Etiqueta: Estados Unidos

  • El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

    El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

    El Kremlin admitió hoy contactos con Venezuela al ser preguntado por informaciones sobre una eventual solicitud de ayuda del líder de ese país, Nicolás Maduro, al presidente ruso, Vladímir Putin.

    «Estamos en contacto con nuestros amigos venezolanos», dijo al respecto el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la agencia TASS.

    Según el diario The Washington Post, Maduro habría pedido ayuda a Rusia, China e Irán para reforzar la defensa del país ante las presiones de EE.UU.

    Peskov, quien no mencionó directamente la supuesta petición de Maduro, subrayó, no obstante, que Rusia y Venezuela están unidas por «obligaciones contractuales».

    Rusia y Venezuela firmaron en mayo pasado un acuerdo de asociación estratégica durante una visita de Maduro a Moscú.

    Esta semana, Rusia reiteró su apoyo a Venezuela ante las amenazas «existentes y potenciales» que emanan de EE.UU.

    Varias informaciones publicadas este viernes apuntan a que EE.UU. está aumentando aún más su despliegue militar en el Caribe o que incluso planea ya ataques contra objetivos en Venezuela, por lo que crece el temor a una ofensiva de Washington contra el Gobierno de Maduro pese a que el propio Donald Trump negara esa posibilidad.

    Según periodistas especializados en defensa, EE.UU. pasará a tener en la zona en unos días ocho buques de guerra, tres buques anfibios y un submarino on un total de trece efectivos navales, su mayor despliegue desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991), según un estudio del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

    Un paso más allá fueron las informaciones de los diarios Miami Herald y The Wall Street Journal, que aseguraron, citando fuentes cercanas al Gobierno Trump, que Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela.

    Maduro ha denunciado en repetidas ocasiones que Washington quiere expulsarlo del poder y ha llamado a la parte estadounidense a renunciar a planes militares con respecto a Venezuela.

  • Marines de EEUU practican maniobras de desembarco entre creciente presión sobre Venezuela

    Marines de EEUU practican maniobras de desembarco entre creciente presión sobre Venezuela

    El Pentágono informó este sábado que el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos ha realizado recientemente, en suelo puertorriqueño, entrenamientos que han incluido maniobras de desembarco e infiltración, en un momento marcado por el incremento del despliegue militar de Washington en el Caribe y por el creciente temor de un ataque a Venezuela.

    El Comando Sur del Ejército estadounidense, cuya jurisdicción comprende América Latina a excepción de México, publicó hoy un mensaje en la red social X, acompañado de un vídeo, en el que informa que la Vigésimo Segunda Unidad Expedicionaria de Marines realizó «operaciones de entrenamiento en Puerto Rico».

    El metraje muestra un LCAC -un gran aerodeslizador que transporta tropas, vehículos y equipamientos- al realizar un desembarco anfibio con apoyo de varias unidades de helicópteros de transporte UH-1Y, desde los que los marines también ensayaron desembarcos, y helicópteros de ataque Apache.

     


    Las imágenes, acompañadas de música dramática para imitar el típico avance de una película de acción, muestran después a escuadras de Marines desplazándose en Polaris MRZR -vehículos tácticos ligeros todoterreno pensados para transportar efectivos en terrenos difíciles- que después aseguran posiciones de tiro y prosiguen con operaciones de infiltración.

    «Las fuerzas militares estadounidenses están desplegadas en el Caribe en apoyo de la misión del Comando Sur, las operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra y las prioridades del Presidente de EE.UU. para desarticular el tráfico ilícito de drogas y proteger la patria», concluye el mensaje.

    Estos entrenamientos, que se suman a los ejercicios con fuego real realizados también por los Marines desde un buque de asalto esta semana en el Caribe, se dan a conocer un día después de que varios medios estadounidenses afirmaran, al citar fuentes cercanas a la Casa Blanca, que Washington se está preparando para atacar posiciones militares en Venezuela.

    El supuesto argumento del Gobierno Trump es que puertos o aeródromos -que estarían entre los objetivos primordiales- controlados por el Ejército venezolano son empleados en realidad con fines logísticos para el tráfico de drogas por organizaciones como el Cartel de los Soles, que según Washington está liderado por el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, y la cúpula de su Gobierno y de las Fuerzas Armadas.

