Etiqueta: El Salvador

  • Universidad peruana interesada en "ampliar su presencia académica en El Salvador" según la Vicepresidencia

    Universidad peruana interesada en «ampliar su presencia académica en El Salvador» según la Vicepresidencia

    La Universidad César Vallejo (UCV) de la República de Perú estaría interesada en «ampliar su presencia académica a El Salvador» según informó este martes la Vicepresidencia de la República. Representantes de la casa de estudios se reunieron con el vicemandatario salvadoreño, Félix Ulloa.

    La Vicepresidencia salvadoreña afirmó en redes sociales que el fundador de la UCV, César Acuña, expresó a Ulloa su interés de expandir su oferta académica a El Salvador, al reconocer la «transformación que vive el país» con el gobierno.

    Los representantes de la Universidad también estarían atraídos por establecer una alianza con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP) para realizar programas de maestrías y doctorados en gestión pública.

    Además, Acuña habría ofrecido al gobierno salvadoreño becas para que jóvenes salvadoreños estudien de forma presencial en uno de los 12 campus de la UCV en Perú. «Esta colaboración fortalecerá los lazos regionales y abrirá nuevas oportunidades de formación para los jóvenes y los servidores públicos».

    «Durante el encuentro, el Fundador, Sr. César Acuña, expresó su interés en ampliar su presencia académica en El Salvador, reconociendo el contexto de transformación que vive el país». Vicepresidencia de la República de El Salvador.

    La Universidad peruana cuenta con al menos 150,000 estudiantes activos y más de 200,000 egresados. La casa de estudios superiores ofrece pregrados y posgrados en modalidades presencial, semipresencial y a distancia.

    En el encuentro estuvieron presentes el embajador de El Salvador en Perú, Pablo Caballero Pineda; el vicerrector académico de la UCV, Heraclio Campana y el director general del campus Callao, Raúl Valencia Medina. Asimismo, intervino la directora ejecutiva de la Agencia de Promoción de Inversión y Exportaciones de El Salvador (Invest), Samadhy Martínez.

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.

  • El Salvador y Turquía evalúan "oportunidades de asociación multifacéticas" para cooperación

    El Salvador y Turquía evalúan «oportunidades de asociación multifacéticas» para cooperación

    Como parte de su visita a Turquía, la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, se reunió este lunes con varios funcionarios turcos que aseguraron se buscan «oportunidades de asociación multifacética» para profundizar la cooperación.

    El presidente de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA), Abdullah Eren, escribió en sus redes sociales que se reunió con Hill Tinoco y al embajador salvadoreño, Héctor Jaime Calderón, para evaluar asociaciones que puedan profundizar la cooperación existente y en nuevas áreas.

    «Durante nuestra reunión, evaluamos oportunidades de asociación multifacética que profundizarán la cooperación existente entre los dos países y la llevarán a nuevas áreas». Abdullah Eren, presidente de la Agencia TIKA.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía informó también sobre la reunión con el canciller turco, Hakan Fiden, con quien brindó una conferencia de prensa conjunta para asegurar que El Salvador está comprometido en fortalecer relaciones.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia publicó en redes sociales que la diplomática salvadoreña aseveró que Turquía es «una nación fuerte que lucha por su libertad, por sus valores y por la paz mundial».

    «Estamos plenamente comprometidos a fortalecer nuestra amistad, relaciones, inversiones, comercio y asociación comercial”. Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

    Según la Secretaría, ambos diplomáticos habrían destacado la alianza bilateral en temas como seguridad, economía y cooperación tecnológica.

    Hill Tinoco dijo también que El Salvador sigue»necesitando apoyo» y por eso es que se acercan a Turquía «como un aliado, un amigo, un socio» y destacó que ya se trabajan en áreas como educación, industria de defensa, tecnología e inteligencia».

