Etiqueta: El Salvador

  • Polvo del Sahara llega a El Salvador en niveles bajos, según el Marn

    Polvo del Sahara llega a El Salvador en niveles bajos, según el Marn

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó este lunes en la tarde sobre la presencia de polvo del Sahara en concentraciones bajas en el territorio salvadoreño, sin que hasta el momento represente un riesgo considerable para la salud de la población o el medio ambiente.

    Según la institución, el fenómeno se mantendrá durante el lunes 28 y martes 29 de julio, con niveles inferiores a los 20 microgramos por metro cúbico y condiciones de visibilidad normales. El Marn aseguró que se continúa con el monitoreo constante del comportamiento de estas masas de aire seco y cálido que se desplazan desde el norte de África hasta Centroamérica.

    El polvo del Sahara es un fenómeno natural que ocurre por la acción de vientos intensos en el desierto del mismo nombre, los cuales levantan partículas finas de arena que pueden recorrer miles de kilómetros sobre el océano Atlántico y llegar hasta América y el Caribe, afectando también a países como El Salvador.

    Aunque las concentraciones actuales no son elevadas, el Marn recordó que en altas cantidades, el polvo del Sahara puede impactar negativamente en la calidad del aire, reduciendo la visibilidad y generando afectaciones respiratorias, irritación ocular y molestias cutáneas, sobre todo en personas con enfermedades respiratorias crónicas.

    Ante la posibilidad de que las concentraciones aumenten en próximos días, el Ministerio recomendó a la población mantenerse informada a través de sus canales oficiales, reducir la exposición al aire libre, utilizar mascarilla y protección para los ojos, y cerrar puertas y ventanas en caso de advertencias. Las personas con condiciones respiratorias o alergias deben evitar realizar actividades al aire libre durante la presencia del fenómeno.

     

  • Gafilat evaluará "esfuerzos y cambios" de El Salvador en temas de lavado de dinero

    Gafilat evaluará «esfuerzos y cambios» de El Salvador en temas de lavado de dinero

    El Grupo de Acción Financiera de América Latina (Gafilat) revisará «los esfuerzos y cambios» que El Salvador ha implementado en los últimos meses en materia de lavado de dinero, aseguró el secretario ejecutivo de esta entidad, Esteban Fullin, este lunes.

    Fullin explicó que revisarán los resultados que tuvieron en la cuarta ronda y concretamente lo realizado en el país, que este año es la sede de la reunión que desarrolla la quinta ronda.

    «Nos encontramos preparando a todo el organismo para llevar adelante una quinta ronda de evaluaciones mutuas, pero también analizando los resultados que hemos tenido en esta cuarta ronda, en el caso concreto vamos a estar evaluando los esfuerzos y cambios que ha hecho El Salvador desde la evaluación que se realizó, y vamos a estar tomando nota de los esfuerzos y todos los adelantos que ha hecho el país».
    Esteban Fullin, secretario ejecutivo del Gafilat.

    Ante ello, el fiscal general, Rodolfo Delgado, señaló que el encuentro representa no solo una agenda técnica sino «una causa común que trasciende fronteras: la defensa de la igualdad, transparencia, y la justicia en nuestra región». Delgado reiteró la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    En la cuarta ronda del Gafilat, realizada en Paraguay durante el año 2024, El Salvador fue reconocido por realizar «importantes esfuerzos» antilavado, pero a pesar de estos avances advirtieron al país de enfrentar riesgos respecto a los activos digitales.

    Virginia Samayoa, Fiscal Adjunta de Investigación Financiera junto al fiscal general Rodolfo Delgado. Cortesía de FGR

    «El Salvador debe de profundizar y ampliar las evaluaciones de riesgo de lavado de activos asociados a los activos virtuales, proveedores de servicios de activos virtuales y proveedores de servicios de activos digitales, financiamiento del terrorismo, incluyendo el análisis de las diversas modalidades», señaló el informe del Gafilat en ese momento.

    El acuerdo entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprende la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y activos que será presentada en agosto próximo ante la Asamblea Legislativa; esta nueva normativa establecerá la presentación de declaraciones de bienes de altos funcionarios para finales del año 2026.