    En los últimos días, el Pentágono ha redoblado el despliegue que inició durante el verano en aguas del Caribe frente a Venezuela, con el envío, entre otros, de su mayor y más sofisticado portaaviones, el USS Gerald Ford.

    Con este gran contingente, el Ejército estadounidense ha destruido de manera sumaria más de una decena de lanchas presuntamente vinculadas al narcotráfico, ataques en los que han muerto la mayoría de sus ocupantes.

    El propio presidente estadounidense, Donald Trump, y su secretario de Estado, Marco Rubio, negaron en la víspera que Washington se esté preparando para atacar a Venezuela, pese al indiscutible incremento de la presión militar sobre Caracas.

  • Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    El programa de subsidios alimentarios, del que dependen más de cuarenta millones de estadounidenses, se encuentra desde este sábado sin fondos debido al cierre del Gobierno Federal y con su futuro inmediato en el aire, mientras el presidente estadounidenses, Donald Trump, ha asegurado que está tratando de buscar una solución al problema.

    Ayer mismo, dos jueces ordenaron al Gobierno buscar la manera de financiar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), al contravenir lo dicho por el Departamento de Agricultura a los distintos estados del país acerca de que a partir de este sábado, 1 de noviembre, no recurriría a fondos de emergencia para mantener activo el programa.

    En un mensaje en su plataforma Truth Social, el propio Trump aseguró en la víspera que ha instruido a la Fiscalía General «que soliciten al tribunal que aclare cómo podemos financiar legalmente el programa SNAP lo antes posible».

    Sin embargo, los plazos para que esta falta de fondos pueda subsanarse están completamente en el aire, y podría no saberse mucho más hasta el lunes, fecha que las cortes han dado al Gobierno Trump para que plantee posibles fórmulas para financiar total o parcialmente el programa.

    El no poder contar con los beneficios del SNAP ha causado una enorme preocupación entre los beneficiarios, que incluyen a diez millones de latinos, mientras que al menos una docena de estados, desde California a Misuri, han transferido ya sus fondos de emergencia a bancos de alimentos para tratar de atajar temporalmente la falta de acceso de sus habitantes a productos básicos.

    La mayoría de expertos considera que, independientemente de la decisión del Gobierno o de los tribunales, parece claro que habrá retrasos en la próxima entrega de cupones para alimentos.

    Reiniciar el complejo sistema que envía pagarés a los beneficiarios del SNAP puede llevar varios días, lo que significa que las medidas provisionales de los Gobiernos locales van a ser cruciales para aquellos con dificultades para comprar alimentos.

    El actual cierre Federal, que hoy está en su trigésimo segundo día y apunta a que podría convertirse en el más largo de la historia de EE.UU., viene dado por el enroque entre demócratas y republicanos en el Senado para aprobar nuevos presupuestos que reabran el Gobierno.

    Las demócratas exigen que, para dar a los republicanos los votos que necesitan para aprobar una partida presupuestaria provisional que levante el cierre, se prolonguen los subsidios del programa sanitario Obamacare que caducan a final de año, mientras que los conservadores piden reabrir primero la Administración y negociar después sobre los subsidios.

  • El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El precio del cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) experimentará una reducción de entre $0.14 y $0.49 en noviembre debido a una mayor reserva de este derivado del crudo en el mercado internacional, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El precio de venta al consumidor final de la presentación de 35 libras será de $15.10, al menos $0.49 más barato que en octubre; mientras que el cilindro de 25 libras –el de mayor consumo en los hogares salvadoreños– bajará $0.36 y se colocará en $10.84.

    La presentación de 20 libras tendrá un precio de $8.75 y la de 10 libras, $4.51, con reducciones de $0.28 y $0.14, respectivamente, en comparación con los valores de octubre.

    Estos precios son para el consumidor final, pero no se trasladan exactamente a todos los salvadoreños, ya que el Gobierno mantiene dos subsidios: uno focalizado para un millón de familias que reciben un descuento de $8.04, y otro de estabilización que fija el valor máximo del producto.

    De esa manera, en el mercado existen dos precios. Las familias con subsidio focalizado pagan $7.06 por la presentación de 35 libras, $2.80 por la de 25 libras, $0.71 por la de 20 libras y el cilindro de 10 libras no tiene costo.

