Etiqueta: El Salvador

  • Bomberos desplegará 150 elementos para inspección de comercios durante vacaciones agostinas

    Bomberos desplegará 150 elementos para inspección de comercios durante vacaciones agostinas

    El Cuerpo de Bomberos anunció que desplegará a 150 elementos durante las próximas vacaciones agostinas para la inspección de establecimientos de comida a nivel nacional.

    El director de dicha institución, Baltazar Solano, señaló que las inspecciones tendrán como propósito que los comercios cumplan con las normas de prevención de riesgos para evitar accidentes en los negocios durante las fiestas agostinas.

    «Como Cuerpo de Bomberos vamos a tener las inspecciones en todos aquellos, bares, restaurantes, hoteles, hostales que obviamente las personas utilizan para poder pasar esta vacaciones. El objetivo es que estos lugares estén seguros para que las personas que nos visiten no tengan ningún riesgo».
    Baltazar Solano, director de Bomberos.

    Según las autoridades, los inspectores verificarán que los establecimientos cuenten con planes de emergencia, brigadas de primeros auxilios. extintores en condiciones adecuadas, señalización de riesgos, así como que los locales tengan puertas de salida que abran hacia el exterior, esto con el fin de evacuar de manera más efectiva si se requiere.

    Las inspecciones se concentrará en zonas de alta afluencia de visitantes, como ferias, parques recreativos y puntos turísticos del territorio salvadoreño que son visitados por los turistas nacionales y extranjeros, donde habrá personal de diversas instituciones a fin de brindar asistencia de una emergencia.

    «Esta vacación tiene algunos aspectos importantes, primero es que tiene eventos religiosos, tiene visitas de la diáspora, turistas internacionales en distintas playas, lagos y ríos, entonces tenemos una atención variada y están las ferias, por lo que tenemos una diversidad de lugares que tenemos que prevenir algunos accidentes», describió Solano.

    El funcionario aseguró que en los próximos días se realizará el plan de contingencia de emergencias para las fiestas agostinas. Solano indicó que las instituciones están preparadas para garantizar seguridad a los turistas.

    De acuerdo con el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, el plan iniciará el próximo viernes 1 de agosto y finalizará el día 7, periodo en el que se celebra las fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo, una de las principales festividades de la ciudad capital.

  • San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    La alcaldía de San Salvador Centro mantiene una deuda de más de $25 millones con la empresa Integra International Services SV, sociedad anónima de capital variable, por los servicios de recolección de impuestos y tasas municipales que le ha ofrecido a la municipalidad desde junio de 2021, según documentos en poder de Diario El Mundo.

    La empresa informó al personal administrativo de la comuna que la deuda asciende a $22,502,679.24 desde junio de 2021 hasta septiembre de 2024, lo cual, consta en facturas ya revisadas en los departamentos correspondientes de la alcaldía.

    Mientras que, hay $3,171,818.86 en facturas que la empresa ya procesó, pero que no había emitido y que corresponden desde octubre de 2024 hasta enero de 2025.

    Una fuente administrativa de la alcaldía aseguró que se ha conformado una comisión que estudia el caso y que se reúne con la empresa para “agilizar los trámites para el pago respectivo”.

    Integra International Services indica en sus redes sociales que se dedica a brindar consultorías sobre gestiones tributarias municipales y nacionales, además, de ofrecer servicios de desarrollo de software. Asegura que busca “implementar prácticas de recaudación y elevar el servicio de atención a los contribuyentes”.

    La fuente administrativa señaló que la empresa habría sido contratada por la comuna para brindarle servicios para la recolección de impuestos y tasas, no específicamente de contabilidad porque esa gestión es realizada por el área financiera de la comuna.

    Este mes, la alcaldía autorizó la implementación de un plan para actualizar los estados financieros y contables de la alcaldía para dar cumplimiento de la Ley de transición para la reestructuración municipal, eso incluye los ingresos, egresos y deudas de los cinco distritos que componen el municipio.

    San Salvador Centro está integrado por los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

  • El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    Las remesas que llegaron a El Salvador en el primer semestre del año experimentaron un fuerte crecimiento en $735.7 millones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las remesas que recibieron los hogares salvadoreños rebasaron los $4,837.7 millones, un 17.9 % adicional en comparación con los $4,102 millones registrados en igual periodo en 2024.