    De igual forma, serán presentadas las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumplan con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    El Salvador es la sede

    El presidente del Gafilat, Juan Carlos Monroy Véliz, explicó que trabajarán durante cuatro días, desde este lunes, para abordar cinco grupos de trabajo: el de evaluaciones mutuas, el de análisis operativo, de financiamiento de terrorismo, cooperación y desarrollo, y análisis de riesgo.

    Estos grupos tienen como fin conocer cuáles son los riesgos emergentes en la región, relacionado con el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    Juan Carlos Monroy Véliz, presidente Gafilat Cortesía FGR.

    El Gafilat fue creado para prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra estos flagelos y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros. 

    El Gafilat está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

    El Salvador fue admitido en este grupo en el año 2022.

  • ONU: 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria entre 2022 y 2024

    ONU: 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria entre 2022 y 2024

    Al menos 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave entre 2022 y 2024, de acuerdo con un informe publicado este lunes por cinco agencias de Naciones Unidas (ONU).

    El informe anual sobre «El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo» encontró que un 45.5 % de la población salvadoreña sufrió incertidumbre si tendría suficientes alimentos nutritivos para cubrir su dieta diaria en los últimos dos años, un porcentaje que equivale a 2.9 millones de ciudadanos.

    La cantidad de población en situación de inseguridad alimentaria aumentó en 3.3 puntos porcentuales frente al 42.2 % identificado en el período 2014-2016, cuando representaron 2.6 millones de personas. Es decir, que al menos 300,000 salvadoreños entraron en esta categoría entre los dos períodos de comparación.

    Del porcentaje global, al menos 15.4 % de los salvadoreños se encontraba en inseguridad alimentaria severa entre 2022 y 2024, equivalente a un millón de personas que en algún momento se quedaron sin alimentos y pasaron hambre. También significó un aumento en comparación con el 13.8 % que representó en el período 2014-2016, cuando se contabilizaba al menos 900,000 personas en esta situación.

     

    El Salvador tiene un 17.1 % de las personas en inseguridad

    El reporte señala que Centroamérica tenía 16.9 millones de personas en inseguridad alimentaria en el período 2022-2024, de los cuales un 17.1 % se encontraban en El Salvador.

    Sin incluir datos de Belice, Nicaragua y Panamá, la ONU señaló que Guatemala tenía 8.8 millones de personas en dificultades para alimentarse, esto equivale a un 52 % del total regional y un 48.8 % del total de su población.

    Costa Rica registraba 800,000 personas (15.4 % de su población), mientras que en Honduras más de 4.4 millones de ciudadanos (41.3%).

    El Salvador también registró que un 6.7 % de su población tenía desnutrición en los últimos dos años, así como un 9.4 % de los niños menores a cinco años sufrió retraso en el crecimiento y un 8.5 % presentaba sobrepeso.

     

    Cómo avanza el mundo

    Los resultados de El Salvador van en dirección contraria a los observados a nivel mundial, ya que se ha registrado una baja gradual desde los picos tras la pandemia de covid-19 y se ubica en 2,300 millones de personas en inseguridad alimentaria o severa en 2024.

    El informe pone especial énfasis en que un 8.2 % de la población mundial sufrió hambre en 2024, equivalente a 673 millones de personas, menor en relación con el 8.5 % de 2023 (salida de 15 millones de personas), pero advierte que las reducciones no son similares por regiones donde África y Asia occidental se llevan la peor parte.

    A la luz de estos resultados, el mundo se encuentra lejos de alcanzar la meta de erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La ONU explicó que la persistente inflación de los precios en alimentos ha frenado buena parte de los avances logrados antes de la pandemia de covid-19.

  • Salud registra 12 nuevos casos dengue y más de 350 sospechosos en dos semanas de julio

    Salud registra 12 nuevos casos dengue y más de 350 sospechosos en dos semanas de julio

    El Ministerio de Salud (Minsal) confirmó 12 nuevos casos positivos de dengue y más de 350 casos sospechosos por la enfermedad en las últimas dos semanas de julio de 2025, según la última actualización del boletín epidemiológico publicado por dicha cartera de Estado.

