Etiqueta: El Salvador

  • Accidentes dejan al menos 16 lesionados durante el fin de semana

    Accidentes dejan al menos 16 lesionados durante el fin de semana

    Los accidentes de tránsito han dejado al menos 16 lesionados durante fin de semana, según reportes de instituciones estatales y de los cuerpos de socorro.

    La mañana de este sábado, la Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre un accidente en el cantón Garita Palmera, en la Vuelta del Cuje, San Francisco Menéndez, municipio de Ahuachapán Sur, en donde un camión y un vehículo estuvieron involucrados. Como resultado una mujer fue trasladada con lesiones a un hospital.

    Alrededor de las 11:00 a.m. de este 19 de julio, Comandos de Salvamento fue alertado sobre un accidente de tránsito en la carretera Panamericana, sobre el kilómetro 19 y medio, a la altura de las bodegas de Nestlé.

    Según Comandos, un vehículo impactó en la parte trasera de otro automóvil. En el lugar Valeria Sofia Shi, de 27 años, resultó con un golpe contuso en la parte delantera del cráneo, por lo que fue atendida en el lugar.

    La misma institución, pero filial de Ciudad Arce, informó sobre dos motociclistas que se accidentaron en la carretera Panamericana, en el sentido de San Salvador a Santa Ana, luego de que un vehículo les impactara y se diera a la fuga.

    En la tarde del sábado, Cruz Roja Salvadoreña atendió un accidente de tránsito en el kilómetro 33 de la carretera Troncal del Norte. Al llegar al lugar, un motociclista menor de edad, de 16 años, resultó con traumas en su pierna izquierda.

    Los percances viales continuaron sumándose en el transcurso del 19 de julio, y a las 5:30 p.m. Comandos de Salvamento, filiales Quezaltepeque y Nejapa, atendieron un accidente de tránsito en el kilómetro 30, de la carretera Panamericana, a la altura de una gasolinera.

    En el kilómetro 30 de la carretera Panamericana un motociclista impactó contra cuatro personas. /Comandos de Salvamento Quezaltepeque

    Comandos informó que un motociclista impactó contra peatones que se encontraban en la acera, dejando cuatro personas lesionadas.

    Uno de los afectados fue Ricardo Alexander Marroquín, de 47 años, que presentó trauma craneal leve y heridas en el rostro.

     

    En las últimas horas

    Esta misma institución de socorro atendió otro percance vial a las 8:10 p.m. sobre la calle Urrutia, en el distrito de Quezaltepeque, municipio de La Libertad Norte. Comandos indicó que una motociclista que se conducía a excesiva velocidad impactó en la parte trasera de una camioneta.

    Como resultado, un joven y una mujer de 16 años, respectivamente, resultaron lesionados, así como un señor de 60 años identificado como Italo Sánchez. Los tres fueron trasladados a centros asistenciales.

    En horas de la madrugada, Comandos recibió llamada de apoyo de otra emergencia sobre la carretera que conduce de Acajutla a Sonsonate, a la altura del desvío a Los Cóbanos en Salinitas, en donde un motociclista chocó contra otro vehículo.

    En la Troncal del Norte una pareja de motociclistas se accidentó en el desvío de La Cabaña, El Paisnal. /Cruz Roja Seccional Aguilares

    Sobre la carretera Troncal del Norte, a la altura del desvío de La Cabaña, en el Paisnal, se reportaron dos motociclistas accidentados. La Cruz Roja Salvadoreña informó sobre la atención de un hombre de 20 años, mientras que Comandos atendió y movilizó a una mujer que reportaba un trauma en el rostro.

    Del 1 al 19 de julio de 2025 se han registrado 11,452 accidentes de tránsito que han dejado 7,019 lesionados y 652 lesionados, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

  • Quemados por incendios con leve repunte y totalizan 13 casos en el primer semestre

    Quemados por incendios con leve repunte y totalizan 13 casos en el primer semestre

    Los quemados por incendios en El Salvador ha incrementado un 8.3 % entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, según reportes del Ministerio de Gobernación.

