Etiqueta: España

  • Fiscalía de Ecuador pide que expresidente Lenín Moreno sea llamado a juicio por sobornos

    Fiscalía de Ecuador pide que expresidente Lenín Moreno sea llamado a juicio por sobornos

    El fiscal general de Ecuador, Wilson Toainga, pidió este jueves que el expresidente Lenín Moreno (2017-2021) sea llamado a juicio como presunto autor del delito de cohecho, por supuestamente haber recibido él y su familia directa más de un millón de dólares en sobornos de la empresa estatal china Sinohydro, para la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país.

    Toainga hizo el pedido ante el juez Olavo Hernández durante el quinto día en el que se desarrolló la audiencia preparatoria de juicio, en la que el fiscal también ha acusado de autores y cómplices de cohecho a otras 23 personas, entre las que está la esposa de Moreno, Rocío González; su hija, sus hermanos y exempleados de la compañía.

    Los hechos ocurrieron supuestamente cuando Moreno era vicepresidente de Rafael Correa (2007-2017), del cual es ahora un enconado rival político.

    Según el Ministerio Público, Moreno, en su rol de vicepresidente, «habría intervenido para asegurar la participación de la empresa china Sinohydro, cuyos representantes en Ecuador eran sus amigos personales».

    Una acusación que el expresidente ha catalogado como una «farsa» armada a partir de una antigua relación de amistad de su familia con quienes fueron contratistas de la empresa y ha atribuido el proceso a una «venganza» de Correa.

    «Mi participación en ese proceso fue nula», señaló en un comunicado difundido el lunes, cuando el Ministerio Público empezó con la acusación en su contra.

    Tras el pedido de Fiscalía de este jueves, el juez suspendió la diligencia, que se instalará nuevamente el 22 de septiembre, con el fin de dar inicio a la intervención de las defensas de los procesados frente al dictamen acusatorio del fiscal.

    Posteriormente el juez deberá decidir si llama o no a juicio a los procesados, nueve de ellos acusados de ser presuntos autores directos y otros quince de ser presuntos cómplices.

    «Coca Codo Sinclair es una de las obras hidroeléctricas más importantes de la historia del Ecuador, pero también constituye una trama de corrupción a nivel interestatal», dijo Toainga este jueves.

    El caso Sinohydro estalló en 2019, cuando el portal periodístico La Fuente publicó una investigación en la que se involucraba a uno de los hermanos de Moreno con supuestas cuentas en paraísos fiscales y una lujosa propiedad en Alicante (España), en una aparente triangulación de una empresa opaca.

    En ese informe periodístico se reveló una serie de nexos y supuestas irregularidades que vinculaban a Moreno con la empresa offshore INA Investment, que llevaron a una investigación inicial de la Fiscalía sobre supuestos sobornos cobrados cuando ocupó la Vicepresidencia de Ecuador.

    Según la Fiscalía, Moreno habría recibido de forma ilícita un total de 660.000 dólares, de los cuales 220.000 corresponderían a él y a su esposa, presuntamente en forma de una vivienda y mobiliario.

    Otros $440,000  estuvieron aparentemente destinados a los hermanos de Moreno: Edwin ($350,000 dólares) y Guillermo ($10,000 dólares), a su hija Irina ($50,000 dólares), a sus cuñadas Jacqueline ($10,000 dólares) y Martha ($15,000 dólares) y a su suegra Aída Graciela ($5,000 dólares).

    Según el Ministerio Público, el grueso de los supuestos sobornos tuvieron presuntamente como beneficiarios a Conto Patiño, amigo del expresidente Moreno, y su familia, con un valor que suma $44 millones .

  • Australia y España conquistan el Mundial de Surf ISA 2025 en El Salvador

    Australia y España conquistan el Mundial de Surf ISA 2025 en El Salvador

    El Mundial de Surf ISA 2025 llegó a su fin este domingo en las playas de La Bocana y El Sunzal, en La Libertad, con una participación histórica de surfistas de más de 60 países.