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica revelan que en las últimas semanas se ha registrado otro aumento en los casos de dengue, y es que solo entre las semanas epidemiológicas 28 y 29, que va del 6 al 19 de julio del presente año se contabilizaron 12 pacientes confirmados nuevos de arbovirosis, seis casos por semana. Además, que entre estos, dos casos se identificaron en estado grave.

    Desde el mes de junio, las autoridades de Salud señalan en sus reportes que los pacientes confirmados con dengue rondaban entre los 5 y 6 casos por semana, a excepción de la semana 25 (del 15 al 21 de junio) que se confirmaron siete casos y desde entonces, las cifras no disminuyen.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el inicio del periodo lluvioso, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Según los datos oficiales del Minsal, desde el 1 de enero hasta el 19 de julio se contabilizan 108 pacientes confirmados con dengue, y 2,998 casos sospechosos por la enfermedad. El boletín actualizado hasta la tercera semana del presente mes indica que la situación del dengue está en «zona de seguridad».

    Aumento de casos sospechosos

    El mismo boletín indica que los casos sospechosos incrementaron levemente, ya que la semana epidemiológica 22 (del 25 al 31 de mayo) se reportaron 103 casos sospechosos de dengue, sin embargo, la siguiente semana subieron a 106, mientras que la semana 24 (del 8 al 14 de junio) alcanzaron los y 114 y la siguiente semana pasaron a ser 120 casos sospechosos.

    Posteriormente en la semana 26 (del 22 al 28 de junio) los casos sospechosos por dengue fueron 130, y luego en la siguiente semana se reportaron 146 y en la semana 28 (del 6 al 12 de julio) se contabilizaron 164 casos sospechosos por la enfermedad. El último dato es que en la semana epidemiológica 29 fueron 187 casos sospechosos de dengue, el más dato alto hasta el momento.

    Solo en las últimas dos semanas de julio registradas por el Minsal, los casos sospechosos de dengue han sumando 351 casos.

    Ante dicha enfermedad, los grupos vulnerables identificados son los menores de edad. Los datos, indican que los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 1,919 del total de sospechas por la enfermedad.

    A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reportó 397 casos, mientras que los adultos entre los 20 y 59 años de edad registró 538 casos sospechosos de dengue. Los otros grupos vulnerables menores al primer año de vida, que contabilizaron 105 y los adultos mayores de 60 años reportaron 39 casos.

    Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal solo reporta un fallecido, que corresponde a una menor de edad, según dio a conocer el ministro de dicha entidad, Francisco Alabí, el pasado 14 de julio. Hasta entonces no han reportado más muertes, no obstante reportes periodísticos hablan de más decesos a causa de la enfermedad.

    Por otra parte, las autoridades de Salud contabilizan 106 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Las estadísticas también revelan que hasta la semana 29 del año lectivo se tuvieron 11 casos sospechosos de chikungunya y 25 sospechosos por zika, pero en la entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.

    Síntomas

    Recientemente, el epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales recordó a la población que los síntomas del dengue son dolor de cabeza frontal, fiebre alta y dolor de cuerpo y huesos; no obstante, si el cuadro de salud se complica, se pueden generar dolor abdominal fuerte, sangramiento en las encías, incluso nariz y manchas rojas en la piel.

    El boletín epidemiológico de Salud también vigila otras enfermedades, como los casos por febril eruptiva, que se caracteriza por fiebre acompañada de erupciones en la piel, similar a la del dengue, que si no se tratan con tiempo pueden derivar otras complicaciones.

    Hasta el 19 de julio de 2025, la entidad contabiliza 227 casos de febril eruptiva, donde los casos rondan entre los 3 y 11 por semana.

  • El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del producto interno bruto (PIB) centroamericano y de República Dominicana en 2024, según un comparativo realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

    Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Cohep señaló que el año pasado el PIB regional ascendió a $498,000 millones, con un incremento de un 2.8 % con respecto al 2023.