    Esta es la tasa de crecimiento porcentual más importante registrada desde 2021, cuando en ese momento fue de un 46.3 % como efecto rebote de la pandemia de covid-19. El monto acumulado, en cambio, es el más alto de las últimas tres décadas atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la política antimigratoria de la Administración de Donald Trump.

    Solo en junio se recibieron $862.9 millones, inferior al monto histórico de $899.1 millones recibidos en mayo, un mes que suele tener mayores ingresos por la celebración del Día de la Madre.

    Las remesas recibidas desde Estados Unidos continuaron con fuertes crecimientos, de un 19 %. Según el BCR, se recibieron $4,477.1 millones, al menos $713.9 millones adicionales en comparación con igual período de 2024 y representaron el 92.5 % del total.

    Los envíos recibidos desde Canadá, el segundo destino más importante, crecieron un 1.9 % tras acumular $41.7 millones, mientras que desde España aumentaron un 16.5 % con $31.5 millones acumulados en el primer semestre.

     

    Destinos

    Como es de esperarse, el distrito de San Salvador es el principal destino de las remesas con una participación de un 8.9 %, seguido de San Miguel con un 5.9 % y Santa Ana con un 3.3 %. Estos tres lugares concentran $878.9 millones en el primer semestre, un 18.1 %.

    De acuerdo con el Banco Centra, un 98.8 % de las remesas se destinaron a consumo, como manutención de un hogar, pago de servicios, educación, salud o ahorro. El restante 1.2 %, equivalente a $59.3 millones, se clasificaron como inversión, dinero para compra de inmuebles o negocios.

    Al menos 1.8 millones de salvadoreños han recibido remesas en algún momento del primer semestre, de los cuales 1.07 millones son mujeres y 787,732 hombres y 461 no se clasificaron.

    El promedio de remesas nacional fue de $350.5, superado en Chalatenango que registró $458.8 y Cabañas con $446.6.

     

  • La emisión de visas de turismo y negocios para salvadoreños aumenta 17 % en los primeros cinco meses de la Administración Trump

    La emisión de visas de turismo y negocios para salvadoreños aumenta 17 % en los primeros cinco meses de la Administración Trump

    La emisión de visas para negocios y turismo (B1/B2) para El Salvador creció un 17 % en los primeros cinco meses de la Administración de Donald Trump, según estadísticas de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE. UU.

    Los informes apuntan a que, entre enero y mayo de 2025, el gobierno de Estados Unidos emitió 23,332 visas B1/B2, 3,386 casos más que los 19,946 documentos que se validaron durante el mismo período de 2024.

    En lo que va del año, el promedio de aprobaciones mensuales ronda 4,600 visas. A nivel mensual, abril tuvo el mayor volumen, tras acumular 5,395.

    Un mes después, en mayo, se registró la porción de visas más pequeña, en 2,911 casos.

    El Departamento de Estado de EE.UU. recordó en su portal que toda persona que desee ingresar hacia territorio estadounidense debe obtener una visa, ya sea de tipo no inmigrante o inmigrante, esta última para residencia permanente.

    El gobierno estadounidense aclara que a las personas con este tipo de visas no se les permite aceptar empleos o trabajar en los Estados Unidos.

    Lo que sí está permitido con las visas de negocios (B1) es consultar con socios comerciales, asistir a convenciones científicas, educativas, profesionales o empresariales, liquidar una herencia o negociar un contrato.

    Por su parte, los que ingresan con visa de turismo (B2) pueden hacer turismo, vacaciones, visitar amigos o familiares, someterse a tratamientos médicos, participar en eventos sociales o musicales, así como inscribirse en algún curso de estudio corto donde no se otorguen créditos para títulos.

     

    Visas de empleo temporal

    Las visas H2 son de las más demandadas por la población salvadoreña, a mayo acumularon más de 6,500 casos, principalmente por el programa de movilidad laboral que el gobierno estadounidense impulsa junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

    Este tipo de trámites legales se dividen en las visas H-2A, enfocadas en el trabajo agrícola, y la H-2B, centrada en el sector de servicios.

