Etiqueta: Empresas

  • Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    La empresa Almacenes de Desarrollo (Aldesa) prevé ampliar sus bodegas ubicadas en el distrito de Soyapango e invertir más de $3 millones a mediano plazo.

    El presidente de la compañía, Rolando Duarte, aseguró que con este financiamiento se sumarán 5,000 metros cuadrados a los más de 18,000 metros cuadrados con los que ya cuenta la empresa.

    “Más o menos estamos hablando de unos $3 a $4 millones ahorita (en ampliación de bodegas)”, indicó Duarte durante la realización de un foro relacionado con el orden económico.

    El empresario salvadoreño explicó que el espacio de bodegas no contabiliza los patios en donde se almacenan vehículos, luces y maquinaria pesada que no cabe en las bodegas.

    Según Aldesa, construir una bodega implica grandes montos de inversión por el alto costo del hierro, los cementos y los permisos que se deben gestionar.

    Cinco décadas de trayectoria

    Aldesa es una empresa familiar constituida hace 56 años, centrada desde sus inicios en el rubro de la logística, convirtiéndose en responsable de la guarda, conservación y custodia de la mercadería de sus clientes.

    Duarte estima que en este 2025 la compañía cerrará con “incremento importante” en los volúmenes de mercadería que se manejen, gracias a la “avalancha” de clientes.

    El presidente de Aldesa hizo énfasis en la necesidad de que las empresas confíen en el sector logístico y de almacenaje, porque no cualquier negocio, que no tiene su nicho en el sector, garantiza la eficiencia al momento de movilizar y entregar mercadería.

    La empresa destacó la necesidad de que los países posean transporte, carreteras y puertos en buenas condiciones para garantizar facilidades y convertir un negocio de logística en rápido.

    Para informar sobre esto y cómo se encuentra la economía global y local, la empresa realizó este jueves un encuentro con el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor.

  • Starbucks cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EE.UU. y Canadá

    Starbucks cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EE.UU. y Canadá

    Starbucks anunció este jueves el cierre de tiendas y el despido de alrededor de 900 empleados en Estados Unidos y Canadá, como parte de un plan de reestructuración valorado en $1,000 millones, que contempla además la eliminación de vacantes no cubiertas.

    La cadena de cafeterías comunicó que reducirá el 1 % de sus establecimientos en ambos países, lo que dejaría su red en aproximadamente 18,300 puntos de venta al finalizar el año fiscal 2025.

    “Hemos identificado cafeterías en las que no podemos crear el entorno físico que esperan nuestros clientes y socios, o en las que no vemos una vía para alcanzar la rentabilidad financiera. Estas ubicaciones serán cerradas”, explicó el consejero delegado de la empresa, Brian Niccol, en una carta dirigida a sus trabajadores.

    Pese a la reducción, la compañía adelantó que para el siguiente año fiscal espera volver a ampliar su presencia con nuevas aperturas. Mientras tanto, prevé renovar más de 1,000 tiendas para mejorar su diseño y brindar espacios más cálidos y funcionales tanto para clientes como para empleados.

    Las cafeterías que serán clausuradas recibirán notificación esta semana. Starbucks aseguró que intentará reubicar a los trabajadores afectados en otras tiendas dentro de la misma zona. En caso de no ser posible, los empleados podrán acceder a los paquetes de indemnización establecidos por la empresa.

    El plan de reestructuración forma parte de una estrategia para optimizar el modelo de negocio de Starbucks y preparar el terreno para una nueva etapa de expansión. La compañía ha enfocado sus esfuerzos en mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia operativa y adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado de consumo.

     

  • Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) analiza ejecutar una prueba piloto en torno a la estrategia de transición de la economía informal a la formal.

    Según el ministro del ramo, Rolando Castro, lo que se busca es implementar con este grupo de empresarios la medida para que estos relaten cómo fue la experiencia.

    “Nosotros incluso pensamos hacer una prueba piloto con una cantidad significativa de personas que transiten y que luego cuenten cómo les está yendo”, indicó este martes el funcionario durante la entrevista en Frente a Frente.