    La canciller salvadoreña,. Alexandra Hill Tinoco, junto al canciller turco, Hakan Fidan. / @MFATurkiye
  • Medio Ambiente registra sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos

    Medio Ambiente registra sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) reportó este lunes una sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos del país, con especial afectación en el oriente salvadoreño.

    Según el reporte, al oriente del país se reportan ocho días secos consecutivos, especialmente, en La Unión, Chirilagua, Conchagua, Jucuarán, La Cañada, y Santa Cruz Porrillo. 

    El informe especial también dice que hay entre seis y siete días secos consecutivos en la zona paracentral, una parte del oriente y algunas zonas del occidente salvadoreño como el norte de Santa Ana, el oeste de Chalatenango y algunos puntos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y Cuscatlán.

    Medio Ambiente indica que hay un déficit ligero de lluvia o seco especialmente en los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión.

    El Marn reporta que la canícula inició el pasado 14 de julio y aunque han habido lluvias, influenciadas por Ondas Tropicales, estas solo se han concentrado en el centro y occidente del país.

    Una sequía meteorológica es la ausencia de lluvias y se configura como débil cuando lleva entre 5 y 10 días secos consecutivos, sube a moderada cuando ocurren entre 11 y 15 días secos consecutivos y es fuerte cuando sobrepasa los días mencionados.

    De momento, hay pronóstico de una onda tropical acercándose al país que podrían tener énfasis en el centro y occidente, aunque, de alguna forma también afectará en oriente y podría romper la secuencia de sequía.

    Medio Ambiente indica que este fenómeno de sequía es propio del periodo canicular y se espera se extienda hasta los primeros 10 días de agosto.

     

  • Vaguadas provocarán lluvias y tormentas esta tarde y noche en varias zonas del país

    Vaguadas provocarán lluvias y tormentas esta tarde y noche en varias zonas del país

    Un sistema de vaguadas mantendrá condiciones atmosféricas inestables este martes en El Salvador, generando lluvias y tormentas, principalmente en las regiones central y occidental, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la tarde, se espera cielo mayormente nublado en la zona norte y la cordillera volcánica, con alta probabilidad de lluvias y tormentas, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Por la noche, las precipitaciones se extenderán a la zona central, paracentral y occidental, afectando también sectores de Santa Ana, Sonsonate y la sierra de Tecapa-Chinameca.

    En contraste, la mañana se presentará con cielo poco nublado en la cordillera volcánica y sin lluvias. El resto del país tendrá cielo parcialmente nublado durante el día.

    El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día y fresco por la noche y madrugada. Entre las temperaturas máximas previstas destacan:

    • San Miguel y Nueva Concepción con 37°C
    • La Unión con 36°C
    • San Salvador, Santa Ana y Acajutla con 34°C

     

  • Estudiantes de UES denuncian suspensión de incentivo monetario para practicantes de medicina por parte del Minsal

    Estudiantes de UES denuncian suspensión de incentivo monetario para practicantes de medicina por parte del Minsal

    Estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) denunciaron la suspensión del incentivo económico que el Ministerio de Salud (Minsal) otorgaba a los universitarios que se encuentran en etapa de internado en hospitales públicos del país.

    Según dijo una estudiante de quinto año de Doctorado en Medicina, el monto originalmente era de $300, posteriormente fue reducido a $200 y desde enero de 2025 fue eliminado, afectando -según ellos- a aproximadamente 200 futuros profesionales de la salud que dependen de ese apoyo para cubrir necesidades básicas durante sus jornadas de prácticas.

    «Hasta donde sabemos se ha suspendido y no sabemos si se les va a volver a dar o no porque entendemos que primero había un porcentaje de $300, luego se bajo a $200 y ahora se ha suspendido por falta de recursos, ya sea recursos para comprar infraestructura de un hospital, que está bien no decimos que está mal pero también los estudiantes somos importantes».
    Estudiante de Medicina.