    Según la Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos, se aprobaron 331 visas H-2A, con un alza de un 17.4 % con respecto a 2024, cuando se avalaron 282 personas para ser beneficiadas.

    Por su parte, las visas H-2B crecieron en un 1.7 % en los primeros meses de 2025, al pasar de 6,145 casos en 2024 a 6,250 casos este año.

  • La canícula podría extenderse hasta los 10 primeros días de agosto

    La canícula podría extenderse hasta los 10 primeros días de agosto

    Un informe que anunció la sequía meteorológica débil que ha empezado a desarrollarse en el oriente salvadoreño reveló que la canícula podría seguir en las próximas semanas y extenderse hasta los primeros 10 días del mes de agosto. 

    El pasado lunes, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que el oriente salvadoreño ya lleva ocho días secos consecutivos y algunos puntos de la zona central y para central entre siete y seis días secos consecutivos.

    Sin embargo, el informe señaló que esta sequía es un fenómeno propio de la canícula que inició el pasado 14 de julio.

    La canícula es un periodo de reducción de lluvias que generalmente ocurre una vez el invierno ha iniciado. Esto ha provocado un incremento en las temperaturas casi en todo el país y la presencia del polvo del Sahara.

    En los próximos días, el Marn espera recibir el paso de ondas tropicales que podrían causar importantes tormentas y éstas podrían interrumpir el periodo de sequía en algunos puntos del país.

  • Solo el 25 % de los salvadoreños utiliza tarjeta de débito y el 7 % de crédito

    Solo el 25 % de los salvadoreños utiliza tarjeta de débito y el 7 % de crédito

    El 25 % de los salvadoreños usa una tarjeta de débito, un porcentaje que cae al 5 % cuando se trata de crédito, de acuerdo con el Global Findex 2025, una encuesta de inclusión financiera que realiza cada dos años el Banco Mundial.

    Entre los más de 300 indicadores que evalúa se encuentra el uso de las tarjetas, en el cual se encontró que un 25 % de la población mayor a 15 años utiliza este tipo de instrumento financiero, al menos 11 puntos adicionales en comparación con el 14 % identificado en el informe de 2021.

    Por su parte, el indicador de uso de tarjetas de crédito no experimentó grandes cambios, ya que en el informe de 2021 se concluyó que solo un 4 % de la población utilizaba y en la edición de este año subió a un 7 %.

    El uso de la tarjeta de débito, que depende del dinero que tengan los usuarios, ha crecido más entre los salvadoreños desde el 11 % que se identificó en el primer informe de 2011, cuando se presentó el primer informe del Global Findex.

    Luego, en 2014, creció a un 22 % de la población, pero en el informe de 2017 cayó a un 19 % y siguió en descenso en 2021 a un 14 %.

     

    En el caso de las tarjetas de crédito, el porcentaje de uso no apareció en el informe de 2011, sino que hasta 2014 cuando representó un 7 %. Luego cayó a un 5 % en 2017 y continuó en descenso a un 3 % en 2021.

    Las tarjetas de crédito dependen de una aprobación previa de los bancos a partir de la capacidad de ingresos, quienes establecen un límite para que los propietarios puedan utilizar ese dinero “prestado”, que se debe pagar antes del corte mensual.

    Un observatorio de la Defensoría del Consumidor, que retoma datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), reporta que entre enero y abril pasado se habían emitido 1.51 millones de tarjetas de crédito, al menos 94,993 adicionales (6.7 %) en comparación con los 1.41 millones de unidades que se reportaron en diciembre de 2024.

    El número de deudores, en tanto, alcanzó los 937,313 en abril pasado, al menos 101,235 (12.1 %) adicionales a los 836,078 registrados en diciembre de 2024.

  • El Salvador y EE.UU. son responsables de posibles violaciones a derechos humanos de venezolanos que estuvieron en el CECOT, dice Cristosal

    El Salvador y EE.UU. son responsables de posibles violaciones a derechos humanos de venezolanos que estuvieron en el CECOT, dice Cristosal

    Un análisis de la asociación Cristosal responsabilizó a los Estados salvadoreño y estadounidense por las posibles violaciones a derechos humanos que se hayan cometido en perjuicio de los 252 venezolanos que estuvieron apresados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), una cárcel salvadoreña,  construida exclusivamente para pandilleros.

