal de $146 millones en la industria de la construcción

    Tres salvadoreños condenados en EEUU por fraude fiscal de $146 millones en la industria de la construcción

    Tres salvadoreños residentes en Orlando, Florida, fueron condenados por conspirar para cometer fraude fiscal y fraude electrónico en un esquema de más de $146 millones en la industria de la construcción, según informó la Fiscalía del Distrito Medio de Florida. La sentencia fue dictada por el juez federal Timothy J. Corrigan este martes 29 de julio.

    Eduardo Aníbal Escobar (45 años) fue condenado a 4 años y 9 meses de prisión, Carlos Alberto Rodríguez (36 años)a 3 años y 4 meses, y Adelmy Tejada (57 años) a 18 meses en prisión, seguidos de 6 meses en arresto domiciliario. Todos se declararon culpables el 3 de abril de 2025.

    Además de las penas de cárcel, la corte ordenó el pago de $36,957,616 en restitución al IRS por impuestos sobre nómina no pagados, y $397,895 a dos aseguradoras por reclamaciones de compensación laboral derivadas del esquema.

    Escobar y Rodríguez son residentes legales permanentes originarios de El Salvador, mientras que Tejada es ciudadana estadounidense naturalizada, también salvadoreña de origen.

    Según los documentos judiciales, entre enero de 2015 y agosto de 2024, los acusados dirigieron una operación ilegal que permitía pagar a trabajadores de construcción fuera de nómina, con el fin de evadir impuestos federales y evitar el pago de primas de seguro de compensación laboral. Además, facilitaron la contratación de migrantes sin autorización legal para trabajar en Estados Unidos.

    Mediante sus empresas, T. Escobar Construction y C. Escobar Construction, los imputados firmaron acuerdos con cientos de subcontratistas de construcción. A cambio de una comisión del 6 al 8 % de la nómina, emitían certificados de seguro a nombre de sus empresas para que los subcontratistas pudieran obtener contratos aparentando cumplir con los requisitos legales.

    Sin embargo, las pólizas de seguro contratadas por los acusados solo cubrían a un puñado de empleados y una nómina mínima. Esta falsedad llevó a que las aseguradoras cubrieran sin saberlo a cientos de trabajadores no registrados.

    Las investigaciones revelaron que más de $146 millones en cheques de nómina fueron depositados en cuentas bancarias de las empresas, desde donde retiraban el dinero en efectivo para pagar a los trabajadores, sin reportar ni retener impuestos al IRS. Esto resultó en una pérdida de más de $36 millones para el Tesoro de EE.UU.

    “El caso demuestra cómo las agencias estatales y federales pueden trabajar juntas para desmantelar esquemas financieros ilegales que afectan a trabajadores y al fisco,” dijo Ron Loecker, agente especial a cargo de la oficina de Investigación Criminal del IRS en Tampa.

    Por su parte, Tim Hemker, de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), advirtió que “estas prácticas ilegales distorsionan la competencia en la industria de la construcción y terminan afectando al consumidor.”

    La investigación continúa y forma parte de una operación federal para detectar empresas fantasma y empleados “fantasma” en el sector construcción. El caso fue llevado por el fiscal Arnold B. Corsmeier y la fiscal Jennifer M. Harrington está a cargo de la confiscación de activos.

     

  • Fuerte sismo sacude a El Salvador la tarde de este martes

    Fuerte sismo sacude a El Salvador la tarde de este martes

    Un fuerte sismo de una magnitud de 5.9 sacudió a El Salvador a las 3:21 de la tarde de este martes, y fue ubicado en territorio guatemalteco, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Según los datos revisados del Marn, el sismo tuvo apenas 2 kilómetros de profundidad y su epicentro fue a 9 kilómetros de San Lorenzo, Ahuachapán y a 20 del distrito de Ahuachapán. El boletín también indica que el sismo fue originado por fallas geológicas de la zona y dado a que su carácter fue superficial y dentro del territorio, no hay alerta de tsunami.

    Según el mapa de intensidad instrumental, el sismo fue reportado como  «moderado» en casi todo el país, «fuerte y muy fuerte» en los alrededores de Ahuachapán, Santa Ana, y Jutiapa, Guatemala.

    Cuatro minutos más tarde, la aplicación de Alerta de Sismos registró un segundo sismo de una magnitud aproximada de 5.6 también localizado en Guatemala, a 7 kilómetros de San Lorenzo y con una profundidad de apenas 0.28 kilómetros. Este también fue ocasionado por fallas locales.

    A las 3:37 de la tarde, un tercer sismo fue percibido en la misma localidad guatemalteca, pero con una magnitud menor de 3.9. Y cinco minutos más tarde, a las 3:42 de la tarde, se reportó un cuarto temblor de aproximadamente 4.8.

