Etiqueta: El Salvador

  • El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reporta que los anuncios de inversión extranjera en El Salvador alcanzaron un “valor total histórico” de $2,100 millones en 2024, los cuales superaron con “creces” el promedio de los últimos 13 años.

    En el informe anual de los resultados de inversión extranjera directa (IED), la agencia de Naciones Unidas señaló que El Salvador registró 16 anuncios de proyectos de inversión, cuya suma supera en 5.6 veces al promedio de $370 millones registrado en el período 2010-2023.

    La Cepal explicó que ese aumento responde en “gran medida” al mayor anuncio de inversión privada de la historia salvadoreña por $1,600 millones realizado por la empresa turca Yilport para operar por 50 años los puertos de Acajutla y La Unión a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    También el mexicano Grupo Bimbo anunció $200 millones para una nueva planta de producción en Apopa, la mayor inversión del gigante de alimentos en Centroamérica.

     

    Caída en el flujo a El Salvador

    La Cepal recordó que el flujo de capital en El Salvador alcanzó $640 millones al término de 2024, equivalente a una reducción de 11 % en comparación con 2023, pero fue el segundo total más alto desde 2018.

    Usualmente los anuncios de inversión superan al monto ejecutado, ya que los proyectos se desarrollan en varios meses o años. Para los economistas, el indicador de mayor atención es la IED neta, que es el dinero que queda en la economía después de las salidas en concepto de pago o transferencias a las casas matrices.

    La Cepal explicó que la contracción en la IED total se debió a una disminución del 37 % de las entradas en el sector de los servicios, aunque se mantuvo como el principal destino con una participación de un 62 % del total.

    Dicha reducción fue compensada por el crecimiento en las entradas de un 107 % hacia el sector manufacturero con respecto a 2023, que elevó su participación a un 32 % del total de IED de 2024.

    La inversión que salió de El Salvador, en tanto, sumó $288 millones, el monto más alto en tres años desde los $477 millones de 2021.

    El Salvador representó un 0.3 % del total de inversión recibida en América Latina y el Caribe, que alcanzó $188,962 millones con un crecimiento de un 7.1 % frente a 2023. Además, fue el país centroamericano con menor ingreso de IED, con un 4.7 % de cuota de los $13,534 millones captados.

    Asimismo, la Cepal destacó que El Salvador acumula $761 millones en anuncios de proyectos de inversión extranjera en sectores relacionados con tecnología digital entre 2025 y 2024. Este es el mayor monto registrado en el istmo, superado solo por Panamá que suma $1,136 millones.

  • TSE sin contemplar comisión de informática para elecciones de 2027

    TSE sin contemplar comisión de informática para elecciones de 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha contemplado la creación de una comisión coordinadora de informática para liderar las actividades tecnológicas que deberá realizar la institución para las elecciones de 2027. En las elecciones pasadas, un exmagistrado que fungió en el anterior órgano electoral calificó de error el no haber instalado una comisión de informática.

    Le puede interesar: Las tres causas del fallo en las elecciones legislativas de 2024, según exmagistrado Wellman

    Dos fuentes internas del TSE aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha contemplado la creación de la comisión; una fuente consideró que este hecho provocaría posiblemente que no se comparta información dentro del organismo colegiado.

    La fuente señaló que todo proceso con tecnología está expuesto «a riesgos» y que lo ideal sería que los magistrados consideraran crear la comisión «sobre todo porque tanto los jefes como los técnicos son nuevos».

    En agosto de 2024, el exmagistrado del TSE Guillermo Wellman escribió un artículo en la revista Mundo Electoral en el que explicó que uno de los errores del colegiado fue no mantener la comisión coordinadora y dejar «en manos de una persona inexperta tan enorme responsabilidad», refiriéndose a las fallas en la elección legislativa del 4 de febrero de 2024.