    Los documentos, divulgados trimestralmente por la institución, apuntan que de enero a junio de 2025 se registraron 13 personas quemadas, un caso más que las 12 víctimas que se reportaron en el mismo lapso de 2024.

    Según el reporte de Gobernación, ninguna de las personas atendidas con quemaduras por incendios en 2025 eran menores de edad. Solo hubo una persona a la que no se le clasificó en un rango etario.

    Por meses, mayo y junio son los que más han registrado personas quemadas en lo que va del año. Las estadísticas apuntan a que en mayo se reportaron tres adultos y una persona no identificada, mientras que en junio se sumaron seis adultos más a las estadísticas.

    En 2024 los incendios dejaron 22 personas intoxicadas, quemadas, fallecidas o lesionadas, una cifra que se reduce en un 31.8 % cuando se analiza el total de personas afectadas en 2025, tras rondar los 15 casos.

    El Ministerio de Gobernación indicó que en marzo de este año se reportó una persona intoxicada por humo, mientras que en junio se tuvo otra persona afectada por el mismo motivo.

     

    Incendios

    Sobre los incendios, hasta el cierre del primer semestre de 2025 se registraron 2,882 siniestros en diferentes puntos de El Salvador atendidos por la Dirección General de Protección Civil.

    Abril fue el mes con más emergencias de este tipo se reportaron, tras acumular 789 incendios solo en este mes.

    Pese a la cifra semestral, los siniestros se han reducido en un 25.5 % entre 2024 y 2025, al reportarse 989 incendios menos que los 3,871 reportados durante el primer semestre de 2024.

    Solo en junio se reportaron 103 incendios, la cifra mensual más baja en 2025. Del total de atenciones en ese mes, 53 fueron estructurales, 38 en vehículos cuatro por tambos de gas, dos en maleza seca y seis corresponden a otro tipo de incendios.

    El 27 de junio pasado, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador informó sobre un incendio vehicular en el kilómetro 23 y medio de la carretera Panamericana, en San Pedro Perulapán, Cuscatlán Norte.

    Ese mismo día se atendió un incendio estructural en una vivienda de la ciudad de Santa Ana, en Santa Ana Centro.

    Un día después dos unidades del transporte colectivo se incendiaron en el distrito de Antiguo Cuscaltán, municipio de La Libertad Este.

  • Construirán cuatro kilómetros de calle en dos cantones del caserío El Mozote

    Construirán cuatro kilómetros de calle en dos cantones del caserío El Mozote

    La Dirección de Obras Municipales (DOM) anunció el inicio de la construcción de cuatro kilómetros de calle en dos cantones del caserío El Mozote, en el distrito de Meanguera, municipio de Morazán Norte.

    La DOM aseguró que en los cantones Jocote Amarillo y Ranchería se hará demolición de calles deterioradas, nivelación y compactación del terreno, luego se construirá una base de suelo de cemento y se colocará una capa asfáltica.

    La Dirección de Obras aseguró que con las obras se beneficiará a más de 3,000 personas de ambas comunidades.

    Según el gobierno, también se realizan labores de construcción de drenajes y muros, mientras que se prevé construir un CUBO que se sumará a la planta de tratamiento que ya se finalizó en la zona.

     

    Licitación

    El inicio de las obras se da luego de cerca de dos meses de haberse lanzado la licitación.

    Las autoridades dinero hasta el 6 de junio de 2025 para presentar las ofertas para el mejoramiento de la calle hacia el cantón el Jocote Amarillo, luego de una reunión virtual y de una visita al sitio de la obra

    Por su parte, el proceso de licitación para las obras en el cantón Ranchería finalizaron el 15 de mayo de 2025.

  • El Salvador figura en “zona roja” ante vulnerabilidad climática según ranking

    El Salvador figura en “zona roja” ante vulnerabilidad climática según ranking

    El Salvador figura como un país en “zona roja” ante los eventos extremos por su vulnerabilidad climática, según un ranking elaborado por la Columbia Climate School y la Rockefeller Foundation.