    El documento recoge la respuesta del estado salvadoreño frente al Grupo de Trabajo sobre Personas Desaparecidas, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que no ha sido divulgada públicamente, pero que indica que El Salvador se desliga de haber sido responsable de la situación de los detenidos. 

    Lo anterior, bajo el argumento que no hizo detenciones ni transferencias y que «sus acciones se ven limitadas a la aplicación de un mecanismo de cooperación bilateral con otro Estado», que no es mencionado, pero que hace referencia a Estados Unidos, «en virtud del cual se ha facilitado el uso de la infraestructura penitenciaria de El Salvador para custodiar personas detenidas bajo el alcance legal y jurisdicción de ese otro Estado».

    En conclusión, para El Salvador la responsabilidad de los 252 venezolanos recae exclusivamente sobre Estados Unidos; no obstante, el análisis cita la postura del gobierno del presidente Donald Trump , que ha «asumido y expresado que luego de la deportación de las personas venezolanas y su transferencia a El Salvador, su país carece de jurisdicción sobre ellas». 

    «Tanto El Salvador como Estados Unidos son responsables sobre las víctimas, y deben asumir su responsabilidad en la dimensión que le corresponde a cada uno…El Estado salvadoreño debe asumir su responsabilidad respecto del control material que ejerció sobre las víctimas, y asegurar la reparación de los daños causados, así como prevenir futuras dinámicas de desaparición forzada de acuerdo a los estándares internacionales».
    Análisis de Cristosal. 

    Cristosal señala que ninguna persona puede quedar desprotegida, según estándares internacionales de derechos humanos y que la protección de la dignidad humana debe prevalecer sobre obstáculos internacionales.

    Indica también que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas e indica que ésta reconoce que la «mera presencia en el territorio de un Estado, de una persona cuya desaparición forzada se presume, genera obligaciones directas sobre dicho Estado».

    Cristosal dió seguimiento a al menos 152 venezolanos que estuvieron presos en el CECOT, de los cuales, el 90 % no tenía antecedentes penales, según sus indagaciones. La asociación documentó que hubo privación de libertad arbitraria, sin abogados ni atención médica y tampoco se informó a las familias.

    Prisioneros

    Los 252 venezolanos que El Salvador tenía en custodia fueron canjeados el pasado viernes 18 de julio por 10 estadounidenses y más de 80 presos políticos venezolanos, que el régimen de Nicolás Maduro mantenía en su poder.

    Ante esto, Cristosal concluye que este mecanismo de retorno «se acerca más a un intercambio de rehenes ejecutado por fuera de todo control del derecho internacional humanitario, lo que implica que los Estados involucrados han reconocido tener prisioneros retenidos de forma ilegítima, en contra de normas internacionales de derechos humanos».

    «Dos poderes políticos decidiendo impunemente sobre la vida de cientos de personas sin responder a criterios democráticos o legales, utilizando prisioneros como moneda de cambio en un juego político».
    Análisis de Cristosal.

    ¿Se vale mantener en secreto el acuerdo?

    La asociación Cristosal también pone sobre el tintero el hecho que ambos países han dicho que el acuerdo suscrito para trasladar venezolanos a El Salvador sea secreto; en el caso salvadoreño, la asociación pidió información a la dirección general de Centros Penales, la cual, fue declarada bajo reserva mientras que la Presidencia de la República se declaró incompetente de otorgar ese tipo de información.

    «Merece la pena reflexionar si un acuerdo celebrado entre dos Estados puede mantenerse en secreto aun cuando ha significado costos devastadores para la vida de tantas personas», cuestiona el análisis que cita el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos que reconoce como derecho el acceso a la información pública, el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos en la misma línea, así mismo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha señalado que «la decisión de calificar como secreta la información y de negar su entrega jamás puede depender exclusivamente de un órgano estatal a cuyos miembros se les atribuye la comisión de dicho ilícito».