    El boletín competitivo regional, divulgado la semana pasada, evidencia que República Dominicana fue el país que contribuyó más al PIB regional, al acumular $124,251 millones, un 25 % del total.

    A este le siguió Guatemala con $113,178 millones, un 23 % del total, así como Panamá con $86,260 millones, un 17 % de todo el PIB regional.

    El cuarto país que más contribuyó fue Costa Rica, tras acumular $82,825 millones, un 17 %.Por su parte, Honduras aportó un 7 % de la variable en Centroamérica, al igual que El Salvador, luego de reportar $37,093 millones y $35,365 millones, respectivamente.

    “Honduras, El Salvador y Nicaragua se ubicaron entre los países con menor aporte, con participaciones del 7 % y 4 %”, indicó el Cohep.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta tasa se convirtió en la más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia de covid-19, en 2020, cuando se contrajo en -7.89 %.

    En 2024, la manufactura cerró en negativo y cayó a -0.24 %, junto a otras cuatro actividades económicas.

    El Cohep destacó que la CEPAL advirtió de una limitada capacidad del crecimiento económico para la región, una situación que se “refleja” en el estancamiento del PIB per cápita.

    El boletín del Cohep también apunta que El Salvador es el tercero con la tasa de empleo informal más alta de la región al rondar un 66.5 % de la economía, superado por Guatemala y Honduras, con porciones de 83.2 54 % y 82.6 %, respectivamente.

    Según el Cohep, la informalidad se constituye como uno de los principales frenos de la producción en la región, porque su impacto en millones de personas afecta de forma negativa en los ingresos, condiciones de trabajo, seguridad y salud de los colaboradores.

     

  • Nuevas exenciones a inversiones extranjeras no implicarán sacrificio fiscal según Hacienda

    Nuevas exenciones a inversiones extranjeras no implicarán sacrificio fiscal según Hacienda

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró ante los diputados de la Comisión de Hacienda que las exenciones que serán aprobadas para las nuevas inversiones en El Salvador no implicarán un «sacrificio fiscal» porque se trata de inversiones que actualmente no existen.

    Según el análisis del ministro, las arcas del Estado de El Salvador no tendrían una pérdida de ingresos fiscales, ya que las exenciones se aplicarán a nuevas inversiones de $2,000 millones o superiores, de las cuales según el funcionario no existe ni una en El Salvador. «No hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto», expresó.

    «No existe ese tipo de inversiones aquí en el país, no tenemos ese tipo de inversiones, no tenemos ingresos por ese tipo de inversiones. No estamos recaudando nada por inversiones de ese tipo. No tendríamos esa pérdida de ingresos». Jerson Posada Molina, ministro de Hacienda.

    La Asamblea Legislativa aprobará, posiblemente en la plenaria del jueves, dos decretos legislativos con los cuales buscan incentivar nuevas inversiones en El Salvador: en la práctica, no cobrarán impuesto sobre la renta, impuesto a transferencia de bienes y raíces en compra de bienes inmuebles, aranceles por importación, ni impuestos municipales, a las grandes empresas del extranjero que transfieran al menos $2,000 millones de inversión o de su patrimonio a El Salvador, por una parte.

    Y, por otra parte, reducirán la tasa  de Impuesto sobre la Renta al 10 % aplicada a las remuneraciones del personal técnico contratado por las empresas que hagan esas nuevas inversiones en El Salvador, homologándolas a la tasa de ISR aplicada a personal profesional contratado sin relación de dependencia laboral con la empresa reguladas en el Código Tributario.

    Posada Molina explicó que la intención de ambos decretos es buscar que lleguen empresas a El Salvador.

    El funcionario no detalló el monto de recaudación de impuestos que se dejaría de recaudar de las exenciones ni tampoco la proyección de generación de empleo con las nuevas inversiones. Aún no proyectan un plazo para recibir este tipo de inversiones.

    «Que nos vean como un país al cual puedan venir y desarrollar todas esas inversiones. No tenemos un tiempo establecido pero esto ya sienta las bases para que esas empresas puedan poner los ojos en el país», indicó el ministro Posada ante una pregunta del diputado del Partido Demócrata Cristiano, Mario Miguel Espinal.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, cree que la iniciativa ayudará a la generación de empleos.