    El resto de salvadoreños pagan $15.50 por el cilindro de 35 libras, $11.13 por el de 25 libras, $8.98 por el de 20 libras y $4.61 por el de 10 libras.

     

    Factores a la baja

    La Dirección de Energía recordó que el precio del gas propano depende de las condiciones del mercado, las cuales estuvieron marcadas por un aumento en las reservas de Estados Unidos de aproximadamente 1.7 millones de barriles durante octubre, según reportes de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    La producción de propano y propileno en Estados Unidos –principal proveedor de El Salvador– promedió 2.8 millones de barriles diarios en octubre, mientras que las exportaciones se situaron en 1.9 millones, lo que contribuyó a mantener la estabilidad en los mercados internacionales.

  • EEUU incrementa presencia militar en el Caribe y crece tensión con Venezuela

    EEUU incrementa presencia militar en el Caribe y crece tensión con Venezuela

    Estados Unidos ha intensificado su despliegue militar en aguas del Caribe y podría estar planeando ya ataques contra objetivos en Venezuela, lo que aumenta el temor a una ofensiva de Washington contra el Gobierno de Nicolás Maduro pese a que el propio Donald Trump negó hoy mismo esa posibilidad.

    Según periodistas especializados en defensa, las Fuerzas Armadas de EE.UU. ya han desplegado el crucero lanzamisiles USS Gettysburg en el Caribe, a donde habría llegado este viernes desde Norfolk en Virginia.

    Se sumaría así al crucero lanzamisiles USS Lake Erie, según indicaron el periodista Dan Lamothe de The Washington Post y el medio especializado The War Zone, que cita fuentes de la Marina de Estados Unidos.

    Además, en unos días se espera que llegue al Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que se unirá a la resto de efectivos navales que se encuentran frente a Venezuela.

    Ocho buques en el Caribe

    Con ello, EE.UU. pasará a tener ocho buques de guerra, seis de ellos destructores, tres buques anfibios y un submarino en la zona, con un total de trece efectivos navales, su mayor despliegue desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991), según un estudio del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

    Un paso más allá fueron las informaciones de los diarios Miami Herald y The Wall Street Journal, que aseguraron, citando fuentes cercanas al Gobierno Trump, que Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela.

    Los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas», señaló el diario miamense, mientras que el medio neoyorquino matizó que «el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra».

    La ofensiva busca presionar a Maduro para que abandone el poder, de acuerdo con los funcionarios citados por los medios, que también afirman que el ataque es para desmantelar al Cartel de Los Soles y las redes de narcotráfico de Venezuela.

    El crucero lanzamisiles USS Lake Erie (derecha). @USNavy

    Blancos potenciales

    Los potenciales blancos bajo consideración son puertos y aeropuertos controlados por los militares que presuntamente se usan para traficar drogas, detalló el Wall Street Journal. Por su parte, el Washington Post reportó que, según indican documentos del Gobierno estadounidense, Nicolás Maduro ha solicitado apoyo para reforzar sus capacidades militares a Rusia, Irán y China.

    En concreto, el Post asegura que Caracas ha pedido a Moscú restaurar varios aviones Sukhoi Su-30 rusos adquiridos por Venezuela, los cuales Maduro considera «que representan el elemento disuasorio más importante del que dispone el Gobierno venezolano ante la amenaza de guerra».

    Venezuela también habría solicitado comprar misiles rusos, reparar motores y radares en Rusia, y también estaría buscando «apoyo logístico» no especificado y un plan de financiación a tres años por un monto desconocido a través de Rostec, el conglomerado estatal ruso de defensa.

    Trump niega cualquier plan para atacar territorio venezolano

    Pese a todo el ruido mediático, Trump negó hoy que Washington esté preparando una ofensiva militar.
    Trump fue preguntado cuando iba a bordo del Air Force One sobre las informaciones publicadas y respondió: «No, no son verdad».

    El mandatario no desarrolló su respuesta y volvió a dar la misma cuando se le repreguntó sobre decisiones militar contra Venezuela.

    En cambio, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, fue más contundente al ser preguntado por la intensificación del despliegue, incluyendo el traslado de efectivos al Caribe.

    «Este aumento de tropas es intencional y continúa, y esperamos que finalmente se disipe y cambie la dinámica en nuestro hemisferio», dijo a los medios en Kuala Lumpur, donde se encontraba participando en la reunión de responsables de Defensa de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN).