    El Índice de Vulnerabilidad Financiera Climática (CliF), publicado a finales de junio, identificó a 65 naciones a nivel mundial con mayor riesgo o en zona roja ante la capacidad de respuesta durante un evento, como ciclones, inundaciones, sequías, terremotos, conflictos y otros peligros derivados del cambio climático.

    Según la investigación, los países en zona roja representan a más de 2,000 millones de personas que viven en riesgo de un peligro o desastre mayor, cuyos gobiernos tienen cada vez menos acceso a financiamiento para atender emergencias.

    De esos países, ocho se encuentran en América Latina con más de 100 millones de personas. Esta lista está integrada por El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, Venezuela, Belice, Bolivia y Ecuador.

    “La región de América Latina y el Caribe es vulnerable al cambio climático y requiere una inversión de entre $470 millones y $1,300 millones para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París”, indicó el informe.

    Lyana Latorre, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de The Rockefeller Foundation, señaló que el índice llega en un «momento clave en el que donantes e inversores necesitan ayuda para comprender y priorizar los recursos».

    Aumento de vulnerabilidad

    Dicha investigación recordó que las crisis climáticas son cada vez más frecuentes e intensas. En el caso de El Salvador, cada año se desarrolla una canícula a finales de julio con el riesgo de convertirse en sequía, como en 2018 cuando duró más de 40 días en algunos puntos del país, pero en las siguientes semanas llueve con intensidad, dejando a personas en albergues y daños en cultivos.

    Un estudio del Banco Central de Reserva (BCR), de 2022, encontró que un 96.4 % del producto interno bruto (PIB) se genera en zonas altamente susceptibles al cambio climático, mientras que el 95.4 % de la población vive en zonas de riesgo.

    Además, identificó que un 38 % del territorio es susceptible a deslizamientos, 10 % a inundaciones y 70 % a sequías meteorológicas (sobre todo en oriente).

  • Corte designa juez para vista pública contra exfiscales ligados a caso "Corruptela"

    Corte designa juez para vista pública contra exfiscales ligados a caso «Corruptela»

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) notificó esta semana la designación del juez que presidirá la vista pública en el proceso penal contra cuatro exfiscales y dos empleados de la Fiscalía General de la República (FGR), vinculados al caso conocido como «Corruptela».

    Según información proporcionada por fuentes judiciales, un juez del Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador fue designado para conocer el expediente, luego de una resolución emitida por la Cámara Tercera de lo Penal de la Primera Sección del Centro.

    El juez asignado deberá conocer las fases previas a la vista pública, incluida una audiencia especial de “prueba indebidamente rechazada”, programada inicialmente para el pasado lunes 14 de julio. Sin embargo, dicha diligencia fue reprogramada para los días 11 y 12 de agosto, debido a la incapacidad médica de uno de los abogados defensores.

    Una vez desarrollada esta audiencia, el tribunal podrá fijar la fecha oficial de la vista pública, en la que se ventilarán los delitos atribuidos a los exfuncionarios y empleados judiciales.

    Procesados

    En este proceso penal están acusadas las exfiscales Yesenia Carolina Aguilar y Caroline Janette Nóchez, por los delitos de omisión de investigación y privación de libertad por funcionario o empleado público, agente de autoridad o autoridad pública.

    También enfrentan cargos los exfiscales Mauricio Alberto Aguilar, acusado de omisión de investigación, y Marta Cecilia Colindres, por privación de libertad por funcionario o empleado público.

    A ellos se suman dos empleados de la FGR: Edwin Geovanny Hernández, acusado de peculado por culpa y falsedad documental agravada, y Damián Cabrera Bernal, por peculado por culpa.

    De acuerdo con la acusación fiscal, los empleados administrativos habrían colaborado con el exfiscal general Luis Martínez para sustraer aproximadamente $400,000 de la institución. Por su parte, los exfiscales habrían incurrido en múltiples irregularidades procesales, como la omisión de investigaciones, el archivo injustificado de diligencias y la creación de casos con documentos falsos.