    Un quinto temblor ocurrió a las 3:53 de la tarde, con una magnitud preliminar de 3.6, en Ahuachapán, al occidente de El Salvador.

    Daños

    Hasta las 3:51 de la tarde, los cuerpos de socorro aún recolectan información sobre alguna emergencia como producto del sismo.

    No obstante, la parroquia de Santiago Apóstol de Chalchuapa, en Santa Ana Oeste, informó que la infraestructura resultó dañada con grietas debido a los temblores.

    «¡Hermanos! Nuestro Templo, icono de nuestra centenaria fe, a sufrido daños que posteriormente evaluaremos a través de las autoridades competentes, mientras tanto pedimos precauciones al visitar este espacio sagrado y su oración por nuestra ciudad», publicó la parroquia en su red social de Facebook.

    En redes sociales, los usuarios han reportado daños en viviendas e iglesias en Las Chinamas y San Lorenzo, Ahuachapán . Hasta el momento, Protección Civil no ha señalado daños.

    Daños en viviendas de San Lorenzo tras los sismos. Cortesía

  • Afectados COSAVI piden por tercera vez al FMI incluya su caso como criterio de transparencia en acuerdo con gobierno salvadoreño

    Afectados COSAVI piden por tercera vez al FMI incluya su caso como criterio de transparencia en acuerdo con gobierno salvadoreño

    Un grupo de afectados del desfalco millonario en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L. (Cosavi de R.L.) han decidido enviar una tercera carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para solicitar, nuevamente, que la entidad tome en cuenta su caso como criterio de cumplimiento dentro del acuerdo de $1,400 millones con el gobierno salvadoreño.

    Esta es la tercera carta que los afectados Cosavi envían al FMI y específicamente solicitan “la inclusión de criterios de desempeño para transparencia y medidas anticorrupción en la administración financiera de Cosavi en la próxima revisión del acuerdo stand-by con El Salvador”.

    “Es nuestra tercera nota al Fondo, para que considere el caso Cosavi como un caso de corrupción, un caso de manejo oscuro desde la gestión pública, dado que la Superintendencia del Sistema Financiero tiene secuestrados nuestros ahorros; es el Estado salvadoreño a través de la SSF, y reiterarle al Fondo nuestra solicitud para que el caso Cosavi sea incluido como un indicador de cumplimiento, es decir, que si el Fondo finalmente decide incluirlo, entonces el gobierno tendrá que resolver el caso si quiere seguir recibiendo las erogaciones de los $137 millones que se han anunciado”, explicó Juan José Ortiz, vocero de los afectados.

    Los socios defraudados también reiteraron que el mecanismo de entregar el dinero por capas no funciona, en primer lugar, porque a penas van en la capa de $45,000, que fue anunciada el 30 de abril pasado, según dijo el presidente de la Junta Directiva de Afectados Cosavi, Julio Flores.

    “Lastimosamente, la información que fluye de la SSF para con nosotros los afectados Cosavi es mínima, por no decir nula, por tanto ni tenemos un dato exacto del número de beneficiados con esas famosas capas, ese sistema de capas no nos beneficia en nada. La cooperativa mantenía un margen arriba de los $50,000 en ahorros por socio. Exigimos a la SSF, al gobierno, a la Fiscalía información de qué pasó con nuestros ahorros, ya pasaron tres meses que la señora Evelyn Gracias anunciara esa capa de los $45,000, ¿cuántos han sido beneficiados? No lo sabemos”.
    Presidente de la Junta Directiva de Afectados Cosavi, Julio Flores

    El afectado también criticó que aunque la persona esté dentro de las capas, entre $1,000 y $45,000, no le entregan su dinero si no se le ha vencido el plazo, “peor si es certificado de aportación”, el otro cuestionamiento que hacen es que desde hace más de un año no están recibiendo intereses, cuando Cosavi sigue cobrando intereses “entonces ¿dónde está todo ese dinero”, pregunta Flores.

    ¿Qué piden al FMI?

    Dentro de esta solicitud específicamente le piden al Fondo que le condicione al gobierno, para la segunda revisión del acuerdo stand-by que haga una publicación periódica y transparente del avance en la resolución del caso Cosavi, garantizando la devolución efectiva de fondos a los ahorrantes.

    También la creación de un fideicomiso independiente para asegurar el pago rápido y efectivo a socios y tenedores de certificados de aportación, y que el gobierno quite la reserva de información por siete años, que han impuesto en el caso Cosavi.

    Como cuarto criterio, piden que el gobierno acceda al diálogo con los afectados, para que estos sean escuchados por la Superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, que a un año y dos meses de haberse revelado el desfalco nunca ha accedido a una reunión con los socios de la cooperativa.