    El pasado lunes 21 de julio Venezuela anunció que abrió una investigación en contra del presidente salvadoreño Nayib Bukele y su gobierno por torturas y violaciones a derechos humanos. 

    Los 252 venezolanos llegaron al país el 16 de marzo en la madrugada en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que los trasladó del aeropuerto internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez hacia el CECOT, en ese momento, tanto el gobierno salvadoreño como el gobierno estadounidense los señalaron como miembros del Tren de Aragua, la peligrosa banda venezolana; sin embargo, familiares de los detenidos que los reconocieron en los videos publicados manifestaron que en su mayoría se trataba de migrantes que habían sido detenidos en Estados Unidos en las redadas ordenadas por Trump.

  • Este el calendario de El Salvador para la ronda final de eliminatorias al Mundial 2026

    Este el calendario de El Salvador para la ronda final de eliminatorias al Mundial 2026

    La Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) publicó el calendario oficial de la fase final de eliminatorias rumbo al Mundial 2026, donde la selección nacional de El Salvador buscará su clasificación. La ronda se disputará en tres ventanas FIFA: septiembre, octubre y noviembre de este año.

    La fase final estará conformada por 12 selecciones distribuidas en tres grupos de cuatro equipos. Cada selección jugará seis partidos (tres de local y tres como visitante) bajo el formato todos contra todos en encuentros de ida y vuelta. El Salvador quedó ubicado en el Grupo A, junto a Panamá, Guatemala y Surinam.

    El calendario de partidos de El Salvador en las eliminatorias del Mundial 2026 comenzará el jueves 4 de septiembre, cuando enfrente a Guatemala en el estadio Cementos Progreso a las 8:00 p.m. Posteriormente, el lunes 8 de septiembre, la Selecta recibirá a Surinam en el estadio Cuscatlán a las 6:30 p.m.

    Los siguientes compromisos se jugarán en octubre y noviembre. El viernes 10 de octubre, El Salvador será local ante Panamá. Cuatro días después, el martes 14 de octubre, enfrentará nuevamente a Guatemala en San Salvador. En la última ventana, el jueves 13 de noviembre, visitará a Surinam, mientras que Panamá jugará contra Guatemala.

    Todos los partidos de la última jornada, programados para el martes 18 de noviembre, se disputarán de forma simultánea. Ese día, la Selecta cerrará su participación en la fase de grupos visitando a Panamá, en un duelo que podría definir la clasificación.

    Por primera vez, la Concacaf podría tener hasta ocho selecciones clasificadas al Mundial de la FIFA 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá. El Salvador buscará volver a una Copa del Mundo tras más de cuatro décadas de ausencia.

  • Coexport reconoce a nueve empresas pioneras en las exportaciones salvadoreñas

    Coexport reconoce a nueve empresas pioneras en las exportaciones salvadoreñas

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) reconoció anoche a nueve empresas que pusieron en alto el lema “hecho en El Salvador” en cada producto exportado durante 2024.

    La gremial celebró la 46 edición de los Premios a Exportadores Destacados, un galardón creado para reconocer a las firmas pioneras en comercio internacional, generación de empleo, aporte a la economía e innovación en la producción.

    “Los exportadores que hoy premiamos representan esa tenacidad del empresariado salvadoreño, desde grandes empresas hasta pymes con un potencial extraordinario”, enfatizó Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport en la ceremonia a la cual asistieron representantes del gobierno.

    El Premio Coexport al Exportador, la máxima distinción de la gremial, se entregó a Implementos Agrícolas Centroamericanos (IMACASA), un referente en la industria metalmecánica que se especializa desde su fundación, en 1964, al desarrollo de herramientas agrícolas y de construcción.

    IMACASA inició exportaciones en 1989 y actualmente cubre 60 países, sobre todo con envíos a Nicaragua, Guatemala y Honduras, además de tener presencia en los estantes de Walmart y The Home Depot en Estados Unidos a partir de 2024.

    La empresa concretó ventas en 2024 por $25 millones en productos elaborados por 715 colaboradores en su plantel en El Salvador.