    «A nivel de mea culpa personal y como organismo colegiado, considero un error grande el no mantener la Comisión Coordinadora Informática, que nos dio buenos resultados en las elecciones de 2021 y dejar para 2024 en manos de una persona inexperta tan enorme responsabilidad». Exmagistrado Guillermo Wellman, revista Mundo Electoral.

    En las elecciones de 2021, se conformó una comisión técnica informática, conformada por cinco técnicos y que se encargó de la revisión de la tecnología electoral, como de la realización de las pruebas del sistema de transmisión, el diseño de la logística y medir el grado de asimilación de los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos capacitadas.

    El año pasado, la institución decidió no instalar la comisión y confiar el proceso electoral a la Unidad de Sistemas Informáticos (USI), dirigida por el licenciado Ignacio Villagrán, quien entre su experiencia estaba ser maestro de informática.

    Villagrán, un técnico informático que inicialmente estaba asignado al despacho de la expresidenta Dora de Barahona según fuentes del TSE, se convirtió en el principal señalado de las fallas del 4 de febrero en el sistema de transmisión; no fue parte de las remociones ocurridas en diciembre de 2024 en la entidad electoral.

    Para las elecciones legislativas y municipales de 2027, el TSE ha contemplado inicialmente el voto electrónico solo para los comicios en el extranjero. De continuar las reglas vigentes, los salvadoreños elegirían 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales.

  • Compra de Éxito por Calleja se vuelve a colocar como una de las mayores operaciones en América Latina en 2024, según Cepal

    Compra de Éxito por Calleja se vuelve a colocar como una de las mayores operaciones en América Latina en 2024, según Cepal

    La compra del colombiano Almacenes Éxito por parte del salvadoreño Grupo Calleja se colocó nuevamente en 2024 como una de las 20 operaciones de inversión extranjera más grandes de América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    La agencia de Naciones Unidas ya había destacado la operación en el informe del año pasado sobre la inversión extranjera directa (IED) correspondiente a 2023 y lo volvió a mencionar en su más reciente reporte de los resultados de 2024, publicado este jueves, como la sexta adquisición más grande de América Latina, por $1,175 millones.

    Al término de 2024 se concretaron 326 operaciones de fusión y adquisiciones transfronterizas, reporta la Cepal en su informe.

    La inclusión del grupo salvadoreño se podría explicar a que Grupo Calleja concluyó en enero de 2024 la compra de un 86.51 % del capital social de la cadena de supermercados Éxito, y en marzo de ese año Carlos Calleja Hakker asumió la presidencia.

    Grupo Éxito es la cadena de supermercados más grande de Colombia, cuyo acuerdo también incluyó la operación de Grupo Disco en Uruguay y Libertad en Argentina.

    “El Grupo Calleja de El Salvador desplazó a la empresa minorista francesa Groupe Casino como accionista mayoritario de la cadena de supermercados Almacenes Éxito S. A.”, señaló la Cepal en su informe.

     

    Más operaciones en la región

    Sobre la operación salvadoreña se encuentra Vale Base Metals Limited, adquirida por Manara Minerals Investment Company de Arabia Saudita, por $2,500 millones; y Terrafina en México por Prologis de Estados Unidos, por $1,701 millones.

    Además, HDI Internation de Alemania compró parte de las acciones de Liberty Seguros de Chile, Colombia y Ecuador por $1,587 millones; BP PLC de Reino Unido adquirió a la empresa brasileña BP Bunge Bioenergia por $1,400 millones; y Actis LLP a Enel Generación Perú por $1,300 millones.

    En la lista de las 20 operaciones más destacadas también se incluyó Atlas Investissement- de Francia para adquirir una parte de las acciones de Millicom International Cellular en Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

    En julio de 2024, el magnate francés Xavier Niel lanzó dos ofertas en Estados Unidos y Suecia para adquirir capital social de Millicom, con la idea de “expandirse” en la región latinoamericana.