    La Fiscalía también les atribuye la emisión de órdenes de captura presuntamente ilegales, promovidas por el empresario Enrique Rais.

    Entre las personas afectadas se encuentran René Alberto Medrano y Mario Ricardo Calderón Castillo. Este último permaneció detenido durante 17 meses tras ser acusado de extorsión contra Rais, y actualmente funge como querellante en el proceso penal contra el exfiscal general Luis Martínez.

     

  • El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene 155 empresas que operan bajo el régimen de zonas francas o reguladas, un modelo que ofrece incentivos fiscales, indicó Miguel Ángel Chévez, presidente de MACH Consultores, durante un foro de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Con datos de los ministerio de Economía de cada país, Chévez detalló que en el país hay 17 parques, de los cuales 14 se encuentran en operación y cuatro se encuentran en proceso.

    La primera zona franca de El Salvador se creó como propiedad del gobierno, ubicada en San Bartolo, en 1974. En 1998 se aprobó una ley para regular este rubro que abarca actividades de manufactura textil, agroindustria, plásticos, papel, farmacéuticos y otros sectores.

    El Salvador es el segundo con más empresas en este formato, superando solo a Guatemala que tiene 14 zonas francas con 100 empresas.

    Costa Rica tiene 48 zonas francas con 430 empresas, mientras que Panamá tiene 16 en operaciones, pero con un universo más denso ya que solo en la Zona Libre de Colón se albergan 1,800 plantas.

    Nicaragua tiene 50 parques industriales con 221 empresas y Honduras dispone de 39 recintos que albergan 318.

    Parque industrial

    Chévez destacó que la promoción de El Salvador como un destino de inversión debe acompañarse de un crecimiento del parque industrial, ya que actualmente solo hay 2.6 millones de metros cuadrados.

    “¿Qué pasa si nosotros aprovechamos el nearshoring? Traemos una empresa de China, vamos y se hace la promoción, ¿adónde los metemos?”, indicó el experto, al tiempo que detalló que México tiene una oferta de 60 millones de metros cuadrados de techo industrial y Estados Unidos supera los 1,000 millones.

    “Solo un parque industrial de México, de Telmex, que está en la Ciudad de México, es más grande que todos los parques industriales de El Salvador”, agregó Chévez. Además, señaló que en 2019 la mayor economía de América Latina tenía 230 parques industriales, mientras que en los últimos cinco años se construyeron más de 200.

    La ampliación del techo industrial es uno de los objetivos en un plan de trabajo de cinco años lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, que propone desarrollar modelos en la zona oriental, principalmente en San Miguel, Usulután y La Unión para aprovechar los proyectos de conexión con la frontera El Amatillo y el Aeropuerto del Pacífico.

    Las actuales zonas industriales se concentran en el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, San Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa.

  • Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreño ha ejecutado diferentes estrategias de ciberseguridad en los últimos dos años, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El documento, elaborado en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia, señaló que el país tiene un equipo de respuestas a incidentes (SalCERT). La estrategia apunta a que el gobierno cuenta con una gobernanza definida y lineamientos actualizados de ciberseguridad.

    Según una publicación de 2020 del gobierno salvadoreño, el proyecto se ampara en el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionado con la reducción de las desigualdades y la paz.

    Para 2024, se incorporó la plataforma de CrowdStrike, con la que se monitorean los servidores denominados como “críticos” en el gobierno.

    El informe planteó que esta herramienta permite detectar y mitigar amenazas antes de que ocurra un ciberataque a instituciones estatales. El portal de CrowdStrike señala que ofrecen servicios de consultoría, así como de plataforma, este último enfocado en proteger los datos de las empresas.

    Un año después, en 2025, el gobierno desplegó Cloudflare en las entidades estatales, para protegerse contra los ataques de denegación de servicio distribuida (DDoS), los cuales buscan ralentizar los servicios de los servidores, según la misma empresa.