    La joven describió que desde el segundo año de carrera, los estudiantes realizan prácticas en hospitales como el Rosales y a partir de cuarto año comienzan con rotaciones clínicas en turnos que van desde las 6:00 a.m. hasta el mediodía o incluso hasta las 4:00 p.m. Ya en el sexto año, el internado implica una dedicación casi total al hospital, con turnos que pueden extenderse por más de 24 horas.

    «Uno pasa más de 24 horas dentro del hospital y hay que comer, comprar utensilios y muchas veces los hospitales no están al 100 % de estos recursos para poder cumplir con las necesidades, que uno como estudiante tiene dentro de los hospitales», dijo la estudiante.

    Aunque el incentivo económico se otorgaba únicamente a partir de sexto año académico, estudiantes de años inferiores expresan preocupación, debido a que temen que dicha medida se mantenga en el tiempo y que cuando les toque ingresar al internado, ya no reciban ningún tipo de apoyo.

    «Entendemos y vemos que hay dinero para poder trabajar infraestructura en los hospitales pero además de eso, también los estudiantes de doctorado somos importantes porque al final si un estudiante no está bien preparado, si un estudiante no tiene buena alimentación no va a rendir al 100 % que demanda un hospital la atención hacia las personas que llegan a recibir una atención básica. Si uno no está bien cae en mala praxis y después uno es demandado por estos espacios».
    Estudiante de doctorado en Medicina

    Los estudiantes también expresaron su preocupación por lo que consideran una falta de coordinación entre el Minsal y la red de hospitales, lo que dificulta aún más el cumplimiento de sus responsabilidades. «Lo que ha habido es una descoordinación en cuanto al Ministerio de Salud en los diferentes hospitales donde uno hace las prácticas, pero también para los estudiantes es complicado llegar a un acuerdo en cuanto a esto, si se somete a un examen que puede ser de San Miguel y queda seleccionado en San Salvador el traslado de allá para acá no vale $2, son $5 de transporte».

    Además, señalaron que muchos insumos necesarios para su labor diaria, como gabachas, guantes, mascarillas y otros materiales clínicos, no siempre son proporcionados por los hospitales debido a la falta de recursos, lo que obliga a los estudiantes a costearlos por su cuenta.

    «Los estudiantes también necesitamos recursos para poder movilizarnos, poder hacer nuestras prácticas, hay que comprar gabachas, guantes, mascarillas que el hospital no las da al 100 % porque también por la falta de recursos no hay condiciones», detalló.

    Ante dicha situación, hacen un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Salud a restituir el incentivo, pero también a las autoridades de la UES a brindar el seguimiento de los procesos que realizan los estudiantes de internamiento en los diferentes hospitales del país.

    «El llamado a las autoridades de la universidad que también somos estudiantes de aquí, que si bien es cierto no pasamos todo el día en la universidad sino en el hospital, pero son nuestros representantes legales ante la población salvadoreña y son los que deben dar la cara por los estudiantes», dijo la estudiante.

    Hasta la fecha, el Minsal no ha mencionado información sobre una suspensión monetaria.

    En las últimas semanas, otro grupo de estudiantes de medicina de séptimo año, de diferentes universidades denunciaron que el Ministerio de Salud los excluyó de las plazas de internado, tras un examen; sin embargo, el ministro de Salud Francisco Alabi aseguró que se trata de un filtro y que más de cien estudiantes reprobaron.

  • Bukele: régimen de Maduro se quedó "sin rehenes del país más poderoso del mundo"

    Bukele: régimen de Maduro se quedó «sin rehenes del país más poderoso del mundo»

    El presidente Nayib Bukele reaccionó a los señalamientos hechos desde Venezuela, por supuestos maltratos cometidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) contra los ciudadanos venezolanos que fueron enviados a su país el 18 de julio, como parte de un intercambio en el que también se liberaron a ciudadanos estadounidenses.

    Tras la llegada de los venezolanos a su país, el gobierno de Maduro aseguró que los detenidos fueron víctimas de torturas y violaciones de Derechos Humanos.