    «Obviamente no voy a entrar en detalles sobre por qué las tropas están donde están en cada circunstancia, pero tienen una misión clara y la están cumpliendo», aseguró.

  • EE.UU. ordena una prohibición temporal de vuelos en el este de Puerto Rico

    EE.UU. ordena una prohibición temporal de vuelos en el este de Puerto Rico

    La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó una prohibición temporal de vuelos sobre el espacio aéreo de Ceiba, en el este de Puerto Rico, donde se encuentra una antigua base militar estadounidense. La medida estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026 y responde a “razones especiales de seguridad”, según un aviso oficial.

    La decisión coincide con un incremento en la actividad militar de Estados Unidos en el Caribe y con crecientes tensiones diplomáticas con Venezuela. Aunque se han elevado las alertas sobre un posible ataque militar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este viernes haber tomado una decisión en ese sentido.

    “El Gobierno de Estados Unidos podrá usar fuerza letal contra la aeronave en vuelo si determina que representa una amenaza inminente para la seguridad”, advierte la FAA en el comunicado publicado.

    La restricción aplica al espacio aéreo entre los 2,500 y 5,000 pies (762 a 1,525 metros) sobre el nivel del mar. Solo se permiten operaciones de aeronaves militares del Departamento de Defensa autorizadas y bajo su dirección directa.

    La zona afectada incluye la antigua base de Roosevelt Roads, ahora convertida en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, donde en las últimas semanas han aterrizado cazas F-35B y equipos militares estadounidenses.

    En los últimos meses, Puerto Rico —Estado Libre Asociado a Estados Unidos— ha sido escenario de múltiples maniobras militares, lo que ha generado malestar en sectores de la población que denuncian una “remilitarización” de la isla.

  • EE.UU. investiga posible desvío de fondos en fundación Black Lives Matter

    EE.UU. investiga posible desvío de fondos en fundación Black Lives Matter

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación contra la administración de la fundación independiente Black Lives Matter, por un supuesto caso de malversación de fondos, informó CBS News este miércoles.

    Según fuentes vinculadas al caso, las autoridades indagan el uso irregular de donaciones que el grupo recibió tras las masivas protestas por justicia racial ocurridas en 2020, luego de la muerte de George Floyd. Se presume que los fondos fueron desviados por la dirección de la organización.

    Hasta el momento se desconoce cuándo comenzó formalmente el proceso, que está siendo dirigido por el fiscal Bill Essaylid, adscrito a la Fiscalía Federal del Distrito Central de California.

    De acuerdo con informes financieros, Black Lives Matter acumuló más de $90 millones desde su creación y, hasta junio de 2024, contaba con activos superiores a los $18 millones.

    La fundación fue duramente criticada cuando, en 2022, destinó más de $6 millones a la compra de una propiedad en Los Ángeles. En ese entonces, la entidad justificó la adquisición como un espacio para que “las personas negras compartan sus dones con el mundo y perfeccionen su oficio como mejor les parezca”.

  • EE.UU. se prepara para bombardear instalaciones militares en Venezuela, según medios

    EE.UU. se prepara para bombardear instalaciones militares en Venezuela, según medios

    Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela en una escalada contra el Régimen de Nicolás Maduro, según reportaron este viernes el Miami Herald y The Wall Street Journal con base en fuentes cercanas a la Administración de Donald Trump.

    Los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas», señaló el diario miamense, mientras que el medio neoyorquino matizó que «el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra».

    «Los potenciales blancos bajo consideración incluyen puertos y aeropuertos controlaos por los militares que presuntamente se usan para traficar drogas, entre ellos instalaciones navales y pistas aéreas, de acuerdo con uno de los funcionarios», informó el Wall Street Journal.

    En tanto, el Miami Herald citó a una fuente que dijo que el tiempo de Maduro «se está agotando», pues ahora «hay más de un general dispuesto a capturarlo y entregarlo», aunque los funcionarios rechazaron aclarar si el gobernante venezolano sería uno de los objetivos de los bombardeos.

    Trump reiteró, el pasado martes, que detendrá la entrada de drogas «por tierra», tras casi dos meses de bombardeos a quince lanchas en el Pacífico y el Caribe, que han dejado 61 persona muertas y tres sobrevivientes desde el pasado 1 de septiembre.