    El portal de Cloudflare indica que la plataforma detiene dichos ataques sin volver lento el rendimiento de los clientes.

    La oficina de las Naciones Unidas dijo que la contratación de Cloudflare también busca proteger ante la vulnerabilidad en sitios públicos.

    “Todos los correos institucionales del gobierno fueron migrados a Google Workspace para mejorar la seguridad, trazabilidad y control de accesos”, añadió el informe.

    Según el PNUD, el reforzamiento de los correos institucionales se complementa con un acuerdo estratégico con Google LLC, con el que el país accede a servicios de Google Cloud Platform como una “infraestructura confiable” para operar de forma digital.

     

    Formación

    A nivel formativo, la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) dispone la carrera de Técnico en Seguridad Informática, así como otros programas de capacitación.

    El PNUD indicó que la aprobación de la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, aprobada en 2024, establece lineamientos para proteger la infraestructura y gestionar riesgos digitales.

    En sintonía, destacó las reformas a la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos de junio de 2025, donde se busca reforzar riesgos por el uso indebido de tecnologías de la información.

    La oficina de las Naciones Unidas aseveró que este tipo de modificaciones legales “refuerzan” el compromiso del país con la protección de los derechos digitales, integridad de datos y “confianza” en el mundo digital.

     

    Ciberataques

    Los ataques de ciberseguridad es un tema que también atañe a las empresas. En marzo de este año el Comité de Tecnología de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) aseguró que cada 30 segundos se reporta un intento de vulneración a nivel mundial.

    De esta porción, alrededor de un 50 % le sucede a pequeñas empresas, provocando altos costos que pueden implicar pérdidas de información valiosa.

    El problema también perjudica al gobierno, en abril pasado el Ministerio de Hacienda confirmó que recibe ciberataques a diario por personas “malintencionadas” que intentan ingresar al sistema de la institución.

    La Dirección Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda dijo en ese momento que se encontraban a la “vanguardia” con actualizaciones para evitar que los atacantes ingresen a la rama tecnológica.

  • ¿Cómo están las finanzas del CIFCO en El Salvador?

    ¿Cómo están las finanzas del CIFCO en El Salvador?

    El Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador (CIFCO) tuvo ingresos por $4.6 millones al cierre del año 2024 y egresos por la misma cantidad. Como los gastos fueron exactamente la misma cantidad, el resultado del ejercicio fue cero, es decir, no hubo beneficios ni pérdidas durante el año.

    Sin embargo, de 2020 a 2023, el resultado de cada ejercicio fue negativo; las pérdidas durante estos cuatro años sumaron $4 millones.
    Durante ese periodo de cuatro años, el CIFCO tuvo ingresos por $13.5 millones pero gastos por $17.5 millones. En 2023, año que reportó el gasto mayor, el CIFCO destinó $2.4 millones a gastos en personal, $1.2 millones en bienes y de servicios, $2.3 millones en costos de venta y cargos calculados, así como $200,000 en gastos financieros.

    En 2024, el gasto del CIFCO fue menor que en 2023 pero subió su gasto en personal a $2.6 millones, también subió la compra de bienes y servicios a $1.7 millones.

    Ingresos estatales

    La mayor parte de los ingresos del CIFCO provienen del Estado. Por ejemplo, en 2024, $3.5 millones provinieron de transferencias corrientes y solo $800,000 de venta de bienes y servicios según sus informes financieros.

    El presupuesto general del Estado de 2024 registró una ejecución presupuestaria de $3,525,510.94 en la línea “0601 Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador” dentro del Ministerio de Economía. El presupuesto inicial aprobado era de $2.3 millones. Las transferencias provienen del Fondo General del Estado.

    En años anteriores, las ventas de bienes y servicios, les dejó menos ingresos: $300,000 en 2021 y $400,000 tanto en 2022 como en 2023.

    Según los flujos de efectivo, CIFCO contrató un crédito en 2024 por $100,000.