    «Los jóvenes muchas veces salen de la universidad y no hallan un empleo formal. Hay mucha gente, nuestro país es pequeño, tenemos poca inversión, no tenemos una gran cantidad de empresas como quisiéramos, pero hay gente que necesita un empleo. Creo que esto va a venir a ayudar a la juventud que tanto anhela un empleo». Reynaldo López Cardoza (PCN).

    El diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, también espera que las exenciones puedan generar empleo y a su vez ingresos al Estado por el Impuesto sobre la Renta que pagarán los nuevos trabajadores contratados en el país y los que pagarán los contratistas de estas nuevas empresas.

    Si bien es cierto el régimen exonera completamente el impuesto sobre la renta a inversiones de alto valor, el país podría beneficiarse en otras áreas… con empleo masivo y la recaudación por salarios, las personas que se empleen esas personas siempre van a pagar el Impuesto sobre la Renta, cotizaciones del Seguro Social y a las AFP. Mauricio Ortiz (Nuevas Ideas).

    El ministro de Hacienda informó que ya están «totalmente coordinados» para que estas nuevas inversiones «no tengan ningún problema ni ningún atraso en venirse a instalar en el territorio nacional».

    Las nuevas inversiones amparadas bajo ambos decretos podrán ser de cualquier actividad económica.

    Durante 2024, Hacienda recaudó $3,102.8 millones en Impuesto sobre la Renta, $225.4 millones más que en 2023.

    En 2024, El Salvador fue el país centroamericano que menos inversión extranjera directa (IED), con una participación de un 5.4 %, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), con una disminución de 10.9 % o $78.85 millones respecto a los $718.3 millones captados en 2023. Sin embargo, la inversión extranjera directa neta que recibió El Salvador en el primer trimestre de 2025 aumentó un 64.8 % según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Tormentas y ráfagas de viento marcarán el clima en El Salvador este martes

    Tormentas y ráfagas de viento marcarán el clima en El Salvador este martes

    El clima en El Salvador para este martes 29 de julio de 2025 estará marcado por lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento, producto de la interacción entre una vaguada y una onda tropical que atraviesan la región, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la madrugada, se espera cielo parcialmente nublado, con lluvias localizadas especialmente en la zona central y la franja costera. El viento soplará desde el noreste a velocidades de entre 10 y 20 km/h, y el ambiente será fresco.

    Por la mañana, las condiciones serán más estables, con cielo poco nublado y un incremento gradual de nubosidad hacia el mediodía. El viento mantendrá dirección noreste con la misma velocidad estimada.

    En horas de la tarde, el cielo volverá a nublarse parcialmente en todo el territorio nacional. Se prevén lluvias y tormentas eléctricas en la cordillera volcánica y la franja norte del país. El viento cambiará su dirección hacia el sur, alcanzando entre 10 y 20 km/h, con probabilidad de ráfagas superiores a los 35 km/h, especialmente en zonas con actividad tormentosa.

    Para la noche, el pronóstico indica cielo completamente nublado con lluvias y tormentas dispersas en las zonas centro y paracentral del país. El viento provendrá del este y noreste, con velocidades entre 8 y 18 km/h y ráfagas que podrían superar los 40 km/h debido a la actividad eléctrica.

    El fenómeno climático será dominado por una vaguada combinada con el paso de una onda tropical, lo que incrementará la formación de nubes y la ocurrencia de precipitaciones y tormentas.

    El MARN recomienda a la población tomar precauciones ante posibles anegamientos urbanos, crecidas repentinas de ríos, y caída de ramas por las ráfagas de viento. Además, se aconseja estar atentos a los boletines meteorológicos oficiales durante el día.