    Australia se alzó con la medalla de oro por equipos tras once años de espera, mientras que el australiano Dane Henry y la española Janire Etxabarri brillaron en las modalidades masculina y femenina.

    Con una destacada actuación, Australia no solo se llevó el título por equipos, sino que también conquistó una medalla de oro y dos bronces individuales.

    En la categoría masculina, Dane Henry —campeón junior en 2024— se consagró campeón open, sumándose a una lista histórica en la que solo figuran Tom Curren (EE.UU.) y Cannelle Bulard(Francia), quienes lograron el doble título. El podio lo completaron Kauli Vaast (Francia), Morgan Cibilic (Australia) y Douglas Silva (Brasil).

    Janire Etxabarri, de España, se proclamó campeona mundial femenina de Surf.

    En la rama femenina, la española Janire Etxabarri se impuso con 14.57 puntos (7.50 + 7.07) en una final muy disputada ante Yolanda Sequeira (Portugal), Sally Fitzgibbons (Australia) y Arena Rodríguez (Perú). Su temple en los últimos minutos le permitió asegurar la primera medalla dorada de su carrera en open.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó el impacto del Surf City ISA World Surfing Games en el país: “Lo que perseguimos, tanto con la ISA como con Surf City El Salvador y la visión del Presidente Bukele, es hacer desarrollo social y económico a través del surf, y puedo decir que lo hemos logrado”.

    Con este evento, El Salvador suma ya 11 campeonatos internacionales organizados en coordinación con la International Surfing Association (ISA), consolidando al país como un referente mundial del surf y motor de desarrollo turístico.

     

  • Rafa Nadal: "La carrera de Alcaraz parece que va encaminada a que sea algo único"

    Rafa Nadal: «La carrera de Alcaraz parece que va encaminada a que sea algo único»

    El extenista español Rafa Nadal reconoció este jueves que su compatriota Carlos Alcaraz está haciendo «una carrera impresionante» a sus 22 años que «parece que va encaminada a que sea algo único», aunque cree que no debe presionarse porque lo que «tiene que hacer es disfrutar del momento y tener unos objetivos para seguir mejorando».

    «Sí, está haciendo una carrera impresionante. Es un jugador muy especial, lo sabíamos desde hace años, pero se va confirmando con el tiempo y va mejorando lo que es una carrera impresionante», señaló Nadal a los medios tras participar en el XXIV Torneo Benéfico de Golf contra el cáncer de mama de la Fundación Clínica Menorca celebrado en el campo de La Herrería en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial.

    El de Manacor se mostró «muy feliz» por el murciano. «La verdad que tener en España a alguien como él, lo que hace es ayudarnos a seguir siendo un país tenísticamente referente en el mundo, que lo hemos sido durante muchísimos años y no hablo por mí, venía de mucho antes ya. Carlos da esa continuidad a toda esta época de éxitos, ya no solo en el tenis, sino a través del deporte en general», subrayó.

    En este sentido, cree que el de El Palmar «evidentemente puede» alcanzar sus 22 ‘grandes’ o los del ‘Big Three’ que conformó junto al suizo Roger Federer y el serbio Novak Djokovic. «La carrera parece que va encaminada a que sea algo único. Ojalá que pueda tener una carrera muy larga, que es lo que necesita también para llegar a según que números, y ojalá que le respeten las lesiones y que todo le vaya genial», advirtió.

    «Y bueno, dejémosle. Él tiene seis, que es un número increíble a su edad, y ojalá que tenga todos los que pueda», añadió Nadal, que, en relación a las palabras que Federer le había dicho al murciano recomendándole que pensase a cinco años, aclaró que ese espacio de tiempo no lo consideraba «muy corto plazo». «Cinco años son muchos, y más en el tenis, que en cualquier momento las cosas pueden cambiar de manera drástica», apuntó.