  • Tormentas dispersas y ráfagas de viento marcarán el clima este viernes

    Tormentas dispersas y ráfagas de viento marcarán el clima este viernes

    Las condiciones inestables prevalecerán este viernes 18 en varias zonas del país, debido a la influencia de una onda tropical, que provocará lluvias y tormentas eléctricas dispersas especialmente en horas de la tarde y noche, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la madrugada, se prevé un cielo poco nublado y sin precipitaciones. El viento del noreste soplará entre los 10 y 20 km/h, manteniendo un ambiente fresco en gran parte del territorio nacional.

    En la mañana, predominará un cielo despejado con vientos provenientes del noreste entre 10 y 20 km/h, con posibles ráfagas de hasta 25 km/h en zonas montañosas y de mayor altitud.

    Hacia la tarde, el cielo estará parcialmente nublado, especialmente sobre la cordillera volcánica y la franja norte de la zona centro y occidente, donde se anticipan lluvias puntuales. El viento cambiará de dirección y soplará del sur entre 10 y 20 km/h, con posibilidad de ráfagas de 25 km/h en áreas elevadas.

    Durante la noche, el pronóstico señala que continuarán las condiciones nubladas en el centro y occidente del país. Se esperan tormentas eléctricas y lluvias dispersas en los departamentos de La Libertad, San Salvador, Sonsonate y Ahuachapán. También habrá precipitaciones en Cabañas, Cuscatlán, San Vicente y Santa Ana. El viento será del este y noreste con velocidades entre 8 y 18 km/h, con ráfagas superiores a los 40 km/h asociadas a las tormentas.

    Las autoridades recomiendan precaución por vientos fuertes en zonas altas, acumulación de agua en sectores vulnerables y posibilidad de caída de ramas o estructuras débiles debido a las ráfagas.

  • CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) salió a emitir este jueves deuda en el mercado de bonos, cuya recepción generó una apreciación de los títulos salvadoreño, según un reporte de la agencia especializada Bloomberg.

    CEL tenía permitido una emisión por $580 millones luego de los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran con dispensa de trámite el 11 de julio dos garantías estatales, una para colocar deuda y otra para adquirir un préstamo de $150 millones del Banco Mundial.

    En una nota Bloomberg destacó que los bonos soberanos subieron tras la salida de CEL al mercado internacional donde tuvo una “buena suscripción”.

    “El interés en la operación ha generado una mayor demanda de bonos de El Salvador, cita la agencia a Katrina Butt, gestora de cartera de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein.

    Hasta las 6:00 p.m. de este jueves, el gobierno no ha confirmado cuánto colocó, la tasa de interés y el período de vencimiento, pero trascendió en Bloomberg que los bonos se compraron a un cupón de 8.65 % por siete años.

    La nota fue compartida por el presidente salvadoreño Nayib Bukele con dos emoticones, mientras que la Secretaría de Prensa solo citó que los “bonos en dólares de El Salvador se recuperaron en toda la curva, situándose entre los de mejore desempeño en los mercados emergentes”.

    Según el decreto que valida la emisión, $80 millones de la deuda se destinarán para un nuevo Fondo de Mitigación del Sector de Energía (FMSE) que ayudará a cumplir las obligaciones en el sector eléctrico.

    La reforma también faculta para que el Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET) pase a la Dirección General de Subsidios del Ministerio de Hacienda, quien manejará el nuevo fondo.

    Asimismo, faculta al FINET para que otro cualquier otro subsidio que considere de acuerdo con la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas.

  • Ricardo Navarro prevé tala de árboles por construcción del CIFCO y sugiere utilizar otro terreno

    Ricardo Navarro prevé tala de árboles por construcción del CIFCO y sugiere utilizar otro terreno

    El presidente de Cesta Amigos de la Tierra, Ricardo Navarro, aseguró que con la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en 55,711.13 metros cuadrados de terreno ubicado en la finca El Espino, a la par de las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, se talarán los árboles sembrados en más de nueve manzanas de terreno.

    Sugirió construir el CIFCO en los terrenos en donde construir el nuevo Estadio Nacional El Salvador para “no incrementar la vulnerabilidad del territorio”.