    «El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron», manifestó Bukele en la red social X, en respuesta a las acusaciones de maltrato y violaciones.

    «Ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo», señaló el presidente salvadoreño en una nueva confrontación con el régimen de Maduro.

    El canje consistió en enviar a 252 venezolanos que guardaban en prisión en la megacárcel, a cambio de la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses y otro número de presos políticos en el país sudamericano.

    Acusaciones de Maduro contra Bukele

    El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, acusó anoche a Bukele, de haber intentado frenar el despegue de dos aviones que trasladaron de regreso a su país a 252 migrantes que permanecieron recluidos en una cárcel de máxima seguridad de esa nación centroamericana tras ser deportados de EE.UU.

    «Sabemos de primera fuente, Bukele, lo sabemos todo de ti: la ira, la locura y la desesperación en la que estabas», dijo el gobernante durante su programa semanal ‘Con Maduro +’, transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

    Según Maduro, el presidente salvadoreño intentó obstaculizar la salida del segundo avión al poner vehículos en la pista de despegue, lo que describió como un intento «para provocar o un accidente o evitar que saliera».

    Más temprano, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó que abrirían una investigación en contra de Bukele, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro y el director general de Centros Penales, Osiris Luna por las supuestas violaciones a Derechos Humanos en contra de los ciudadanos venezolanos.

    Saab señaló que los migrantes venezolanos recibieron «tratos inhumanos y degradantes», tuvieron que permanecer durante horas «arrodillados en pisos ásperos y los mantenían con exposición permanente a luz artificial intensa». «Bukele ordenó que migrantes venezolanos sufrieran maltratos, golpizas y violaciones», aseguró.

  • Corsatur contabiliza  más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    Corsatur contabiliza más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    En El Salvador operan 3,996 empresas de turismo en diferentes partes del país, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de Corsatur, Alejandra Durán, aseguró que hay algunas que operan en el área de administración y alojamiento, alimentos, transporte turístico, información y recreación.

    Pese a este número, no todas las empresas están inscritas en el registro nacional de turismo, un sector en el que el gobierno da seguimiento y realiza supervisiones constantes de los servicios que brindan.

    Corsatur contabiliza a la fecha 956 empresas en este registro, un 23.9 % del total de negocios turísticos que operan en el país.

    Sin embargo, los datos de la Corporación Salvadoreña confirman un incremento de un 497.5 % de los negocios en el registro, al pasar de 160 empresas a 956.

    “Llevamos a cabo el inventario turístico y lo primero es darle seguimiento a la operación turística de casi 4,000 empresa, según nuestro inventario tenemos 3,996 empresas turísticas en todo el territorio, esto es puro el sector privado”, indicó Durán durante una entrevista en la radio YSKL.

    Según las autoridades, las empresas de turismo tienden a concentrarse en lugares reconocidos por la actividad comercial y turística.

     

    Aporte y proyecciones

    Corsatur señaló que cerca de 65,000 personas tienen un empleo formal, mientras más de 300,000 se emplean en el sector informal.

    Con el incremento de las empresas, el aporte del turismo en el país ha subido, según las autoridades de turismo.

    El turismo internacional pasó de aportar el 6 % del producto interno bruto (PIB) a un 11 % del PIB.

    Para estas vacaciones, el gobierno prevé que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador y visitan diferentes puntos del país.

    Las fiestas agostinas también podrían movilizar a 2.6 millones de visitantes a sitios públicos, como el centro histórico de San Salvador, donde se prevén casi un millón de turistas.

    Corsatur recomendó a las personas visitar la página de elsalvador.travel para conocer sobre las actividades turísticas que se desarrollarán en el próximo feriado.

  • Movir denuncia muerte de reos por altas temperaturas y hacinamiento en penal de Izalco

    Movir denuncia muerte de reos por altas temperaturas y hacinamiento en penal de Izalco

    El Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir) denunció este lunes la muerte de al menos dos personas privadas de libertad en el Centro Penitenciario de Izalco, en Sonsonate, a causa de las altas temperaturas y el hacinamiento que se vive en el interior del penal.