    La estrategia para pasar de un entorno informal a la formalidad a los negocios tomó vuelo en El Salvador tras la conformación del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) y ha sido abordada tras la reactivación del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Desde este último ente tripartito, conformado por ocho representantes del gobierno, y de los sectores empleador y trabajador, dos vicepresidentes y un presidente, el CST ha elaborado un documento que será enviado al presidente Nayib Bukele relacionado con la informalidad.

    Castro aseguró que el documento plantea una estrategia ejecutada de manera gradual, en donde se amortigüe el salto para los empresarios y comerciantes de subsistencia.

    Castro indicó que, tal cual está la ley en la actualidad, toda persona que pase a la economía formal debe pagar el impuesto al valor agregado (IVA), por lo que considera necesario “actualizarla”.

    El gobierno reconoció que uno de los mayores temores de la medida es el cobro de tributos por parte del Estado a los empresarios; sin embargo, aseguró que la misma medida plantea una solución para los que puedan ser considerados “evasores”.

    El ministro dijo que aunque la ley señala que hay que multar por la evasión, se puede tomar de estímulo la exoneración de la medida para los nuevos contribuyentes que transite a la formalidad.

    “En la propuesta va que vamos a condonar estos tres meses de multa para motivarte y decirte ‘bienvenido al mundo de la formalidad’”, puntualizó Castro.

    La institución aseguró que la propuesta es apoyada por un equipo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El MTPS aseguró que también se buscará homologar los permisos y licencias de los establecimientos pues, un estudio realizado por la institución, evidencia que cada alcaldía interpreta de forma diferente la medida y establece tasas diferenciales.

    Las modificaciones de leyes también deberán venir para el sector financiero, con el fin de que se garanticen los créditos para los empresarios, indicó Castro.

  • Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Los empresarios salvadoreños mantienen buenas expectativas relacionadas con los niveles de exportación y las ventas de fin de año, indicó la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, aseguró este miércoles que los empresarios ya se encuentran abastecidos para trabajar en los pedidos de la temporada alta.

    “En el tema de industria se han abastecido sus materias primas para lograr satisfacer esa demanda que llega con la temporada de fin de año”, indicó Escobar.

    Los meses previos a la temporada navideña son de los más ajetreados para los empresarios porque se preparan los pedidos que se consumirán en el mercado local y los que se exportarán hacia diversos puntos del mundo.

    Escobar dijo que el sector de comercio es uno de los que más se prepara y de los más demandados durante la temporada navideña.

    Al ser consultada sobre si esperaban un incremento de las ventas, la directora de Asuntos Técnicos de Camarasal, Karla Méndez, confirmó que hay expectativas favorables para los empresarios.

    Según Camarasal, la apuesta de buena parte del sector empresarial se enfoca en recuperar sus ventas al cierre del año, porque tienden a ser una de las temporadas altas que más les benefician.

     

    Exportaciones

    A nivel de exportaciones, la gremial espera que los niveles de incremento se mantengan a los de meses anteriores, donde se han concentrado en un 8 %.

    “Esperamos que la tendencia se mantenga y que siga creciendo el sector de exportaciones y el de turismo”, indicó Escobar.

    Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) anticipó en julio pasado que el envío de mercadería podría crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar el año.

    Mientras tanto, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) dijo en agosto que el país podría alcanzar los $13,000 millones en exportaciones de servicios y bienes en 2025.

    Las exportaciones salvadoreñas totalizaron $4,060 millones acumulados al cierre de julio de 2025, un 7.3 % por encima de los registros del mismo período de 2024, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos, Guatemala y Honduras continúan siendo los principales compradores de las exportaciones salvadoreñas, tras acumular un 68.3 % del total comercializado.

    Escobar aseguró que pese a la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas, por parte de la Administración de Donald Trump, los envíos de mercancía no han parado y se han adaptado a los diferentes desafíos a los que se ven expuestos, manteniendo la resiliencia.

    Camarasal también confirmó que no han registrado incremento en el costo de materias primas, pese a las variaciones en el costo del petróleo, pero que, previo a cualquier alza, las empresas se mantienen anticipando las compras para evitar sorpresas del mercado internacional.

  • Empresarios lanzan campaña para promover la producción salvadoreña

    Empresarios lanzan campaña para promover la producción salvadoreña

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) lanzó este miércoles la campaña “Lo nuestro es calidad” para promover la producción salvadoreña.