    “Quisiera recomendar a la Asamblea Legislativa y al Poder Ejecutivo que reflexionen sobre esa decisión de querer instalar en El Espino el CIFCO”, indicó en un video difundido por la organización no gubernamenatal y distribuido el miércoles.

    “Van a ser más de nueve manzanas que se van a talar de árboles. Lo más importante es que aumentamos la vulnerabilidad del territorio”, fueron las palabras del ambientalista, quien se preguntó qué sucederá si ocurren inundaciones como la de Texas, Estados Unidos.

    El diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN), Reynaldo López Cardoza, dijo el miércoles, poco después de aprobar el decreto de traspaso del terreno, que no se iba a botar ni un árbol al construir el CIFCO.

    “El presidente Bukele jamás va a permitir que se comience a destrozar la finca El Espino y de eso pueden estar seguros… No se va a botar ningún árbol”, expresó López Cardoza.

    “Este tipo de proyectos definitivamente ayudan a impulsar el desarrollo de la infraestructura y modernización de nuestro país”, afirmó el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas.

    La Asamblea Legislativa aprobó el miércoles el decreto de traspaso de los 55,711.13 metros cuadrados (7.97 manzanas) del terreno que tiene el Estado en la finca El Espino y que está ubicado a la par de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Claudia Ortiz, diputada de Vamos, pidió que se solicitara un estudio de impacto ambiental de la construcción. Mientras, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, propuso elegir otro lugar, como un terreno en Nuevo Cuscatlán que es propiedad del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).

  • Más polvo del Sahara llegará el país el sábado

    Más polvo del Sahara llegará el país el sábado

    Un nuevo pulso de polvo del Sahara ingresará el próximo sábado en la tarde, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), en el informe especial de calidad de aire.

    Mientras tanto, la nube de polvo que empezó a llegar al país el pasado lunes ha comenzado a disminuir a partir de este jueves y se mantendrá en bajas concentraciones durante el viernes, indicó el Marn.

    Según la información, el polvo ha alcanzado concentraciones significativas de hasta 80 microgramos por metro cúbico y bajará a 15. «Llegando a un nivel de impacto bajo y una visibilidad normal, lo que también tiene un impacto muy bajo en la salud de la población», añade Medio Ambiente.

    El polvo del Sahara es un fenómeno natural que se forma en el desierto del Sahara debido a fuertes vientos que levantan partículas de arena, las cuales se transportan por efecto del viento, en masas de aire caliente y seco hacia el Atlántico Norte y, eventualmente a América y el Caribe, especialmente a Centro América, incluyendo El Salvador, dice el Marn.

    • Ante esta llegada, Medio Ambiente vuelve a recordar sus sugerencias:
    • Usar protección solar si se expone en horas de mayor insolación.
    • Usar mascarilla.
    • Hidratarse.
    • Evitar exponerse al aire libre en horas de mayor insolación.
    • Evitar hacer ejercicios en lugares abiertos durante mucho tiempo.
    • En el caso de los colegios, no promover actividades al aire libre por mucho tiempo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La presencia del polvo del Sahara en el país mantiene el clima caluroso y con bruma, esto último, producto de las partículas de polvo suspendidas que impiden la caída de lluvia.

    En los últimos tres días, la temperatura ha incrementa casi un grado desde que empezó la canícula y la llegada del polvo del Sahara. 

  • Muere directora de movilidad humana, Cancillería lamenta su fallecimiento

    Muere directora de movilidad humana, Cancillería lamenta su fallecimiento

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador lamentó este jueves el fallecimiento de Rosa Evelyn López Girón, quien se desempeñaba como directora de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante.

    La viceministra de la Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, escribió en X que López Girón fue «una mujer extraordinaria y profesional ejemplar de convicciones firmes, entrega incansable y un corazón profundamente generoso».

    “Su legado vive en cada vida que tocó y en cada salvadoreño que encontró apoyo, guía y esperanza gracias a su trabaj”, señaló en la esquela compartida y firmada por la viceministra Portal.