    «Creo que al final lo que tiene que hacer es disfrutar del momento, que es brillante, y seguir trabajando para seguir cumpliendo objetivos, para seguir mejorando, y entrenar cada día con ilusión de ser mejor en algo. Aunque sea el mejor del mundo, siempre hay margen de mejora en cosas, esto es la motivación diaria. Yo disfrutaría el día a día y después ya veremos cómo evoluciona todo. Evidentemente en la vida son muy importantes los objetivos y los debes de tener a corto, medio y un ‘poquito’ más a largo plazo, pero a cinco años nunca trabajé», opinó.

    El ganador de 22 ‘Grand Slams’ también quiso evitar las comparaciones entre la rivalidad del ‘Big Three’ y la de Alcaraz con el italiano Jannik Sinner. «Nosotros fuimos nosotros y ya está. Al final, cada cual tiene que vivir su historia, cada historia es diferente, y no hay por qué estar comparando todo el día. Lo nuestro fue una época de tres jugadores que cambiaron un ‘poquito’ los números que se habían hecho hasta aquel momento», puntualizó el balear.

     

     

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • España es el segundo mayor donante de El Salvador con más de $47 millones anuales

    España es el segundo mayor donante de El Salvador con más de $47 millones anuales

    España es el segundo mayor donante en El Salvador con unos de $47 millones anuales en cooperación, según un informe compartido por fuentes de esa sede diplomática.

    La legación española en El Salvador explicó a Diario El Mundo que durante 2023 en cooperación aportaron 40 millones de euros, de acuerdo a sus cifras oficiales «siendo el segundo donante en el país».

    Si bien la Embajada indicó que aún no cuentan con las cifras correspondientes a 2024 y 2025 de lo destinado a El Salvador en cooperación, sí esperan que «no variarán mucho» respecto a los 40 millones de euros de 2023 y que equivalen a unos $47 millones al año.

    Los datos de la Embajada detallan que en 2023 desembolsó 41,012,426 de euros, es decir, al menos $47.7 millones en cooperación, siendo la cifra más alta desde 2020, año en que alcanzó los 40,376,051 euros.

    En 2022, la Embajada, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) reporta una cooperación de 35,734,022 euros, es decir, un 14.77 % menos que en 2023.

    Durante 2023, el Reino de España canalizó la ayuda por medio de siete rubros, entre ellos, sector público, oenegés, sociedad civil, partenariados públicos, privados y redes, organismos multilaterales de desarrollo, universidades, instituciones de investigación, instituciones del sector privado y otras entidades.

    Canalización de la cooperación de España en El Salvador en euros. / Embajada de España.

    Asimismo, se evidencia en los datos que durante 2021 y 2022, España no aportó cooperación al objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina, pero para 2023 aportó fondos a los 17 objetivos en El Salvador.

    Algunos de los proyectos que apoya el gobierno español en El Salvador tienen que ver con educación, salud, salud reproductiva, abastecimiento, depuración del agua, instituciones de la igualdad de las mujeres, lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas, entre otros.

  • Fallece Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico y coautor de "Resistiré", el himno de la pandemia

    Fallece Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico y coautor de «Resistiré», el himno de la pandemia

    El español Manuel de la Calva fue precursor del fenómeno fan en España desde los años 60 del siglo XX y coautor de temas imprescindibles de la música española como «Resistiré» (1988), que en el año 2000 se convertiría en el himno de resiliencia ante la pandemia de covid-19; y también de «La la la», tema ganador de Eurovisión 1968. Con su fallecimiento este martes se pierde también a quien fuera el alma del Dúo Dinámico.

    «Siempre alegre, optimista y positivo», lo recordará Ramón Arcusa, quien fue su compañero artístico durante más de seis décadas en esa mítica formación, y así permanecerá en la memoria de muchos «el bajito» del grupo o, mejor dicho, Manolo, con su sonrisa perenne y el chaleco rojo que durante tanto tiempo los identificó como pareja musical.