    «Por fin estamos librando una guerra contra los carteles. Estamos librando una guerra como nunca antes la han visto, y vamos a ganar esa batalla. Ya la estamos ganando en el mar», declaró el mandatario republicano en un discurso a tropas estadounidenses en Japón.

    La información de los bombardeos en tierra trasciende el mismo día en el que la ONU acusó al Gobierno estadounidense de «violar el derecho internacional» con sus ataques contra embarcaciones en el mar, pues señaló que las personas a bordo fueron víctimas de «ejecuciones extrajudiciales».

    «Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin», exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

  • Secretario de Defensa estadounidense expresa a China que a EE.UU le preocupan sus acciones en Taiwán

    Secretario de Defensa estadounidense expresa a China que a EE.UU le preocupan sus acciones en Taiwán

    El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió en una reunión con el ministro de Defensa de China, Dong Jun, este viernes en Kuala Lumpur, que a Washington le preocupan las acciones de China alrededor de Taiwán, isla autogobernada que Pekín no descarta invadir.

    «Hoy me he reunido con el ministro de Defensa Dong Jun (…) Fue una reunión constructiva y positiva. He destacado la importancia de mantener un equilibrio de poder en el Indopacífico y enfatizado las preocupaciones de EE.UU. acerca de las actividades de China alrededor de Taiwán», publica Hegseth en su cuenta de X.

    El encuentro tuvo lugar en los márgenes de una reunión ministerial de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con sus socios en Kuala Lumpur, un día después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, se reuniera con su par chino, Xi Jinping, y no hablaran de Taiwán, según dijo el republicano.

    «Estados Unidos no busca el conflicto, y continuará defendiendo firmemente sus intereses y asegurando que tiene la capacidad en la región para hacerlo», añade el comentario de la cuenta de Hegseth.

    El mensaje indica que su reunión en Kuala Lumpur sigue a la videollamada que ambos mantuvieron el 9 de septiembre. La ocasión anterior en la que estaba previsto que se reunieran, el foro de Defensa Shangri-La de Singapur, no salió adelante por la ausencia de Dong en la cumbre.

    Su reunión tiene lugar un día después de que Trump se reuniera con Xi en la ciudad meridional de Busan, en Corea del Sur, su primer encuentro desde 2019, en el que llegaron a algunos acuerdos comerciales pero dejaron de lado la cuestión de Taiwán, uno de los escollos tradicionales entre las mayores potencias mundiales.

    Trump, quien ha adoptado una postura más ambigua sobre el futuro de la isla que su predecesor, Joe Biden -quien subrayó el apoyo de Washington a Taipéi en caso de invasión china-, dijo al término del encuentro que no hablaron de Taiwán.

    El presidente republicano ha criticado a Taiwán por «robar» la industria estadounidense de semiconductores.

  • Lionel Messi lidera la lista de los mejor pagados en la MLS con más de $20 millones

    Lionel Messi lidera la lista de los mejor pagados en la MLS con más de $20 millones

    Lionel Messi es el futbolista mejor pagado de la Major League Soccer (MLS), con una compensación garantizada de más de $20 millones, según reveló el jueves la liga estadounidense en su última lista oficial de salarios.

    Messi, quien milita en el Inter Miami desde mediados de 2023, tiene un salario base de $12 millones, pero su ingreso total asciende a $20.446.000, cifra que incluye primas y otras compensaciones variables.

    En el segundo puesto aparece el surcoreano Heung Min Son, delantero del Los Ángeles FC, quien percibe $11.152.000. Le sigue el español Sergio Busquets, también jugador del Inter Miami, con $8,7 millones.

    Busquets, exjugador del Barcelona, anunció que se retirará al final de la presente temporada, al igual que su compatriota Jordi Alba, quien figura con un salario de $6 millones.

    Otro compañero de Messi, el uruguayo Luis Suárez, registra un ingreso bastante menor en comparación: $1.5 millones de dólares.

    En el cuarto lugar del ranking se ubica el paraguayo Miguel Almirón, centrocampista del Atlanta United, quien percibe $7,8 millones.

    La lista reafirma el poder financiero de Inter Miami, equipo propiedad de David Beckham, que lidera el gasto salarial con varias figuras de talla mundial en sus filas.