  • Salarios de hasta $100,000 de técnicos de nuevas inversiones pagarán impuesto sobre la renta de 10 %

    Salarios de hasta $100,000 de técnicos de nuevas inversiones pagarán impuesto sobre la renta de 10 %

    Los técnicos contratados por nuevos inversionistas en El Salvador, residan o no dentro del país, pagarán un impuesto sobre la renta del 10 % de sus remuneraciones que perciban de dichas inversiones, cuando estas no superen los $100,000 mensuales; por los excedentes de esa cantidad no pagarán Impuesto sobre la Renta (ISR).

    Actualmente, la tasa de Impuesto sobre la Renta aplicada a los ingresos superiores a $2,038.11 mensuales –el tramo superior que existe– es un cobro del 30 % sobre el exceso de $2,038.10 más una cuota fija de $288.57 por cada mes, según la tabla de retención publicada en el Diario Oficial del 30 de abril de 2025.

    El dictamen favorable 113 para aprobar el nuevo decreto “Régimen especial para facilitar y promover el establecimiento de la capacidad técnica y administrativa del personal que labore con entidades que desarrollen nuevas inversiones en El Salvador” recibió una votación unánime este lunes en la Comisión de Hacienda.

    Esta tasa de retención será aplicada por nuevas inversiones que realicen pagos a personal técnico que esté domiciliado dentro o fuera del territorio salvadoreño, y aplicará a toda clase de remuneraciones o compensaciones, honorarios, comisiones.

    “Se aplicará una retención en concepto de pago definitivo de Impuesto sobre la Renta, equiparada a la tasa establecida en el artículo 156 del Código Tributario sobre las sumas pagadas o acreditadas”, indica el artículo 4 del decreto, en referencia a la retención del 10 % establecido en el artículo 156 del Código Tributario para personas contratadas “que no tengan relación de dependencia laboral con quien recibe el servicio”.

    El nuevo decreto indica que este porcentaje retenido por el inversionista al técnico será el “pago definitivo de Impuesto sobre la Renta” sobre las sumas pagadas a dicho empleado.

    El diputado Giovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas, preguntó al ministro de Hacienda, Jerson Posada, “si actualmente en el país ya hay personas que perciban un salario de esa cantidad por persona natural”.

    El funcionario no respondió si hay personas que perciben $100,000 y reiteró en qué consiste la reforma: se equipara la retención de la tasa de ISR del 10 % al personal contratado por servicios profesionales de personal técnico contratado por estas nuevas inversiones.

    Además, señaló que a las remuneraciones de los técnicos que sobrepasan los $100,000 mensuales solo les aplicarán la tasa únicamente sobre los $100,000, no sobre el excedente de los mismos.

    “Si tienen un salario de $100,000 o más, no van a pagar sobre el excedente de los $100,000. Esos casos serán muy pocos, serán los altos ejecutivos de esas nuevas inversiones que podrán tener salario de esa naturaleza o personal muy calificado de empresas de tecnología o informática”. Jerson Posada, ministro de Hacienda.

    Para aplicar a esta tasa, los nuevos inversionistas deberán presentar al Ministerio de Hacienda un informe que contenga la planilla del personal técnico domiciliado o no, y deberán informar de toda incorporación o salida del personal dentro del plazo de cinco días hábiles.

    También, para el proceso de clasificación como inversionistas, deberán presentar la solicitud a través de un formulario electrónico, adjuntar la planilla respectiva y debe haberse inscrito en el Registro de Contribuyentes del Ministerio de Hacienda.

  • Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable del decreto “Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador”, que beneficiaría a nuevas inversiones cuya cuantía sea igual o mayor a $2,000 millones en inversión o su patrimonio supere ese valor en cualquier actividad económica.

    Los beneficiados serán las personas naturales extranjeras o las personas jurídicas constituidas en el extranjero que realicen nuevas inversiones de alto valor en El Salvador y las trasladen del extranjero, y también inversionistas salvadoreños radicados en el extranjero por más de un año ininterrumpido que trasladen sus inversiones a El Salvador.

    “Lo que buscamos es hacer más atractivo al país para estas nuevas inversiones, otorgando algunos beneficios tributarios. Esto solo aplica a nuevas inversiones, no aplica a inversiones existentes en el país”. Jerson Posada, ministro de Hacienda.