    De la Calva (Barcelona, 1937) nunca se había separado de Arcusa desde que formaron el grupo en 1959.

    Lee además: «Salvadoreña Glenda Gaby departe con Marta Sánchez y autores del himno ‘Resistiré’«.

    «Nuestro ‘matrimonio’ ha sido longevo porque en primer lugar nos hemos respetado mutuamente, y hemos respetado el trabajo del otro, a veces en una competencia subliminal, pero siempre desde el respeto», destacaba De la Calva en una entrevista con EFE hace un año, en la que también contó que de lo que más satisfechos estaban era de haber puesto color «a aquella España en blanco y negro».

    Manuel de la Calva departió este mismo año en un acto de honor con la salvadoreña Glenda Gaby. EFE/ARCHIVO/Kote Rodrigo

    Al principio como The Dynamic Boys, comenzaron con adaptaciones de canciones americanas que traducían al español, pero, influidos por artistas como los Everly Brothers, Frank Sinatra, los Platters o Los Cinco Latinos, se animaron a publicar sus propias composiciones.

    «Simplemente hacíamos lo que el cuerpo nos pedía y jamás contamos las canciones que hemos hecho: ahora las han contado para nosotros», decía De la Calva cuando en 2024 recogía la Medalla de Honor de la Sociedad General de Autores de España por las más de mil 200 canciones compuestas en sus 65 años de carrera, un tesoro que también les valió el premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación.

    Aunque hay polémica por su letra, «Quince años tiene mi amor» se convirtió en uno de esos primeros éxitos.

    Se presentaron a varios concursos, pero el éxito más destacado fue como autores de «La la la», el tema que debía cantar Joan Manuel Serrat en Eurovisión 1968 representando a España. Al negarse este a interpretarla si no era en catalán, Massiel lo sustituyó «in extremis», dándole a ese país su primera victoria (de dos) en el famoso festival por delante del ‘Congratulations’ de Cliff Richards.

    El Dúo Dinámico en acción. EFE/ALBERTO MARTÍN

    «Nos hubiese gustado ir a nosotros, pero vista la historia, no cambio nada. Prefiero que fuese Massiel», explicó a EFE Arcusa sobre aquel episodio.

    La riqueza autoral del dúo no se limitó sus discos, ya que también crearon y produjeron música para otros, como Camilo Sesto, Angela Carrasco y, finalmente, para su «gran Julio Iglesias», al que dieron temas como «Soy un truhán, soy un señor» o «Me olvidé de vivir».

    El Dúo Dinámico abandonó su carrera en 1972, cuando al final de la dictadura (el dictador Francisco Franco murió en 1975) convergieron con el auge de la canción protesta y ellos perdieron temporalmente su hueco hasta su retorno a finales de la década.

    En esa segunda etapa llegó una de las canciones más especiales, «Resistiré», compuesta por De la Calva junto a Carlos Toro, lanzada en 1987 a partir de una frase casual del escritor y nobel español Camilo José Cela, «el que resiste… gana».

    Dos años después la canción vivió un espaldarazo como parte de la banda sonora de la película «¡Átame!» de Pedro Almodóvar y, más de 30 años después, resurgió con fuerza como himno de motivación colectiva durante el encierro por la pandemia, en 2020.

    EFE/ARCHIVO J. P. Gandul

    «Su letra es, palabra tras palabra, lo que se siente en la lucha por la vida», corroboró su coautor, que la cantó con las enfermeras que lo atendieron en 2007 cuando fue hospitalizado para superar un cáncer.

    No obstante, de entre todo ese patrimonio, confesó a EFE que se quedaba con ‘Perdóname’ como su favorita: «Muchas personas nos han confesado que están en este mundo gracias a esa canción (…). ¿Hay algo más bonito?».