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, explicó que la campaña se ejecutará con los más de 2,000 socios de Camarasal por tres meses, con la cual se busca destacar el “patriotismo” en el mercado salvadoreño.

    “En el marco de la Independencia patria hemos lanzado esta campaña que arranca este día y busca promover las empresas y marcas de nuestros agremiados entre los sectores que nosotros agremiados que son comercios, servicios e industria”, indicó Escobar.

    La gremial también espera que las marcas salvadoreñas sean reconocidas y que se conozca la calidad de los productos nacionales, tanto a nivel local como internacional.

    Estas marcas serán promovidas y expuestas a potenciales clientes que se interesarán en los productos o servicios.

    La iniciativa es la primera de su tipo realizada por Camarasal y esperan replicarla en los próximos años.

    Escobar dijo que la campaña se dividirá en tres fases, la primera se denomina “Lo nuestro es calidad”, la segunda fase será “La calidad es nuestra identidad” y la última será “Celebramos con lo nuestro y festejemos con calidad”.

    Rodolfo Salazar, representante de Qubox, aseguró que el compromiso detrás de la campaña es destacar los productos nacionales, de la mano de la innovación.

    “Queremos apoyar con innovación de la forma en cómo vamos a estar comunicando esto y vamos a estarlo haciendo a través de la red de influenciadores y canales nuevos, toda la red que existe ahora para poder llegar al público en general”, indicó Salazar.

     

    Ventas

    La apuesta, indicó Camarasal, no es solo promover la calidad de los productos nacionales sino que, además, se incrementen las ventas.

    “Vamos a ir midiendo en la manera que vayamos avanzando, de manera que ahorita no tenemos un dato exacto pero esperamos que esto pueda generar ventas a las empresas y contribuir a la competitividad y a la productividad de las empresas”, añadió Escobar.

    Camarasal busca que, aunque las empresas no sean socias, puedan sumarse.

  • Trump afirma que empresas extranjeras pueden traer a sus empleados a EEUU por "un tiempo"

    Trump afirma que empresas extranjeras pueden traer a sus empleados a EEUU por «un tiempo»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que las empresas extranjeras pueden traer a sus empleados al país por «un tiempo» para capacitar a los estadounidenses, tras la polémica con Corea del Sur por la redada migratoria de 475 trabajadores en una planta de Hyundai.

    El mandatario también expuso que no quiere «asustar o desincentivar la inversión en Estados Unidos de países o compañías del exterior» en una publicación en su red social, Truth Social.

    «Cuando empresas extranjeras que están construyendo productos, máquinas, o varias otras ‘cosas’ extremadamente complejas vienen a Estados Unidos con inversiones masivas, quiero que traigan a su gente experta por un periodo de tiempo para enseñar y entrenar a nuestra gente a hacer estos muy únicos y complejos productos», dijo.

    Sus declaraciones se producen días después del regreso a Corea del Sur de 316 trabajadores surcoreanos, de un total de 475 de varios países, que la Administración Trump detuvo el 4 de septiembre en una planta de Hyundai en Georgia, la mayor redada migratoria en un sitio de trabajo en lo que va del Gobierno.

    El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, advirtió el jueves de que el operativo minó la confianza de las empresas de su país en invertir en Estados Unidos, mientras que su cancillería afirmó a la prensa que Trump pidió a los funcionarios de Corea del Sur que «alentaran» a los trabajadores a quedarse.

    Sin referirse a este hecho en concreto, el mandatario estadounidense justificó la necesidad de traer empleados extranjeros porque, si no, «toda esa inversión masiva nunca vendría en primer lugar».

    Además, reconoció que en Estados Unidos «tienen que aprender de otros» o «reaprender» cómo elaborar productos como chips, semiconductores, computadoras, barcos y trenes.

    «Les damos la bienvenida (a las empresas extranjeras), les damos la bienvenida a sus empleados, y estamos dispuestos a orgullosamente decir que aprenderemos de ellos, e incluso lo haremos mejor que ellos en su propio ‘juego’, alguna vez en un futuro no muy distante», concluyó Trump.

  • GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 El Salvador desarrollará el foro “El Salvador en Código” para promover la innovación y la competitividad en el país, el primero de su tipo con el que se prevé empujar el dinamismo de la economía local.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que durante la jornada también se abordarán temas relacionados con la eficiencia de las empresas en El Salvador.

    El presidente de GS1 El Salvador, Gerardo Steiner, aseguró que los estándares de códigos de barra de GS1 han permitido a los negocios desentrañar claves para la “trazabilidad y la eficiencia” de sus operaciones.

    “(GS1 permite) que las empresas salvadoreñas no solo crezcan a nivel nacional, sino que se integren de manera más robusta en las cadenas de valor internacionales”, añadió Steiner.

    El evento se desarrollará el 15 de octubre de 2025 en un hotel capitalino. Durante la jornada se contará con más de 400 profesionales y más de 10 ponentes, en un evento que durará más de ocho horas.

    La organización dijo que entre los expositores está Daniel Vega, estratega sénior de la industria minorista en Latinoamérica para Amazon Web Services; así como Guillermo Fazio, presidente de GS1 Argentina.

    El evento también busca que los asistentes exploren los estándares de los códigos de barra. Según la institución, estos pueden apoyar también a enfrentar desafíos relacionados con las cadenas de suministros y prepararse para el futuro.

     

    Impacto e influencia

    GS1 plantea que este tipo de medidas de inventario y organización cobran cada vez más peso en un país en el que los avances en tema de seguridad y de inversión pública y privada empujan el desarrollo comercial del país.

    La organización señala que el crecimiento promedio anual de El Salvador de un 2.5 % ha fortalecido la infraestructura logística local.

    El Salvador no es el único en donde se utilizan los estándares de GS1, la organización plantea que se tiene presencia en 118 países en más de dos millones de empresas en todo el mundo.

    Según análisis de GS1, cada día sus códigos de barras se escanean más de 10,000 millones de veces.

  • El 28 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa de embarazo

    El 28 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa de embarazo

    Un 28.1 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa del embarazo, según un estudio divulgado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, que retoma la opinión de más de un centenar de mujeres, revela que un 71.9 % aseguró no sentirse discriminada por aspectos relacionados con su embarazo en sus lugares de trabajo.

    Para Ormusa, es preocupante que un 28.1 % de las mujeres embarazadas experimenta un trato desigual durante esta etapa .

    “El dato anterior es alarmante y evidencia que, pese a la existencia de leyes que protegen a las mujeres embarazadas, persisten actitudes prácticas y entornos laborales hostiles hacia la maternidad y a las trabajadoras embarazadas”, señala el documento de Ormusa.

    Cuando se habla de despidos o sanciones, Ormusa revela que un 12.3 % de las mujeres encuestadas confirmaron este tipo de medidas en su contra, incluso durante la etapa de la lactancia.

    La institución destaca una práctica contraria al marco legal vigente en El Salvador en donde se externa una protección hacia las mujeres embarazadas.

    Pese a las sanciones o despidos, el documento revela que la mayoría no denunció el hecho.

    “El 93 % de las mujeres dijo que nunca presentó ninguna denuncia formal”, añadió la institución.

     

    Temor

    Ormusa señala que la falta de denuncia en estas situaciones se relaciona con el temor a represalias, al desconocimiento o incluso por la poca confianza que se pueda tener sobre el aparataje legal en El Salvador.

    El instrumento también recoge testimonios sobre abuso de derechos, una de las mujeres encuestadas reveló en anonimato que tras trabajar en una empresa donde estaba expuesta a químicos perdió a su bebé.

    La trabajadora aseguró que otras de sus compañeras también sufrieron abortos y que el jefe de estas no tomó ninguna medida ni se les apoyó.

    El informe destaca que en El Salvador existe un desconocimiento relacionado con los derechos laborales, una situación que limita a las mujeres a poder defenderse ante las violaciones laborales.

    De hecho, en 2023 la Asamblea Legislativa aprobó incorporar el artículo 113-A con el que se buscó el reinstalo de mujeres en estado de gestación que fueron despedidas.

    Según la ley, las mujeres no pueden ser despedidas de su trabajo seis meses después de tener a su bebe.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.