    La carta será enviada este martes por la tarde, dirigida al señor José Torres, quien se encarga de políticas macroeconómicas y del sector fiscal del FMI.

    Los afectados tienen la “esperanza” de “convencer al fondo” que acepte incluirlos como criterio de cumplimiento dentro del acuerdo con el gobierno, sin embargo, aseguran que agotarán todas las instancias posibles para hacerse escuchar y lograr que el gobierno les devuelva su dinero “nosotros no vamos a desistir, vamos a seguir luchando por nuestros ahorros, no somos delincuentes, ni opositores, solo exigimos que nos devuelva nuestro dinero, es dinero lícito y es producto de una vida de trabajo de miles de personas”, recalcó Ortiz.

  • Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    El sector empleador seleccionó el viernes 25 de julio a sus representantes para conformar el Consejo Superior del Trabajo (CST), informó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró este lunes que, tras la selección de representantes, ya se tiene constituido el CST.

    “Cada sector elige de forma independiente y sin ataduras ni chantajes de nadie. El día viernes pasado los sectores definieron por voluntad propia y soberana quienes serán sus representantes”, indicó Castro en su publicación.

    El funcionario aseguró que los empleadores y los trabajadores confían en un proceso “transparente y democrático” en el que seleccionaron a sus voceros dentro del consejo.

    Castro indicó que próximamente se instalará el ente tripartito.

    En junio, el gobierno cambió la forma en la que los empleadores seleccionan a sus miembros ante el CST.

    El Ejecutivo quitó la mención expresa de ocho entes empresariales como lectores de los miembros del sector empleador y dijo que serán elegidos por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación.

     

    Primer encuentro

    En esta primera reunión divulgada para dar paso al Consejo Superior del Trabajo participaron representantes de diferentes gremiales del país, desde el sector exportador hasta agropecuario.

    Entre las gremiales presentes estuvo la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la Corporación de Exportadores Salvadoreños (Coexport), la Asociación Salvadoreña de distribuidores de vehículos (Asalve), así como la Asociación Salvadoreña de la Industria Petrolera, la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) y la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Castro aseguró que dentro del consejo se trabajará de forma tripartita, en cumplimiento con las indicaciones del Organismo Internacional del Trabajo (OIT).

     

     

     

  • Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones del gigante de papel Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la estructura metálica de la emblemática Torre Eiffel en Francia, aseguró la compañía.

    Desde su planta en Sitio del Niño, sobre la carretera a San Juan Opico, La Libertad, Kimberly-Clark exportó 45,000 toneladas métricas de productos, entre papel higiénico, toallas de cocina y servilletas.

    La estructura de la Torre Eiffel pesa 7,300 toneladas, pero sube a 10,100 toneladas al incorporar accesorios y elementos añadidos, como restaurantes.

    “El Salvador juega un papel fundamental para el éxito de Kimberly-Clark en Centroamérica y el Caribe, siendo una de las operaciones más grandes de Latinoamérica”, destacó Sandro De Ponte, gerente de Operaciones para Centroamérica de Kimberly-Clark.

    Un 88 % de la exportaciones se dirige hacia Centroamérica, donde Guatemala, Costa Rica y Honduras se colocan como los principales compradores de papel higiénico de la marca Scott. Además, un 9 % se envía a República Dominicana y Puerto Rico, así como un 3 % al resto de islas del Caribe.

    El volumen exportador en 2024 fue suficiente para colocarlo como el mayor exportador del sector de papel, cartón y artes gráficas, de acuerdo con el Ranking de Exportadores Industriales 2025, de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

     

    Mayor exportador por 15 años

    Kimberly-Clark ha ocupado este puesto por 15 años, desde el lanzamiento del ranking, un logro compartido solo con Livsmart que se mantiene como el gran exportador del sector de bebidas y Bancoagrícola como el principal banco de apoyo a la industria.

    “Como resultado de nuestro empeño, hemos contribuido significativamente para que este país sea el principal proveedor de papel higiénico en América Latina”, indicó Ana Beatriz Franco, vicepresidenta para la división de Cuidado Familiar y Profesional en Latinoamérica.

    Franco citó los datos del Trade Map, una base de datos administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas, que colocan a El Salvador como el mayor proveedor de América Latina de papel higiénico en 2024, y en el puesto 12 a nivel mundial.

    Kimberly-Clark sustenta el éxito de sus exportaciones en las recientes inversiones en la planta salvadoreña, que permitieron crecer un 30 % la capacidad de producción. La compañía asegura que entre 2015 y 2024 logró reducir un 75 % su huella hídrica y un 23 % sus emisiones de carbono.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el papel higiénico fue el quinto producto de mayor exportación de El Salvador en 2024.