  • Incendios forestales en España arrasan aldeas y obligan a 34,000 evacuaciones

    Incendios forestales en España arrasan aldeas y obligan a 34,000 evacuaciones

    La peor ola de incendios forestales del siglo en España ha dejado un panorama devastador: cientos de miles de hectáreas quemadas, aldeas arrasadas, 34,000 personas desalojadas y familias que han perdido sus hogares para siempre. “Todo era un infierno”, relataron los vecinos al recordar las llamas avanzando sin control.

    En Galicia, la aldea de San Vicente, en Vilamartín de Valdeorras (Orense), quedó reducida a cenizas. “Sentí morir al verla así”, confesó Mitalia, vecina que perdió la casa donde habían vivido generaciones de su familia. Otros sobrevivientes lograron salvar sus viviendas, pero ahora enfrentan la falta de agua, luz y servicios básicos.

    Los incendios, catalogados como de sexta generación por su voracidad, llegaron a arrasar hasta 4,000 hectáreas por hora. En la parroquia de Bendollo, en Quiroga (Galicia), los habitantes denunciaron haber quedado “completamente solos” frente al fuego, que fue contenido únicamente gracias al esfuerzo de voluntarios llegados de otras localidades.

    En Palencia, los pueblos de Mantinos, Villalba y Fresno del Río vivieron evacuaciones exprés. Familias huyeron con lo puesto, apenas alcanzando a llevar ropa o medicinas. “Lo peor es la impotencia de ver el fuego tan cerca y no poder hacer nada”, relató un vecino desalojado.

    Los refugios improvisados en polideportivos se han convertido en el único alivio para quienes lo perdieron todo. “Fue todo muy caótico”, narró Manuel, residente de Villalba. A su lado, Pilar recordó que solo pudo llevar “la medicación y algo de ropa”.

    Monse Juanes, psicóloga de Cruz Roja, explicó que muchos desplazados llegaron en shock y con angustia, aunque poco a poco encuentran calma gracias a las muestras de solidaridad. “Lo más duro es asumir que tu casa, tu vida, puede estar en peligro”, aseguró.

    La ola de calor que atraviesa el país, sumada a la sequía extrema, ha intensificado los incendios forestales en el norte y centro de España, convirtiendo el verano en un éxodo forzado hacia refugios temporales. 

  • César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

    César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

     El salvadoreño César Méndez salió más tarde ese día de su casa para ir a trabajar; cuando fue a subirse al coche lo pararon, lo pusieron contra la pared y lo esposaron. Había caído en una redada antimigratoria que le condenaba a dejar Estados Unidos tras 20 años residiendo en el país.

    César lleva apenas un mes en la isla española de Fuerteventura (en las Islas Canarias), donde ha optado por poner el marcador a cero y empezar una nueva vida, igual que hizo cuando en 2005 decidió abandonar El Salvador y probar suerte en Estados Unidos.

    En Cuscatlán, El Salvador, se ganaba el jornal en una fábrica de textiles. Con el salario iba alimentando la nevera hasta que empezaron las amenazas de las pandillas.

    “Era un acoso diario, cuando salía a trabajar estaban fuera; me pedían dinero y si no me golpeaban y maltrataban”, cuenta en una entrevista con EFE. Al final, no le quedó más remedio que salir del país hacia Estados Unidos huyendo de la violencia de las pandillas y dejando atrás una hija.

    Hizo el viaje por la ruta terrestre que une México con Estados Unidos. Estuvo mes y medio en el trayecto a través de un camino lleno de peligros, “en el que hay malos tratos, hambre, sed”, cuenta.

    Parte del viaje fue como polizón a lomos de ‘La Bestia’, el tren de mercancías que atraviesa México, convertido en transporte por excelencia para los centroamericanos indocumentados y cuyas ruedas de acero han dejado un reguero de mutilados y muertos.