    Samuel Ramírez, vocero de la organización, señaló que se trata de dos adultos mayores, quienes fueron llevados al Hospital Nacional de Sonsonate «Dr. Jorge Mazzini Villacorta», luego que fueran ingresados desde dicho recinto penitenciario.

    «El fin de semana pasado se dio un incidente, privados de libertad que fueron trasladados al hospital Mazzini, donde se confirmó que han fallecido dos personas producto del calor y de la falta de oxígeno. Murieron dos adultos mayores», declaró Ramírez en una conferencia de prensa este lunes.

    De acuerdo con los reportes de Movir también fueron trasladados otros 25 reos, que resultaron afectados por las altas temperaturas que azotan al territorio salvadoreño. El vocero de la organización dijo que se trató de jóvenes recién trasladados al penal que reportaron problemas de salud.

    Ramírez lamentó que no exista pronunciamiento oficial del Estado sobre el fallecimiento de reos, por lo que hace el llamado a que se informe de manera transparente sobre la situación que se vive al interior de los centros penitenciarios del país.

    «Eso es a lo que las madres les angustia porque no saben la verdad de cuantos son los muertos en realidad, cuántas son las personas que han salido con problemas y quienes son, con sus nombres».
    Samuel Ramírez, vocero de Movir.

    El penal de Izalco ha sido señalado por organizaciones nacionales e internacionales de presentar altos niveles de hacinamiento, agravados tras las capturas realizadas bajo el régimen de excepción. «Hay un hacinamiento desbordante y eso va a colapsar dentro de poco, más el calor que sentimos nosotros que llevamos una vida normal, ya no digamos esas celdas con este calor, eso es terrible», expresó el vocero de Movir.

    Más de 400 muertes

    Hasta el 20 de julio de 2025, el Socorro Jurídico Humanitario (SJH) reportó la muerte de 430 privados de libertad desde que se aprobó el régimen de excepción, el 27 de marzo de 2022.

    «Lamentamos informar que la cifra de víctimas mortales sube a 430 salvadoreños sin derecho a una segunda audiencia, antes de dicha audiencia les llegó la muerte», publicó la organización en su cuenta de X.

    La organización sostiene que el 94 % de los reos no tenían un perfil de pandillero y fallecieron sin haber sido presentados ante un juez tras su captura.

  • Presentan a tres extranjeros detenidos con $33 millones de cocaína

    Presentan a tres extranjeros detenidos con $33 millones de cocaína

    El gabinete de Seguridad presentó este lunes a los tres extranjeros detenidos con 1.3 toneladas de cocaína valoradas en $33 millones, en un operativo realizado en el océano Pacífico, a 600 millas náuticas del estero Jaltepeque.

    El operativo y la incautación fue revelada durante la noche del domingo por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, pero este lunes la incautación junto a los detenidos fueron presentados en en la base policial de la Costa del Sol.

    Según la Policía Nacional Civil los detenidos fueron identificados como Rubén Darío Acebo Cedeño de 38 años de edad, Hipólito Perlaza Moreno de 58 años y Nolberto Valencia Arroyo de 29 años. Los primeros dos ecuatorianos y el último, colombiano.

    A ellos se les incautó una embarcación LPV, es decir, de bajo perfil, una antena de servicio de internet satelital, dos teléfonos satelitales, dos GPS y un rastreador satelital.

    Más droga incautada

    Según el ministro de la Defensa, René Merino, con esta incautación «hemos superado los resultados del año pasado, tanto en cantidad de droga decomisada como en la efectividad de nuestras operaciones».

    La policía señaló que se han detenido 56 narcotraficantes durante el año 2025 y entre el año anterior y este suman $35.8 toneladas de droga incautadas, valoradas en $897.3 millones.