    La exención se aplicará a las empresas por el traslado de sus inversiones a El Salvador cuyos montos de inversión sea igual o mayor a los $2,000 millones o que tengan un patrimonio igual o mayor a $2,000 millones para cualquier actividad económica.

    ¿Cuáles serán los beneficios?

    1- Exención total del Impuesto sobre la Renta (ISR)

    La exención del ISR será respecto a utilidades, dividendos, regalías, rentas, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos cuando sean titulares de las inversiones de alto valor o de empresas con patrimonio igual o superior a los $2,000 millones. No estarán obligados a declarar el pago o anticipo a cuenta por dichos ingresos.

    2- Exención total de impuesto a la compra de inmuebles

    Exención del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces en la compra de bienes inmuebles a ser utilizados en el desarrollo de sus actividades económicas.

    3- Exención total de impuestos municipales

    Exención total de impuestos municipales sobre el activo neto declarado por los beneficiados.

    4- Exención total de aranceles

    Exención total del pago de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) para bienes, insumos, maquinaria, equipo y herramientas para sus actividades.

    El ministro de Hacienda aseveró que actualmente “no existe en el país ni por cerca una empresa o institución que tenga un capital o patrimonio de esta cantidad”; “actualmente no hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto”, insistió.

    Antes de la aprobación, algunos diputados hicieron preguntas. El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, preguntó si «la empresa no necesariamente tiene que traer a El Salvador los $2,000 millones». El ministro reiteró que el requisito es que que «traiga una inversión de $2,000 millones o que tenga un patrimonio de $2,000 millones». También consultó si la empresa puede ser de cualquier rubro y cualquier país, a lo cual el funcionario respondió afirmativamente: «Puede venir inversión de cualquier parte del mundo».

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, aseguró que en México, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, España, India, Brasil, Australia, Arabia Saudita y Catar ya hay inversiones de $2,000 millones o superiores. El diputado citó que Amazon invirtió $4,400 millones en la India en 2023 y que Apple anunció en 2021 un programa de inversiones de $430,000 millones en Estados Unidos. Mencionó también inversiones en energía y petróleo, como Chevron en Estados Unidos.

    Pasos para aplicar a la exención total a las nuevas inversiones del extranjero

    1- Presentar atestados de constitución legal si es persona jurídica, unión de personas o cualquier otro sujeto de derecho, debidamente apostillados o legalizados.

    2- Certificación de los estados financieros o balance inicial autorizado por contador público en el país del inversionista extranjero o de la sucursal que refleje el monto de la inversión.

    3- Demostrar el traslado de la inversión o del patrimonio al país.

    4- Inscribirse en el Registro de Contribuyentes.

    5- Presentar un escrito a la Dirección General de Impuestos Internos dentro de 30 días calendarios posteriores al inicio de sus operaciones.

     

  • El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    Las direcciones generales de Aduanas de El Salvador y República Dominicana firmaron este lunes un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), con el objetivo de optimizar los procesos en las operaciones de comercio exterior, informó la DGA dominicana.

    El convenio busca fortalecer las relaciones comerciales bilaterales mediante la validación recíproca de certificaciones, controles de seguridad y evaluaciones de conformidad, lo cual permitirá acelerar los despachos aduaneros y reducir los costos operativos en las importaciones y exportaciones desde y hacia cualesquiera de los países, así como evitar las duplicidades y agilizar los despachos de mercancías. 

    “Esta firma representa un hito significativo para las relaciones comerciales entre ambos países”, destacó la Dirección General de Aduanas (DGA) en un comunicado oficial, en el que además subrayó que el ARM fue suscrito bajo los estándares de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

    El acuerdo fue firmado en el marco de la Reunión de Directores de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en El Salvador, y se suma a las acciones para promover el comercio seguro y ágil entre los países de la región.

    Con esta nueva alianza, República Dominicana eleva a 11 el número de países con los que mantiene Acuerdos de Reconocimiento Mutuo para facilitar el trabajo de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), una figura que otorga beneficios aduaneros a empresas certificadas por cumplir altos estándares de seguridad y cumplimiento.