    “Fue difícil porque el tren iba a mucha velocidad, tuvimos que subirnos corriendo. Durante la noche cayó una tormenta muy fuerte, nos mojamos todo el trayecto hasta llegar a Tamaulipas, fueron tres días aguantando frío, hambre y lluvia”, recuerda.

    Un ‘coyote’, los traficantes de personas que actúan en el corredor migratorio de México, le ayudó a cruzar la frontera con Estados Unidos. En California se buscó la vida como ‘freganchín’ en restaurantes, lavando coches, en la construcción…

    En 2011 se mudó a Nueva Jersey y pudo levantar una pequeña empresa de construcción con la que, poco a poco, comenzó a acariciar el sueño americano.

    En todo ese tiempo, no logró regularizar su situación, “lo intenté muchas veces pagando a abogados, nos daban esperanzas, pero nunca se hizo nada. Me iban a dar un permiso de trabajo, pero llegó Trump y ahí quedó”, lamenta.

    El sábado 12 de abril salió de su casa para ir al trabajo, cuando fue a subirse al coche, vio cómo unos hombres se bajaban de unos vehículos y caminaban hacia él. “Aparecieron unos de la parte de atrás de mi carro y otros de frente; salieron carros por todos lados, eran oficiales de inmigración”, cuenta.

    “Me agarraron y empujaron contra otro carro, me esposaron y me dijeron que no podía hacer nada, luego me llevaron a un lugar de detención a tomarme las huellas” y por la noche, a eso de las ocho, a una celda.

    Pensó que su expulsión del país sería en horas, pero le tenían preparado un peregrinaje por centros de retención durante cinco semanas.

    Dos semanas en Nueva Jersey, luego al centro de retención de Luisiana, después al de Texas y, de nuevo, Luisiana. “Se sufre mucho”, dice mientras recuerda los despertares a las dos de la madrugada, cómo los esposaban de manos y pies para moverlos de un centro a otro, lugares donde “los derechos se pierden, hay mucha discriminación”, confiesa.

    El día que lo expulsaron a El Salvador, lo despertaron muy temprano, lo esposaron y lo mandaron para el avión, ya en el aire pensaba lo que había dejado atrás: su esposa, familia, amigos, su coche, a los dos empleados de su empresa… “en Estados Unidos tenía la vida hecha”, dice.

    En El Salvador lo recibieron los de inmigración, “llegué cansado, desorientado y sin saber qué pensar ni hacer; me sentí como un delincuente porque así es como nos tratan, aunque no haya hecho nada porque siempre he intentado hacer las cosas bien”, comenta.

    Tras unas semanas en su país, pudo reunirse con su esposa, que había dejado Estados Unidos de forma voluntaria para reencontrarse con César.

    La mujer, con nacionalidad española, había vivido en Fuerteventura y pensaron que la isla canaria sería un buen lugar para desconectar. Al final, decidieron empezar una nueva vida en la isla. Con el marcador de nuevo a cero, César intenta regularizar su situación a través del arraigo familiar, al tener su mujer nacionalidad española.

    “Siempre he trabajado, eso es lo que busco y lo que busqué en Estados Unidos, pero no tuve la oportunidad de regularizarme”.

  • Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas, el plato nacional de El Salvador, gana presencia en la capital española de la mano de la iniciativas como la pupusería Río Grande, que cuenta ya con dos locales en Madrid.

    Aunque el colectivo salvadoreño en España apenas llega a las 25.000 personas -muy inferior, por ejemplo, a la colombiana, con más de 300.000 personas-, su cocina ha ganado popularidad gracias al matrimonio de emprendedores formado por Mauricio Contreras Trejo e Isabel Jovel de Contreras, originales de Usulután, en el sur del país centroamericano.

    La historia de emprendimiento de Isabel y Mauricio nace de la necesidad y la dificultad. Ambos llevan más de 20 años en España, y cuentan a EFE que su primer restaurante, ubicado en el barrio de Villaverde (sur de Madrid) abrió tras quedarse ambos sin trabajo por culpa de la crisis económica que asoló el país en 2008.