    “Este reconocimiento celebra su trayectoria, su apuesta por la calidad y su aporte al desarrollo económico de El Salvador. IMACASA, marca de tradición y proyección mundial, sigue demostrando que la industria nacional puede competir a nivel global”, dijo Coexport.

    Productos Alimenticios Diana, pionera en las exportaciones desde 1958, recibió el Galardón Exportador Destacado 2024 luego de concretar envíos valorados en $16.8 millones, de los cuales $12.1 millones corresponden a Centroamérica y $4.7 millones mercados fuera de la región.

    Diana ha modernizado sus procesos con big data y empaques sostenibles. Además, es la segunda empresa de El Salvador certificada como importador, exportador y transportista aduanero.

    Coexport entregó el premio a Exportador de Servicios a CLT.

    Reconocimiento a la trayectoria e inversión

    Coexport entregó el Premio Trayectoria Exportadora a Grupo Paill, que el año pasado concretó exportaciones por $31.3 millones. El laboratorio, fundado en 1993 por María Concepción Contreras, genera 738 empleos, con fuerte presencia en los mercados de Belice, Panamá y República Dominicana.

    Además, se entregó el Premio Exportador al Área Centroamericana a Molinos de El Salvador (Molsa), que registró $11.5 millones de exportaciones el año pasado. Molsa invirtió $51.4 millones en una moderna planta en San Andrés en 2022 para reforzar su portafolio de galletas dulces, saladas, wafers, crackers y premezclas.

    “Su presencia abarca mercados clave como Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, República Dominicana, México y Cuba”, señaló Coexport.

    Carvajal Empaques Centroamérica se agenció el Premio Inversionista Exportador, mientras que María del Rosario Abrego de Barriere, de Productos La Canasta, recibió el Premio a la Mujer Exportadora.

    Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport. /Coexport

    Al frente de su empresa, fundada en 2000, lidera exportaciones a Estados Unidos, España, Italia e Inglaterra de productos nostálgicos, como condimentos, refrescos en polvo y sazonadores.

    También se entregó el Premio Pyme Exportador a Sabores Cosco de Centroamérica. Fundada en 1976 como una empresa salvadoreña ahora tiene exportaciones a Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Honduras y Panamá.

    Coexport otorgó el Premio Innovación Exportadora a Visual Branding, fundada en 2003 para ofrecer soluciones innovadoras para puntos de venta. Asimismo, Compañía de Logística y Transporte fue reconocida con el Premio Exportador de Servicios.

  • Lluvias dispersas afectarán al centro y occidente del país este miércoles

    Lluvias dispersas afectarán al centro y occidente del país este miércoles

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn informó que para este miércoles se esperan lluvias y tormentas dispersas durante la tarde y noche, principalmente en el centro y occidente del país, debido a la influencia de vaguadas cercanas y apoyo en altura.

    Durante la tarde, se prevé cielo mayormente nublado y la posibilidad de precipitaciones en la cordillera Apaneca-Ilamatepec, el norte de Santa Ana, así como en zonas del norte de La Libertad y San Salvador, incluyendo el área urbana de Santa Ana. Al final de la tarde podrían registrarse lluvias puntuales en sectores del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Por la noche, el cielo se mantendrá nublado en la zona paracentral, central, occidental y nororiental, con lluvias dispersas que podrían estar acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora. En el resto del territorio, el cielo estará parcialmente nublado, sin probabilidad de lluvia.

    En cuanto a las temperaturas, se prevén máximas elevadas durante el día: San Miguel y Nueva Concepción alcanzarán los 36 °C, seguidos por La Unión con 35 °C y Santa Ana con 34 °C. San Salvador y Acajutla marcarán máximas de 33 °C, mientras que La Libertad registrará 32 °C. Las mínimas oscilarán entre los 22 °C y 25 °C en horas nocturnas.
    Esta semana, el Marn señaló que han registrado una sequía meteorológica «débil», en al menos siete departamentos del país, pero especialmente en la zona oriental donde ya reporta ocho días secos consecutivos.

    El informe de la sequía dice que las lluvias han caído especialmente en la zona central y occidental, pero que en los próximos días se espera el paso de una onda tropical que podría romper con la referida sequía.