    La canciller salvadoreña, Alexandra Hill Tinoco, expresó sus condolencias a la familia de López Girón y también al personal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    “Su labor marcó una diferencia en la vida de muchas personas, dejando un legado de empatía, profesionalismo, dedicación y un ejemplo para todos nosotros. Ya descansa en paz”, indicó.

    Rosa López Girón, quien se desempeñaba como directora de movilidad humana y atención a la persona migrante de El Salvador. / Secretaría de Prensa Presidencia.

    Entre las actividades en las que se desempeñó Rosa Evelyn López Girón, estuvieron: en abril de 2024, participó en el lanzamiento del eje de prevención de la migración irregular en Cancillería; en diciembre de 2023, participó en la apertura de cursos de formación del proyecto Cambio para personas retornadas en convenio con la Asociación Salvadoreña de Industriales y la Secretaría de Integración Social Centroamericana; en septiembre de 2023, participó en la firma de un convenio con la Organización de Estados Americanos (OEA) en beneficio de niños, adolescentes y familias migrantes retornadas; y en febrero de 2023 inauguró la oficina regional de San Miguel para atender a las personas en movilidad.

    Cancillería expresa sus sentidas condolencias ante la irreparable pérdida de nuestra querida directora, Rosy Girón, quien deja un gran legado de profesionalismo, compromiso y dedicación.

    Nos solidarizamos con sus seres queridos en estos duros momentos. pic.twitter.com/woLKCAlEmw

    — Alexandra Hill Tinoco (@CancillerAleHT) July 17, 2025

     

  • Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, se reunió este jueves con el director de Integración, Alejandro Gutman, para realizar “un trabajo articulado para la implementación de programas de formación” dirigidos a jóvenes salvadoreños.

    En la cuenta de X, la Vicepresidencia informó que “se articularán esfuerzos con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP)” con el fin de impulsar “programas de becas” dirigidas a jóvenes de todo el país.

    En la reunión participó la directora ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín.

    La oficina de gobierno aún no ha detallado la cantidad de becas ni los niveles académicos que ofrecerán. La ESIAP fue creada en agosto de 2021 y ofrece actualmente a los funcionarios o empleados estatales una certificación en Administración Pública, un curso virtual de 160 horas sobre anticorrupción, Ley de Servicio Civil, derecho constitucionall, diseño de políticas públicas y salud mental, entre otros temas.

    Según la cuenta de X de la Vicepresidencia, Gutman aseveró que en El Salvador los jóvenes salvadoreños que logran “continuar estudios universitarios” “se ha ampliado al 50 % de la población estudiantil” en el sector público.

    Según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 14 % de los salvadoreños que cursan una carrera universitaria se gradúa; y solo un 22 % de salvadoreños entre 18 y 24 años logra acceder a educación superior.

    Para el año 2025 la Universidad de El Salvador (UES) aceptó 7,213 aspirantes de un total de 15,485 estudiantes que se examinaron pero 19,295 estudiantes habían presentado su solicitud. En 2024, de 22,129 examinados, ingresaron 9,751.

  • Fiscalía pide 15 años de cárcel para exfiscal Luis Martínez y responsabilidad civil de $800,000

    Fiscalía pide 15 años de cárcel para exfiscal Luis Martínez y responsabilidad civil de $800,000

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó el miércoles al Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador una pena de 15 años de cárcel para el exfiscal general Luis Antonio Martínez González, acusado de presuntos actos de corrupción en el caso denominado Rais-Martínez.

    Al exfiscal se le procesa por los delitos de omisión de la investigación y revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos por empleado oficial, sin embargo, el abogado de la querella, Mario Calderón, informó que la representación fiscal pidió el cambio en la tipificación del último delito.

    En ese sentido, la Fiscalía solicitó una condena de 10 años por el delito de fraude procesal, en sustitución del delito de revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos por empleado oficial y 5 años por omisión de investigación.