    Tras perder sus empleos decidieron lanzarse: «buscábamos comida nuestra y no había, entonces mi marido pensó, podemos empezar a venderla. Y lo hicimos en nuestro piso», en un edificio en el que todos eran inmigrantes, relata Isabel.

    Cuando empezaron, “apenas había unos 2.500 o 3.000 salvadoreños” en la capital, recuerda.

    Mauricio empezó a publicitarse en redes sociales y a través de la embajada salvadoreña y la clientela creció tanto que la pareja abrió su primer «Rio Grande» -llamado así porque es el nombre de uno los ríos más importantes de El Salvador y porque algo «grande» les estaba pasando- hace 13 años.

    Un par de años más tarde y gracias a su éxito, abrieron otro en Atocha (centro de Madrid).

    Los empredendores salvadoreños ya tienen dos locales en Madrid.

    Un plato sencillo pero sabroso

    La pupusa se trata de una tortita de maíz en cuya masa se mezclan ingredientes que pueden ser muy variados: desde verduras y frijoles hasta todo tipo de carnes, como el chicharrón o el pollo, que vienen acompañados de su encurtido, hecho de col, cebolla y vinagre, y con salsa de tomate, que puede ser picante o no.

    Aunque la estrella de la carta del “Río Grande” son las pupusas, en el restaurante también se puede degustar gastronomía de sus vecinos Honduras y México, como las baleadas (plato típico hondureño) y los nachos o las enchiladas, además de tener recetas propias, como las costillas a la pasión o la bandeja “guanaca”.

    El restaurante tiene además de pupusas otros platos salvadoreños y centroamericanos.

    Vuelta a El Salvador

    “Vivíamos en un país que siempre ha tenido conflicto” comenta Isabel. Aunque asegura que la situación ha cambiado, en el momento en que emigraron, ambos querían buscar una “nueva vida” y “tener un futuro”.

    Sin embargo, ahora no descartan volver porque consideran que el país centroamericano ha dado un vuelco y es más seguro y están incluso en proceso de abrir un restaurante en la capital.

    El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo sin estar en un conflicto bélico en 2015 -104 homicidios por cada 100.000 habitantes-, a tener la tasa más baja de América en 2023, con 2,4 homicidios por cada 100.000 habitantes.

    Así, si todo sigue como hasta ahora, el matrimonio vivirá a caballo entre San Salvador y Madrid, con la meta, dicen, de mantener lo que han logrado construir con tanto trabajo.

  • Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Este jueves partió un nuevo grupo de trabajadores beneficiados con el programa de migración laboral hacia Canadá, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Durante una conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las personas que viajan tendrán buenos salarios y prestaciones, como los canadienses.

    El funcionario aseguró que en el grupo hay representación de los 14 departamentos de El Salvador.

    “Han sido seleccionados por el programa de migración laboral, pero, en esa oportunidad que ustedes van, habían 50 personas esperando esa oportunidad, se quedan 49 de cada uno de ustedes esperando esa responsabilidad”, añadió Castro.

    Francisco Alvarado Rivas, uno de los trabajadores beneficiados, aseguró que este nuevo grupo partirá hacia la ciudad de Quebec para realizar trabajos de agricultura.

     

    Antecedente

    El programa de migración laboral inició con Estados Unidos, en 2019, al que se le sumó dos años después Canadá.

    El país también ha logrado acuerdos de migración laboral con Costa Rica, España y Francia.

    Castro aseguró que realizan estudios socioeconómicos con el fin de seleccionar a las personas con “menos oportunidades” son las seleccionadas.

    El funcionario instó a los salvadoreños a mantener una política de ahorro y recordó que beneficiarios previos han establecido sus micro y pequeñas empresas (mypes).