    Deudas aumentan y activos disminuyen

    La deuda del CIFCO ha ido creciendo, ya que en 2020 ascendía a $700,000, subió a $800 en 2021, $900,000 en 2022 y 2023, y a $1.5 millones en 2024. De esos, $300,000 es endeudamiento interno y $1.2 millones tiene acreedores financieros.

    Las antiguas instalaciones del CIFCO fueron ocupadas desde 2020 por el Hospital Nacional El Salvador para que pacientes con síntomas de covid-19 pudieran ser atendidos en camas con equipo de oxígeno.

    De ahí que sus activos disminuyen sensiblemente a partir de 2023.

    El CIFCO tenía en 2020 un patrimonio de $17 millones en 2020, $16.8 millones en 2021, $16.1 millones en 2022, a $400,000 tanto en 2023 como en 2024. La disminución ocurre en “inversiones en bienes de uso depreciables”, de $16.8 millones en 2020, $15.8 millones en 2022 a $300 en 2023 y $200,000 en 2024.

  • Prevén lluvias y tormentas en zona central y occidental de El Salvador este domingo por la tarde

    Prevén lluvias y tormentas en zona central y occidental de El Salvador este domingo por la tarde

    El pronóstico del clima en El Salvador para este domingo indica condiciones secas durante la mañana y primeras horas de la tarde, sin probabilidad de lluvias. Sin embargo, a partir de la tarde y durante la noche se espera el desarrollo de chubascos y tormentas eléctricas puntuales, especialmente en áreas de la cadena montañosa del país.

    Las lluvias avanzarán hacia los departamentos del centro, con mayor probabilidad en Cuscatlán, San Salvador y La Libertad, y luego se extenderán hacia algunos puntos de la zona occidental, según las autoridades meteorológicas.

    El viento variará entre los 9 y 18 km/h, con ráfagas que podrían superar los 25 km/h en zonas altas, lo que podría generar condiciones de alerta en sectores montañosos y elevar el riesgo de caídas de ramas o estructuras débiles.

    En cuanto a las temperaturas, se espera un ambiente muy cálido durante el día, mientras que por la noche y madrugada el clima será más fresco, sobre todo en regiones altas y rurales.

    La principal influencia climática será la combinación de baja humedad y perturbaciones en el flujo acelerado del este, lo cual favorecerá la formación de nubosidad y precipitaciones de carácter puntual a disperso.

  • CCR diseña plan de trabajo institucional para el período 2025-2028

    CCR diseña plan de trabajo institucional para el período 2025-2028

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) elaboró en junio el nuevo plan estratégico institucional para el período 2025-2028. En el proceso participaron los magistrados, coordinadores generales, secretarios y directores de auditoría.

    La entidad fiscalizadora informó en su Revista Territorio CCR que el plan estratégico institucional fue elaborado en un seminario realizado desde el 23 hasta el 25 de junio.

    El presidente de la institución, Walter Sosa, aseguró que el proceso conllevaba la responsabilidad de «armonizar y consensuar el rumbo del proceso de la fiscalización salvadoreña».

    En el seminario participaron: el presidente Walter Sosa, el primer magistrado Julio Bendeck y el segundo magistrado José Rodrigo Flores. Además, de los coordinadores generales de auditoría, jurisdiccional y administrativa, asesores, jueces de cuentas, secretario de actuaciones de la Cámara de Segunda Instancia y directores de auditoría y unidades.

    En el taller consideraron los siguientes temas:

    • Transparencia y prevención de la corrupción.
    • Modernización.
    • Gestión de comunicaciones.
    • Digitalización de procesos hacia la ciudadanía.
    • Optimización de la fiscalización de los recursos públicos.
    • Juicios de cuentas.
    • Desarrollo del talento humano y creación de capacidades.

    La institución informó que el seminario fue impartido por la consultora guatemalteca Claudia Carrillo, quien es experta en la implementación del Manual de Gestión Estratégica de la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

    La entidad se comprometió a hacer «la divulgación de este instrumento» al resto de empleados para que conozcan » los programas, proyectos y macroactividades» que ejecutarán en los próximos años.