    La Fiscalía acusa al exfiscal Martinez de favorecer de supuestas pruebas falsas en favor del empresario Enrique Rais, en acusaciones en contra del abogado y ahora parte querellante del proceso, Mario Calderón y su esposa Claudia Herrera.

    Junto al exfiscal Martínez, se procesa al exdirector de Defensa de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía, Julio Adalberto Arriaza González, para quien la Fiscalía solicita 10 años de prisión por fraude procesal, en cambio del delito de actos arbitrarios.

    Mientras que para Francisco Grimaldi se han pedido 20 años de cárcel por fraude procesal, ya según explico Calderón, al imputado se le procesa por dos hechos distintos, aplicándose la figura jurídica del “concurso real de delitos”, lo cual implica 10 años por cada caso.

    “En un solo caso pero Grimaldi cometió dos acciones delictivas en distintos momentos y a él se le atribuye la figura del concurso real de delitos, que también la Fiscalía lo hizo”.
    Mario Calderón, abogado querellante

    Asimismo, la representación fiscal pidió que los imputados cumplan con una responsabilidad civil de $800,000 para el caso del exfiscal Martínez; $200,000 para Julio Arriaza y $10,000 para Francisco Grimaldi.

    El exfiscal Julio Adalberto Arriaza González. /FGR

    ¿Por qué el cambio de tipificación de delitos?

    Según explicó el abogado de la querella, en etapas previas de la vista publica, un juez del Juzgado Octavo de Instrucción había reclasificado los delitos de los imputados Martínez y Arriaza, sustituyendo el fraude procesal por los delitos de divulgación de información y actos arbitrarios, respectivamente, explicó el querellante.

    Calderón manifestó que se trató de un cambio no solicitado por las partes del caso, sino de una decisión del juez, que considero no fue justificada.

    “El juez utilizó un argumento del cual la Fiscalía no había hecho uso de nada, dijo que Luis Martínez había divulgado información sobre el tema de los teléfonos que estaban intervenidos, pero de eso no se le acusó a Luis Martínez en el requerimiento, ni a Julio Arriaza. Ahí el juez lo tomó como que esa debería de haber sido la acusación, pero esa no fue la acusación que hizo la Fiscalía en el 2016”
    Mario Calderón, abogado querellante

    Ante ello, expresó que en el juicio se solicitó volver a la calificación original de fraude procesal para el exfiscal Luis Martínez y Julio Arriaza, que tenía originalmente y que el juez de instrucción cambió a revelación de hechos y actos arbitrarios. “Nosotros pedimos volver a la calificación original”.

    El abogado Francisco Grimaldi (saco gris). /FGR

    El abogado señaló que la resolución del cambio tipificación de delitos será resuelta hasta el cierre del juicio, según ordenó el juez y en caso que no se acepte, se modificaría la petición de pena en los delitos, debido a que el fraude procesal tiene mayor pena que revelación de hechos y actos arbitrarios.

    El proceso

    La vista pública continuará esta tarde con la última etapa del proceso, que corresponde a las últimas declaraciones de las víctimas, así como el derecho a la última palabra de los imputados, si desean hacer uso de ella.

    En jornadas pasadas, testigos manifestaron que el exfiscal Martínez en el año 2014, tuvo conocimiento sobre posibles actos de corrupción que involucraban a un exjuez y a dos exalcaldes, de los cuales no se tomaron acciones inmediatas para iniciar investigaciones.

    Así como, declaraciones que señalaron la existencia de llamadas telefónicas donde se habló de peritajes que se usarían como parte del caso fabricado, según se conoció durante la prueba testimonial, quienes sostuvieron que el exfiscal Martínez conocía sobre esas situaciones, sin que se tomarán acciones al respecto.

    El caso Rais-Martínez data desde el año 2016, cuando el fiscal Martínez junto a otros dos imputados fueron procesados por «una estructura de asociación delictiva» para ocasionar daños a varias personas.