  • Cardenal sobre oposición política en El Salvador: "Existe esa gente, ojalá pronto aparezca ya en la escena pública"

    Cardenal sobre oposición política en El Salvador: «Existe esa gente, ojalá pronto aparezca ya en la escena pública»

    El cardenal Gregorio Rosa Chávez aseguró este martes que existen personas que generen valores y tengan credibilidad, e instó a «tratar de que ese espacio se abra», ante la pregunta sobre si en El Salvador existe oposición política y si hay espacios para la misma.

    El sacerdote inició su respuesta con un saludo a los periodistas, que dijo desarrollan un papel «indispensable como el aire y como el agua, como el pan».

    Luego, sobre la pregunta de si hay oposición política en el país, indicó: «Ciertamente se necesita gente que genere y enfrente valores, y también que tenga credibilidad, existe esa gente, ojalá que pronto aparezca ya en la escena pública».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)


    ¿Hay condiciones para que surjan nuevos líderes?, le insistió el periodista. El líder religioso reiteró que el único camino es el «diálogo» e indicó que es necesario intentar que «ese espacio se abra», ya que hay un clamor para que exista en El Salvador una «casa común» que proteja a «todos».

    «Hay que tratar de que ese espacio se abra, para que haya también, como esta sombra del Amate, donde cobijarse, tener aire fresco y también horizontes y también futuro», respondió Rosa Chávez, quien había finalizado una conferencia de prensa bajo el árbol de Amate del complejo educativo católico San Francisco.

    «El papa siempre insiste en el diálogo cuando hay conflicto. El único camino, de diálogo y negociación, supone saber escucharse, saber proponer, saber criticar, la verdad se construye de todos. Yo creo que esta es una tarea fundamental para el futuro de El Salvador». Cardenal Gregorio Rosa Chávez.

    Ante la pregunta si no existen esos espacios para la oposición política en El Salvador, el cardenal afirmó que cada persona tiene su experiencia de lo que vive y luego respondió que sí hay un clamor en el país: «Ciertamente hay un clamor, verdad, de que debemos soñar una cosa, una casa común donde todos estemos bien cobijados, bien abrigados, bien protegidos y también bien esperanzados».

    En febrero de 2023, Rosa Chávez aseveró que en El Salvador no hay una cultura de diálogo sino de confrontación y de descalificaciones mutuas, al lamentar en ese entonces la condena de prisión contra el obispo nicaragüense Rolando Álvarez en el marco de la primera Asamblea Regional Centroamérica-México (Camex) del Sínodo de la Sinodalidad que reúne a 91 delegados de la región en San Salvador.

    «Ciertamente el diálogo es la clave de solución, el Papa lo dijo ayer en el Ángelus, pidiendo que hubiera una actitud de diálogo para buscar la paz verdadera; sin diálogo no hay paz y aquí no tenemos una cultura de diálogo en el país, hay una actitud de confrontación, de descalificaciones mutuas, incluso hay insultos y ofensas, eso no lleva a la paz», dijo en aquella ocasión.

  • La sequía meteorológica terminó y cerró con 11 días secos consecutivos

    La sequía meteorológica terminó y cerró con 11 días secos consecutivos

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dio por finalizada el período de sequía meteorológica moderada, la cual tuvo una duración de 11 días en los cuales no llovió consecutivamente en al menos tres puntos del territorio salvadoreño.

    Según el mapa de sequía estos puntos fueron, la zona norte, centro de La Unión, el sur de Morazán y el centro de San Miguel; el segundo punto fue el sur Usulután y el tercero, el norte de Santa Ana y Chalatenango. 

    Aunque el periodo de sequía meteorológica ha terminado, la canícula aún continúa, indica el informe que también señala que «la probabilidad de otro evento de sequía meteorológica es baja para las próximas dos semanas».

    Medio Ambiente espera que en los próximos días, el país reciba varias ondas tropicales que causarán lluvias dispersas y no esperan más que periodos de tres días secos consecutivos en lo que resta del mes de julio e inicios de agosto.

    Precipitación acumulada en el país, del 25 al 28 de julio de 2025. /Marn.

    La canícula inició el pasado 14 de julio, mismo día en el que se registró el primer día seco en los lugares mencionados. Al principio, cuando la sequía fue registrada como débil, el territorio afectado era mayor, pero con las lluvias que cayeron éste fue reduciendo.

    Hasta la semana anterior, los productores no reportaban mayores daños debido a la canícula y a la sequía meteorológica.

    A partir de agosto se espera el desarrollo pleno del invierno, no obstante, se pueden presentar días calurosos.